Síguenos

Fallas

GALERÍA | Los trajes que ha lucido Rocío Gil como Fallera Mayor de València 2018

Publicado

en

trajes Rocío Gil Fallera Mayor de València
Imagen: Fran Adlert | En Hilos de Seda

Descubrir el armario de una Fallera Mayor de València es todo un privilegio para los amantes de la indumentaria valenciana. No son pocos los que ven en ellas un referente, un espejo en el que mirarse, una enciclopedia de la que tomar notas para confeccionar su propia indumentaria. Se mira con lupa cada una de las prendas que lucen las Falleras Mayores. Los colores, los complementos, las hechuras, los zapatos… No se escapa ni una. Y tras terminar las Fallas, Official Press ha querido hacer un repaso a los trajes que ha lucido la Fallera Mayor de València de 2018, Rocío Gil Uncio.

Uno de los primeros trajes que Rocío estrenó como Fallera Mayor fue el lampazo ‘Rosalía’ de ‘Compañía Valenciana de la Seda’, en color mandarina, bordado en plata y beige. Fue confeccionado por ‘A l’Antiga’ de Torrent. Las manteletas eran de ‘Mª Teresa Albuixech’, aderezo de ‘Segle d’Or’ y zapatos de ‘Solepiel’.

Los trajes que ha lucido Rocío Gil como Fallera Mayor de València:

Imagen: Compañía Valenciana de la Seda

Imagen: Compañía Valenciana de la Seda

Imagen: Compañía Valenciana de la Seda

En el mes de octubre, con motivo del homenaje del Marítimo a la Senyera, estrenó un brocatel ‘Jerez’ de tafetán, con una trama de chenilla en color caldera. Para el jubón se tejió un grabado a dos tonos. Ambos de Compañía Valenciana de la Seda. El traje, confeccionado por José Polit de ‘En Hilos de Seda’, sigue los cánones del siglo XVIII y utiliza para el justillo de manga larga el envarado tradicional. Complementó la vestimenta con manteletas en nipi de ‘Hijas de Carmen Esteve’, zapatos de Solepiel, aderezo modelo ‘Verge’ en oro rosa y coral, y peinetas cinceladas en oro rosa de Santamaría Orfebres.

Imagen: En Hilos de Seda

Imagen: En Hilos de Seda

Para el viaje a Madrid, con motivo de la Feria Internacional de Turismo (FITUR), Rocío estrenó un lampazo ‘Alhambra’ de color rosa jazmín y metal champagne, tejido de ‘Compañía Valenciana de la Seda’. La falda fue confeccionada por ‘Eugenia Puertes Indumentaristas’. El cuerpo de manga larga, liso al tono de la falda, fue elaborado por José Polit de ‘En Hilos de Seda’.

Imagen: Compañía Valenciana de la Seda

Imagen: Compañía Valenciana de la Seda

Imagen: Junta Central Fallera

La sala Iturbi del Palau de la Música recibió a Rocío la noche de su exaltación con su espolín ‘Fallera Mayor de València’ de color marrón ‘Habane’, tejido este año por ‘Vives i Marí’ y confeccionado por Eugenia Puertes. Las manteletas, con el nombre de la propia Fallera Mayor, ‘Rocío’, fueron elaboradas sobre una organza de seda natural por Artesanía Viana.

Las peinetas, de ‘Flor d’Aigua’, se inspiraron en el espolín que lucía en su forma y el dibujo, y estaban acabadas en oro mate, con el escudo de la ciudad. El aderezo, como tradición desde el año 2001, es una pieza exclusiva de ‘Art Antic’, modelo racimo, elaborado en oro de 18 kilates, con los centros con monturas de oro blanco con diamante en talla rosa.

Imagen: Junta Central Fallera

Imagen: Junta Central Fallera

Para la ofrenda a la ‘Mare de Deu dels Desamparats’, estrenó el jubón al tono de la falda.

Imagen: Junta Central Fallera

Tan solo un día después de su exaltación, Rocío volvió a pisar el Palau de la Música, para la de Daniela, Fallera Mayor Infantil de València 2018, estrenando así su segundo traje oficial. En esta ocasión lo hizo con un color muy diferente, el ‘ivoire’. Para tan especial cita lució un un corpiño de manga larga abrochado en el lado. También lo ha lucido en otros actos falleros con un corpiño de manga de farol y con uno negro de manga larga de ‘L’Atelier de la Seda’.  El tejido de la falda, un lampás estrecho de seda natural de ‘Vives y Marí’, fue trabajado con 15 colores de trama y un metal.

Imagen: Junta Central Fallera

Las manteletas de ‘Artesanía Viana’ se realizaron sobre una seda rayada y en punto de cadeneta. El dibujo está bordado en hilo de seda color beig, y después fueron perfilados todos los dibujos en metal dorado. Las lentejuelas de las manteletas del segundo traje están cosidas a mano una a una, y son metálicas y bañadas en oro.

Imagen: Eugenia Puertes Indumentaristas

Imagen: L’Atelier de la Seda

Imagen: Juan Manuel Fernández

Como tercer traje oficial, lució una seda de doble ancho de ‘Vives y Marí’, confeccionado por la indumentarista oficial de 2018, ‘Eugenia Puertes Indumentaristas’, aderezo de ‘Art Antic’ y manteletas de ‘Artesanía Viana’.

Imagen: Efímera

En la Gala de la Cultura Rocío estrenó un vestido ‘a l’antiga’ confeccionado por un grupo de alumnos del Gremio de Sastres y Modistas de la Comunitat Valenciana. Jubón de manga larga de color verde primavera, de la firma ‘Vives y Marí’, con pala envarada interior, rematado con una cinta de seda en azul antiguo en el puño, botonadura en metal oro y cintas de seda granate. El guardapiés se realizó con una tela de color coral grabada, también de Vives y Marí, rematada con una randa plegada y rematada con un vivo de seda.

Todo ello combinado con un pañuelo de batista bordado en cadeneta oro y lentejuela dorada y delantal de seda natural a rayas en tonos marrón verdoso, aportadas ambas piezas por la firma Carles Salvador. El aderezo, de la firma L’Alcorç Artesans Orfebres, incorpora unos pendientes de ‘lámpara’ con cristal blanco, y peine cuadrado para lucir con un único moño trasero. Para el ‘mocador de pit’, Rocío Gil estrenó una aguja que lleva un medallón con esmalte antiguo de la Virgen de los Desamparados. Las medias en color verde agua con bordado rosa son de La Tortugueta y zapatos de Solepiel.

Para asistir a la inauguración de la Exposición del Ninot, Rocío volvió a estrenar espolín, en este caso el ‘Domaset’, un tejido de los años 90 de los telares Garín. Con dicho tejido, ‘En Hilos de Seda’ confeccionó una falda que Rocío combinó con un corpiño de terciopelo de manga larga en tono verde. Lució un aderezo de ‘Peris Roca’.

Imagen: Fran Adlert | En Hilos de Seda

Otro traje que, sin duda, siempre será muy especial para la Fallera Mayor de València, es el que su propia comisión le regaló. La Plaza de la Merced tuvo a bien homenajear a Rocío a través de un tejido muy especial, la seda ‘Fátima’ en fondo negro. Se trata de una reproducción de espolín de mediados del XVIII, «un guiño a la escuela francesa que refleja los dibujos imposibles y la exhuberación en cuanto a diseños, característicos de aquella época», como afirmaron desde ‘Mar de Seda’. El aderezo fue de ‘Bonora’.

Imagen: Mar de Seda

Imagen: Mar de Seda

Completó el atuendo con manteletas de Artesanía Viana de tul y nipi, bordadas en beige y con lentejuelas en oro. Y para que no faltara detalle, unas puntillas antiguas de encaje de Bruselas y lazo de moaré, le dieron el toque que faltaba para lucir a la perfección.

Imagen: Fran Adlert | En Hilos de Seda

Imagen: Fran Adlert | En Hilos de Seda

En la noche de la Gala Fallera, Rocío escogió uno de los dibujos más antiguos del archivo histórico de ‘Compañía Valenciana de la Seda’, el modelo ‘Almoina’. Lo tejieron en seda ‘Glicina’ y metal oro. Para esta ocasión, fue la firma ‘Flor de Cotó’ la encargada de la confección.

Imagen: Compañía Valenciana de la Seda

Imagen: Junta Central Fallera

Imagen: Junta Central Fallera

El día de la Entrada de Bandas, Rocío eligió un damasco ‘Claveles’ en fondo de algodón aguamarina y trama de seda beig, de ‘Compañía Valenciana de la Seda’. De nuevo, su indumentarista de referencia, José Polit de ‘En Hilos de Seda’, fue el encargado de la confección.

Imagen: Compañía Valenciana de la Seda

Imagen: Fran Adlert | En Hilos de Seda

Para dar la bienvenida a las Fallas, en la Crida, Rocío sorprendió con un espolín ‘Santa Ana’ en seda amarillo antiguo y 4 metales: oro viejo oro brescado oro y plata y pequeños matices en oro rosa traje confeccionado. Un cartonaje recuperado por ‘Compañía Valenciana de la Seda’ al que supo dar forma José Polit de ‘En Hilos de Seda’.

Imagen: Compañía Valenciana de la Seda

Imagen: Compañía Valenciana de la Seda

Imagen: Compañía Valenciana de la Seda

Las manteletas fueron creadas por la misma firma a partir de encajes antiguos pertenecientes a la familia de Rocío. El aderezo de Art Antic, en metal oro, fue regalo de su Corte de Honor. Las peinetas estuvieron a cargo de Flor d’Aigua, con el dibujo de la Corona de la Virgen para su coronación, y los zapatos de la firma Solepiel.

Imagen: Fran Adlert | En Hilos de Seda

Imagen: Art Antic

Para la primera mascletà oficial de Fallas, Rocío estrenó una seda ‘Andrea’ en fondo “ultramar” tintado especialmente para ella y tejido un metal champagne y flores en tonos de rosas por ‘Compañía Valenciana de la Seda’ y confeccionado por ‘Entre Fils Indumentaria Valenciana’.

Imagen: Official Press

Imagen: Official Press

Y otro día especial para la Fallera Mayor fue el de su cumpleaños, celebrado el 2 de marzo en el balcón del Ayuntamiento. Dicho día lució un vestido confeccionado por ‘Eugenia Puertes Indumentaristas’ al estilo del siglo XVIII, con seda de la firma ‘Bartual’ en fondo verde esmeralda, con flores en tonos rosas matizadas en negro. Combinaba el traje con un pañuelo y delantal de Batista Suiza, ambos bordados a mano en cadeneta, reproducción de un modelo antiguo de la colección. Las puntillas son de alenson antiguas, procedentes de Francia. Completó con aderezo de la firma Artola.

Imagen: JCF

Para la Cabalgata del Ninot, la máxima representante del colectivo fallero estrenó un tafetán de seda fresa combinado con terciopelo de color ocre, tejido y confeccionado al estilo del siglo XVIII, por la firma ‘L’Atelier de la Seda’. Las manteletas son de hilo, bordadas en blanco y oro, con motivos de palmas y lentejuela oro, que también combina con sus otros trajes.

Imagen: L’Atelier de la Seda

En el homenaje de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil al pueblo valenciano, Rocío deslumbró con el espolín ‘Carpio’ en fondo azul, de los telares ‘Garín’, confeccionado por ‘En Hilos de Seda’. Vistió jubón de manga larga al tono de la falda, que completó con unas manteletas de organza bordadas en cadeneta de oro y lentejuela de ‘Artesanía Viana’.

Imagen: Garín’Santamaría Orfebres’ fueron los responsables del aderezo que completa el traje, y de las peinetas se ha encargado la firma ‘Flor d’Aigua’. Los zapatos, una vez más, son de la empresa ‘Solepiel’.

Imagen: Fran Adlert | En Hilos de Seda

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo