Síguenos

Valencia

Las claves del tren atrapado en el fuego de Bejís

Publicado

en

tren atrapado en el fuego de Bejís
Tren de Renfe que cubre el servicio de media distancia entre Valencia y Zaragoza, detenido en la estación de Caudiel (Castellón). EFE/ Domenech Castelló

Madrid, 20 ago OFFICIAL PRESS- EFE).- El pánico y la falta de interventor fueron, para los ferroviarios, claves en el incidente del tren atrapado en el fuego de Bejís.

El suceso vivido el martes en un tren que se aproximó al incendio de Bejís, en Castellón, donde la maquinista tuvo que retroceder, un proceso que se retrasó al activar los viajeros el sistema de emergencia y se agravó cuando varios abandonaron el convoy y resultaron heridos.

El tren atrapado en el fuego de Bejís

Con el paso de las horas, se van conociendo nuevos detalles sobre lo ocurrido en el interior del tren y en los momentos de tensión en los que varios viajeros abandonaron el vehículo, que hacía el recorrido Valencia-Zaragoza.

Hasta una docena de ellos resultaron heridos; cuatro continúan hospitalizados, dos con pronóstico grave.

Renfe sostuvo desde el primer momento que estos viajeros habían bajado del tren desoyendo las advertencias de la maquinista, una versión que también avalan los sindicatos ferroviarios y el Gobierno, pero algunos testimonios de viajeros recogidos en medios daban una versión contraria, en la que la maquinista les habría impelido a bajar.

La maquinista

Dos representantes sindicales consultados por Efe subrayan que el desempeño de la maquinista fue ejemplar y se ajustó al protocolo y para explicar lo ocurrido aluden a dos factores:

  • nadie avisó a Renfe y Adif del incendio -la primera en alertar fue la maquinista- y,
  • en segundo lugar, la ausencia de un interventor que pudiese atender y dar indicaciones a los viajeros, pues la maquinista estaba sola.

Así lo relata a Efe Rafael González Escudero, portavoz del Sindicato Ferroviario de la Confederación Intersindical, en una versión que también sostiene el secretario federal del Sindicato Ferroviario de UGT, Miguel Ángel Escalona.

Ambos coinciden en apuntar que fue una pasajera quien animó a los viajeros a abandonar el convoy, no la profesional encargada de conducirlo.

Versiones contradictorias de los pasajeros

Esto ha provocado «versiones contradictorias», pues algunos viajeros pensaron que dicha pasajera era la maquinista, según González Escudero, quien cree que el «puzle empieza a encajar» a medida que se van aclarando las circunstancias.

Según el relato que ofreció la compañía, la maquinista paró el tren, en el que en ese momento viajaban 49 personas, a las 17:54, cuando observó una lluvia de cenizas y humo y comunicó con el mando. Cuando reanudó la marcha, retrocediendo, eran las 18.20.

Entre medias, y en solitario, indican los sindicatos, la maquinista tuvo que lograr la autorización del mando para retroceder, cambiar de cabina hacia la trasera y lidiar con pasajeros que intentaban abandonar el tren y que, ante el pánico, activaron los sistemas de emergencia obligando a la maquinista a desactivar el freno automático para poder circular.

Siete paradas para recoger a los pasajeros

Cuando inicia la marcha y hasta llegar hasta la estación de Caudiel, la maquinista para hasta siete veces para recoger a los pasajeros que andaban por las vías, según prosigue este relato.

También la maquinista habría dado esta versión a los investigadores, según señala el portavoz del Sindicato Ferroviario, que ha explicado que la ferroviaria en ningún momento abrió ninguna puerta, solo tardó cuatro minutos en hacer el cambio de cabina y fue la activación del sistema de emergencia lo que impidió que se saliese antes de la situación de peligro. Una tarea que se habría completado en «diez minutos» necesitó de 25.

Los portavoces sindicales insisten entonces en que la situación no hubiese sido la misma de haber contado con un interventor encargado de informar a los viajeros. En este aspecto denuncian que son muchos los trenes sin interventores debido al déficit de plantilla.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Histórica subida del IBI en Sueca del 34,45 % desata protestas vecinales

Publicado

en

Histórica subida del IBI en Sueca

Indignación vecinal en Sueca por el fuerte incremento del impuesto y concentración ante el Ayuntamiento

Sueca, junio–julio de 2025 – El Ayuntamiento de Sueca ha aplicado una histórica subida del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) del 34,45 %, provocando un fuerte rechazo entre los residentes. La modificación fue aprobada en octubre pasado al elevar el tipo impositivo del 0,508 % al 0,683 %, lo que ha encarecido notablemente los recibos urbanos.

📈 ¿Cuál es el impacto real para los vecinos?

  • Un hogar que pagaba 767 € abonará ahora 1 032 €, casi 300 € más. Otro caso concreto: de 268 € pasa a 361 €, lo que supone un incremento cercano a 100 €.

  • La subida afecta tanto a la localidad de Sueca como a las pedanías de El Perelló y el Mareny.

Protestas y demandas vecinales

La publicación de los nuevos recibos ha generado concentraciones ante el consistorio y un amplio malestar en redes sociales. Decenas de vecinos se han movilizado, exigiendo explicaciones al equipo de gobierno y denunciando la falta de comunicación previa.

Respuesta del Ayuntamiento

La concejala de Hacienda, Noelia Benedito, justificó la medida por la situación económica complicada heredada del anterior gobierno, alegando que «hacía años que no se subía el IBI» y se estaba ajustando los parámetros según el IPC .

Se espera una rueda de prensa del alcalde, Julián Sáez, para mañana, en la que se ofrecerán más explicaciones.

Contexto político y social

El gobierno liderado por Sáez llegó al poder tras una moción de censura en agosto de 2024. Desde entonces, ha argumentado que era necesario aplicar medidas de austeridad para contener el gasto municipal y equilibrar las cuentas.

Sin embargo, el impacto directo en los bolsillos de los habitantes ha sido calificado de “récord histórico” en muchos municipios de la comarca.


✅ Conclusión

La subida del IBI en Sueca –de casi un 35 %– se traduce en un golpe económico en los bolsillos de los contribuyentes y ha provocado protestas ciudadanas. Aunque desde el Ayuntamiento la justifican por razones económicas, la falta de consenso y comunicación han generado un clima de tensión que requerirá medidas de acercamiento y diálogo para mitigar el enfado vecinal.

Continuar leyendo