Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Tres empleados de Caixabank comparecerán el 27 de noviembre en la comisión de la EMT

Publicado

en

Comisión EMT

VALÈNCIA, 13 Nov.- La comisión de trabajo que investiga el fraude de 4 millones de euros en la Empresa Municipal de Transportes (EMT) de València se retomará el próximo 27 de noviembre con la comparecencia prevista de tres empleados de Caixabank.

Si no acudieran estos trabajadores de banca tras ser citados, les sustituirían cuatro trabajadores de la EMT, entre ellos la directora del Departamento de Finanzas de la EMT, la secretaria del comité de compras y responsable jurídica adjunta a la dirección gerencia, el director de recursos humanos y la de administración.

Posteriormente, para el 4 de diciembre, se ha fijado la declaración del director de Desarrollo de la EMT, dos administrativas del área de gestión y del secretario. El calendario continúa el 11 de diciembre con el director adjunto de la empresa pública, el presidente del Comité de Empresa, el viceinterventor del Ayuntamiento y el auditor jefe del consistorio.

En la sesión de la comisión de investigación celebrada este martes, estaba prevista inicialmente la comparecencia de la jefa de Gestión y de trabajadores de CaixaBank. No obstante, el banco comunicó que no irían sus empleados y, entonces, se decidió incluir a otros comparecientes previstos para otro día.

En concreto, para cubrir el hueco de los trabajadores de CaixaBank se incluyó a la directora del Departamento de Finanzas de la EMT y a la secretaria del comité de compras y responsable jurídica adjunta a la dirección gerencia. Pero, finalmente, ayer solo compareció María Rayón después de que la oposición se quejara de la modificación del calendario sin previo aviso.

Desde el PP subrayaron que no se había dado tiempo de preparar las nuevas comparecencias y pidió dejarlas para más adelante como en un principio se había programado.

Al respecto, en el receso hecho tras la comparecencia de la responsable de gestión, la concejala y consejera del PP en la EMT Marta Torrado criticó que «sin avisar», dado que «nos hemos enterado en el mismo momento en que hemos llegado» a la reunión, se había decidido «unilateralmente» adelantar comparecencias previstas para más adelante «de personal de la EMT» al no acudir los empleados del banco.

«Nos hemos negado porque no se nos puede avisar en el mismo momento. Hemos pedido que tras el receso decidamos las próximas comparecencias previstas y hacer una reformulación» del calendario.

En esta línea, la edil ‘popular’ resaltó que la decisión de adelantar comparecencias ayer se hizo «sin consultar con ningún consejero de la oposición, ni con Vox, ni con Cs ni con el PP».

Por su parte, la concejala y consejera socialista y presidenta de la comisión de investigación, Elisa Valía, señaló que se habían adelantado comparecencias para «aprovechar el tiempo» y cubrir así el hueco que dejaban en el calendario los trabajadores de CaixaBank que no acudieron.

«Se ha llamado a dos personas –más– de la EMT para adelantar», dijo, al tiempo que explicó que el lunes por la tarde recibió un correo que no vio hasta el martes por la mañana en el que se le indicaba que no acudirían los representantes del banco a la comisión.

Sobre este asunto se ha pronunciado hoy miércoles la portavoz del Grupo Popular en el Ayuntamiento, María José Catalá, ha considerado que Compromís y PSPV «pretenden cerrar cuanto antes la comisión sobre el robo en la EMT tapando en falso toda una serie de irregularidades escandalosas y quitarse así de en medio este problemón».

Con estas palabras, Catalá ha cuestionado que ayer se aprobara un calendario «rápido» para la comisión y se pretendiera adelantar comparecencias que no estaban previstas y que, por tanto, no había sido posible preparar. Al respecto, ha manifestado que «todo esto es un signo inequívoco de que el Partido Socialista tiene ya las conclusiones redactadas y quiere que el temporal pase cuanto antes».

La portavoz ‘popular’ ha agregado que «el gobierno municipal quiere cerrar con rapidez este escándalo porque no quieren que la opinión pública siga viendo la manera tan negligente en que estaban gestionando una empresa pública con más de 115 millones de euros de
presupuesto».

«CONOCER LA VERDAD»
«Para el PP lo más importante es conocer la verdad, saber qué ha pasado, saber cuáles han sido los fallos de protocolo en los pagos, y que no vuelvan a pasar. No podemos quedarnos con el bochorno
de que el Ayuntamiento de Valencia quede como el primer
Ayuntamiento estafado de España», ha apostillado.

«El Grupo Popular no va a permitir que le dan carpetazo cuanto ante a la comisión. No vamos permitir que pretendan salir de rositas. Vamos a querer saber toda la verdad, que no corran tanto. Nos ha estafado 4 millones de euros y no 4 duros, y eso bien merece paciencia y que se revise toda la documentación cuantas veces sea necesario», ha garantizado en un comunicado.

Fuente: EUROPA PRESS

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estado actual de los incendios en España: Estos son los focos más graves

Publicado

en

Incendio Ontinyent
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

Cuatro fallecidos y miles de hectáreas arrasadas en uno de los veranos más críticos de las últimas décadas

El verano de 2025 se está convirtiendo en uno de los más destructivos por incendios forestales en España. A día de hoy, los fuegos se concentran principalmente en Castilla y León, Galicia y Extremadura, dejando un balance devastador: cuatro fallecidos, cientos de heridos y decenas de miles de hectáreas calcinadas.

León: epicentro de la emergencia

La provincia de León vive la peor situación, con 15 incendios activos y un operativo al límite. La tragedia golpeó a los equipos de extinción en Espinoso de Compludo, donde un bombero forestal perdió la vida al volcar la autobomba en la que se dirigía al incendio de Yeres. Otro trabajador resultó herido en el mismo accidente.

La Junta de Castilla y León ha confirmado la evacuación de más de 2.000 personas en 60 localidades y pedanías, muchas de ellas situadas en entornos naturales de alto valor ecológico, como los Picos de Europa.

Galicia: Ourense cercada por las llamas

En Ourense, los incendios arrasan ya más de 58.000 hectáreas y mantienen activos 14 focos. Seis personas han resultado heridas, entre ellas un bombero y un brigadista. La situación ha obligado a suspender los trenes de alta velocidad entre Madrid y Galicia, que acumulan ya dos días de interrupción.

La población se ve obligada a participar en tareas de contención improvisadas, usando cubos de agua y mangueras domésticas para frenar el avance de las llamas en municipios como Retorta.

Extremadura: el fuego de Jarilla

El incendio de Jarilla, en el norte de Cáceres, ya ha calcinado más de 11.000 hectáreas y mantiene un perímetro de 130 kilómetros. Aunque algunas localidades han recuperado la normalidad, otras como Hervás permanecen en alerta. Vecinos de Cabezabellosa tuvieron que ser evacuados en convoy por la Guardia Civil y Protección Civil.

Refuerzos internacionales

El Gobierno de España ha solicitado ayuda a la Unión Europea para reforzar las labores de extinción. Países como Alemania, Eslovaquia y Países Bajos han ofrecido medios aéreos y brigadas forestales, que se suman a los ya enviados por Italia y Francia.


La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes

La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas

La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.

Un verano marcado por el fuego

El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.

Precariedad en el sector forestal

Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.

Agricultores y ecologistas, unidos

Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.

“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.

Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.

Hacia un consenso en la prevención

La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo