Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

AMPLIACIÓN| Ricardo Costa reconoce la financiación irregular del PP de Valencia y apunta directamente a Francisco Camps

Publicado

en

Ricardo Costa ha iniciado su declaración, antes del interrogatorio del fiscal, con unas aclaraciones. El expolítico del PPCV reconoce que las decisiones más importantes en esa campaña las tomaba el presidente del PP, el señor Camps, que además era el candidato, si bienes es cierto que contaba con el apoyo de un equipo que coordinaba la campaña que estaba dirigido por Rambla».

Prosigue Costa, «No había un presupuesto cerrado de la campaña, el presupuesto final lo conocimos cuando terminó». Costa continua su discurso descargando sobre Camps la decisión de encargar la campaña de Orange, «me lo comunica Pérez aunque posteriormente tuve comunicación oficial», añade. El exsecretario general del PPCV ha confirmado que los actos del partido se pagaban con dinero de los empresarios, en negro. «Se pagaban de dos formas. En primer lugar con la subvención electoral de las Cortes. Y en el caso del PP, con aportaciones en efectivo de empresarios que tenían adjudicaciones con el Gobierno valenciano. Es cierto que el PP financiaba con dinero negro la campaña de 2007», confirma.»Omití la denuncia de esa situación y estoy dispuesto a asumir la responsabilidad que conlleva. Ricardo Costa también a mencionado a otros responsables del PPCV en aquel momento, «en 2006 Víctor Campos me llama y me muestra unos sobres donde él me dice que hay dinero en efectivo y me comenta que es dinero que los empresarios que tienen relaciones con la administración le aportan, que es un encargo del presidente Camps y Juan Cotino», ha añadido.

«Antes del inicio de la campaña electora, finales de 2006, principios de 2007, Víctor Campos me cita a su despacho y me dice que se plantea una tercera forma, esa tercera forma consiste en la emisión de facturas por parte de Orange a empresarios para pagar actos del PP».

Costa ha concluido su parlamento ante el juez manifestando su arrepentimiento, pidiendo disculpas a la sociedad valenciana y española, y se ha referido a las repercusiones de sus palabras tendrán para su familia. Y se ha mostrado de acuerdo con los hechos de los que se les acusa.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Confirmado por el BOE: la nueva reducción en las nóminas que entrará en vigor el 1 de enero de 2026

Publicado

en

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha confirmado un nuevo ajuste en las cotizaciones sociales que afectará directamente a los trabajadores españoles a partir del 1 de enero de 2026. Se trata del aumento del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), una medida diseñada para reforzar la sostenibilidad del sistema público de pensiones y alimentar la conocida “hucha de las pensiones”.

¿Qué es el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)?

El MEI, en vigor desde 2023, se aplica como un recargo en las cotizaciones a la Seguridad Social. Su finalidad es acumular fondos que garanticen el pago de las pensiones en el futuro, especialmente ante la jubilación masiva de la generación del baby boom (nacidos entre 1958 y 1978). Hasta ahora, el recargo era del 0,6%, pero a partir del próximo año aumentará al 0,9%.

Cómo afectará este cambio a las nóminas

Este incremento supondrá una ligera reducción en el salario neto mensual. La deducción se dividirá entre empresa y trabajador:

  • Trabajador: pasará del 0,13% al 0,15%.
  • Empresa: pasará del 0,5% al 0,75%.

Por ejemplo:

  • Un empleado con una base máxima de cotización (63.180 € anuales) verá una deducción total de 94,77 € al año, es decir, unos 7,9 € mensuales menos.
  • En el caso de un salario anual de 28.000 €, la reducción será de unos 42 € anuales, alrededor de 3,5 € al mes.

El descuento aparecerá automáticamente en la nómina bajo el concepto “Contingencias comunes – MEI”, sin que el trabajador deba realizar ningún trámite adicional.

No afectará a la futura pensión

Aunque el MEI implica una mayor cotización, no influye en el cálculo de la pensión futura, ya que su función es puramente recaudatoria para el Fondo de Reserva.

Evolución prevista del MEI hasta 2029

El porcentaje de cotización continuará aumentando progresivamente en los próximos años, de acuerdo con el calendario establecido por el Gobierno:

  • 2027: 0,17% trabajador / 0,83% empresa
  • 2028: 0,18% trabajador / 0,92% empresa
  • Desde 2029: 0,20% trabajador / 1% empresa

En resumen

A partir del 1 de enero de 2026, los trabajadores notarán una pequeña reducción en su nómina —de entre 1,8 y 3,7 euros mensuales en la mayoría de los casos— derivada del aumento del MEI. Aunque este ajuste no repercute directamente en las pensiones individuales, su objetivo es asegurar la viabilidad del sistema público de jubilación en las próximas décadas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo