Firmas
‘Un 15 de marzo como hoy…sucedió que…’, por José Luis Fortea
Publicado
hace 8 añosen
De
José Luis Fortea
15 de marzo, los idus de marzo, ; el día del consumidor y el cumpleaños entre otros de un dibujante y de un dibujo, porque entonces…………sucedió que………………
…..era el año 44 a.C., un 15 de marzo, al que los romanos denominaban el “idus de Martius”, el 15 del mes de Marte. Los idus, eran días de buenos augurios señalados en el calendario romano, uno para cada mes, generalmente el 13, excepto en cuatro meses, los de marzo, mayo, julio y octubre que era celebrado en los días 15.
Un año antes había concluido la guerra que enfrentó a Julio César con las tropas de Pompeyo (49-45 a.C.), en aquella batalla en la que desafiando las leyes y contraviniendo el decreto expreso del Senado, que le impedía cruzar el río Rubicón, situado en el norte de la península itálica, que a modo de frontera natural, marcaba el límite de la provincia de la Galia, lugar al que había sido enviado César como Gobernador, quedando expresamente prohibido a los Generales, entrar en Italia con sus ejércitos, ni legión ni cohorte alguna, y que con aquella famosa frase de “Alea Iacta est” (la suerte está echada) decidiera atravesarlo, iniciándose de esta forma “la segunda guerra civil romana” con victoria de sus ejércitos, acaparando todo el poder en sus manos, y levantando el recelo de quienes veían como proporcionalmente crecía su poder político en la misma intensidad que su popularidad.
Cuando el día 15 de marzo se dirige al Senado, para deliberar sobre la campaña que planea y urde sobre los Partos en Oriente (actual Irán) acompañado de Marco Antonio, que además es sobrino segundo suyo (al ser este, hijo de Julia, prima de Julio César), inseparable y fiel desde la batalla de Aristóbulo en Judea, un grupo compuesto por unos cuarenta Senadores, auto proclamados como los “liberadores”, le esperan para conspirar contra él.
El edificio donde solía reunirse el Senado se encuentra en obras, así que en esta ocasión se lleva a cabo en el Teatro de Pompeyo (que fatal coincidencia), en el campo de Marte, y a pesar del sueño premonitorio que durante la noche previa tiene la mujer de César, Calpurnia, quien le advierte de no ir, es Marco Junio Bruto, uno de los conspiradores (el mismo a quien César, habiéndolo hecho prisionero al pertenecer a las tropas de Pompeyo, le había perdonado la vida, el mismo Marco Junio Bruto que era hijo de Servilia Cepionis, su amante) quien le convence de lo contrario, argumentando que no hacerlo sería menospreciar al Senado.
Y es allí, donde aguardan pacientes su llegada los Senadores Gayo Servilio Casca y su hermano Publio, Gayo Trebonio (íntimo amigo de César) que consciente de la lealtad y sabedor de la fuerza de Marco Antonio se ocupará de llevárselo a otra estancia momentos previos al ataque, como maniobra de distracción, dejando vía libre a los conspiradores, y según narra Suetonio en su obra “la vida de los doce Césares” es Lucio Tulio Cimber quien acercándose a César en un ademán como para hacerle una pregunta en secreto, apartándole este en un gesto pidiéndole espacio, es cuando le agarra de la túnica por los hombros, y extrayendo Publio Casca una daga, oculta bajo la túnica, se la clava en el cuello, momento en el que prendiéndole Cesar del brazo le pregunta, -“Casca, malvado, que haces?-“ siendo entonces rodeado, sumándose Marco Junio Bruto para sorpresa de la víctima, y a quien se le atribuye en aquellos momentos la exclamación –“ Tu quoque, fili mi! (¡Tu también, hijo mío!)”- instante en el que oculta su rostro con su propia toga, para acabar recibiendo hasta veintitrés puñaladas, de las que tan sólo una resultaría ser letal.
Todos huyeron del lugar, dejando el cuerpo, abandonado, el cual permaneció tres horas en el suelo hasta que finalmente fue retirado.
De lo que aconteció y sucedió después…….. lo veremos en otra reseña…….
……………………………………………………………………………………………
…… en 1962, el 15 de marzo, el presidente de los Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy, pronunció un discurso ante el Congreso, en el que se habla por vez primera de los “consumidores” y que fue considerado el primer paso hacia la declaración, del día de hoy, 15 de marzo de 1983 como el “día internacional de los derechos del consumidor”.
El discurso a grosso modo venía a decir que;
-“Consumidores, por definición, somos todos. El grupo mayoritario de la economía, que representa casi dos tercios del gasto total, y que sin embargo, es el único grupo que siendo importante para la economía, no se encuentra eficazmente organizado, siendo inclusive su opinión a menudo ignorada.
El Gobierno Federal tiene la especial obligación de estar alerta en lo que se refiere a las necesidades de los consumidores y de hacer progresar sus intereses. Si los consumidores reciben productos inferiores, o con unos precios exorbitantes, si los medicamentos son inseguros o ineficaces, si el consumidor no es capaz de decidir partiendo de la información que recibe, entonces estamos dilapidando su dinero, y su salud y su seguridad pueden estar amenazadas, y por tanto, el interés nacional sufre.
La comercialización es cada vez más impersonal. El Gobierno tiene que hacer frente a su responsabilidad de cara a estos consumidores en el ejercicio de sus derechos, los cuales incluyen;
1) El derecho a la seguridad, a ser protegidos contra la comercialización de productos que sean peligrosos para la salud o la vida.
2) El derecho a la información.
3) El derecho a elegir siempre que sea posible, el acceso a una variedad de productos y servicios a precios competitivos
4) El derecho a ser oídos.
…………………………………………………………………………………………
Ese mismo día que el presidente Kennedy daba su discurso, nacía de la imaginación de Joaquín Salvador Lavado Tejón, de Mendoza en Argentina, conocido como Quino, el personaje animado Mafalda, que por tanto cumple hoy cincuenta y cinco años, el mismo día que otro extraordinario dibujante, padre de Mortadelo y Filemón entre otros personajes, cumple ochenta años, Francisco Ibáñez. En el siguiente enlace, el nacimiento de Mafalda;( https://www.youtube.com/watch?v=W8BvwCdmNvY).
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar

José Luis Fortea
………….corría el verano de 1975, aquel en el que no cesaba de sonar en las radios el Bimbó de Georgie Dann, que acabaría siendo declarada oficialmente la canción del verano, aquel en el que Televisión Española emitía su series detectivescas de moda, las de “Tony Baretta” y “Kojak” y que amenizaba desde el pasado mes de abril, la noche de los sábados, con un nuevo programa llamado “Directísimo”, presentado por un joven bilbaíno de treinta y tres años, de grandes bigotes, llamado José María Íñigo Gómez.
Bernard Thévenet
Aquel verano, en el que ganaba el tour, contra todo pronóstico, el francés Bernard Thévenet, imponiéndose a un Eddy Merckx, líder desde la sexta jornada, que había sido golpeado por un espectador en su costado derecho en el ascenso al Puy de Dome, presentando desde entonces unas molestias que le harían perder a partir de aquella etapa, la decimocuarta, el maillot amarillo y que no lo volvería a recuperar, de un periodo estival más que sofocante y tórrido, en el que una caña en aquellos días costaba entonces diez pesetas, de aquel verano, el del 75, el último del jefe del Estado español, que fallecería cinco meses más tarde.
Qué pasó un 22 de julio
El martes 22 de julio, de un día como hoy, de hace más de cuarenta años , a unos cincuenta y tres kilómetros de Sevilla, en el término municipal de Paradas, iba a tener lugar uno de los sucesos más trágicos de los últimos tiempos, que acabaría por convulsionar la vida de sus cerca de ocho mil habitantes, de un terrible episodio que en los juzgados terminaría conociéndose como el expediente 20/75.
A unos cuatro kilómetros de la mencionada población de Paradas, se encuentra la finca de los Galindos, perteneciente, desde hace seis años, a Gonzalo Fernández de Córdoba y Topete, marqués de Grañina, donde suele acudir esporádicamente, en tiempo estival, sin la compañía de su mujer, María de las Mercedes Delgado Durán. Al frente del aludido inmueble, se encuentra Manuel Zapata Villanueva, de cincuenta y nueve años, antiguo legionario y miembro de la Guardia Civil, que allí vive junto a su mujer Juana Martín Macías, de cincuenta y tres años, desempeñando las tareas de capataz, en unos terrenos dedicados principalmente al cultivo de la aceituna.
En el cortijo trabajan siete personas, tres tractoristas y cuatro temporeros, que a eso de las ocho de la mañana, de aquel martes día 22, ya se encuentran allí para ponerse a bregar, antes de que el sol les ajusticie con esos 49 ºC que alcanzarán a lo largo de aquella misma mañana. Zapata, como de costumbre, es quien distribuye “la faena”, mandando a las alpacas, a medio kilometro de la finca, al tractorista José González Jiménez, a un segundo tractor, junto con tres braceros, a la parte posterior del cerro y al tercer tractorista Ramón Parrilla a regar garrotes (que son los troncos de los olivos metidos en bolsas con tierra) de una jornada laboral que se prolongará hasta la una, momento en el que harán un alto en el camino para almorzar, durante cerca de media hora, y proseguir hasta eso de las cuatro de la tarde, cuando el mercurio se encarame en lo más alto de los termómetros respondiendo al calor abrasivo de esos casi cincuenta grados.
Y es entonces, sobre esa hora de las cuatro de la tarde, cuando el grupo de los tres temporeros que se encuentran en la parte del cerro observan salir un humo negro y espeso del cortijo, dirigiéndose rápidamente hacia allí.
Al llegar al lado de la verja de la entrada, encuentran restos de lo que parece un reguero de sangre, que les hace presagiar que alguien pudiera haber resultado herido, de un rastro abundante que dibujando un movimiento sobre la tierra serpenteante poco a poco se va diluyendo hasta llegar a desaparecer, por lo que Antonio Escobar, uno de aquellos trabajadores, acude raudo hacia el cuartel de la Guardia Civil, para dar el pertinente aviso, mientras Antonio Fenet Pastor, que lleva cinco años trabajando las tierras de Los Galindos, divisa lo que le da la sensación son dos cuerpos mutilados en aquel fuego que acelerado con gasolina desprende un olor más que nauseabundo, decidiendo no indagar más, hasta la llegada de la Benemérita.
No tardan mucho en personarse en el cortijo el cabo Raúl Fernández acompañado de un número de la Guardia Civil, para realizar las primeras diligencias de investigación. Al entrar en la casa, observan, al lado de una mesa camilla, otro gran charco de sangre, cuyo rastro se dirige pasillo arriba, hacia donde se encuentra la puerta de una habitación cerrada con un candado, colocado en la parte exterior, que fuerzan para poder acceder a su interior, encontrándose una vez dentro, el cuerpo de Juana Martín, la mujer del capataz, con la cabeza destrozada, golpeada por algún objeto romo, no hallándose nada más reseñable en la vivienda.
En el exterior, donde todavía permanece encendido aquel fuego, aparecen los restos casi calcinados del tractorista José González, Pepe, de 27 años y su esposa Asunción Peralta, seis años mayor que él, de 34 años, a quien al parecer había ido a recoger al pueblo para traerla allí, en algún momento de aquel día, aparcando su seiscientos de color crema en la entrada del cortijo, desconociéndose los motivos.
En la cuneta del llamado Camino de Rodales, cubierto con un montón de paja, se descubre un cuarto cuerpo sin vida, el del jornalero Ramón Parrilla, de 40 años de edad, tractorista eventual de la finca, muerto de un disparo de escopeta.
De Zapata, el capataz de la finca de Los Galindos, no hay rastro alguno, por lo que las primeras sospechas recaen sobre este, emitiéndose incluso, a la mañana siguiente, por el recién llegado juez del juzgado de Écija (al estar el de Carmona de vacaciones) Andrés Márquez Aranda la pertinente orden de busca y captura.
Al parecer, en los mentideros del pueblo, se decía que las relaciones entre el capataz y el tractorista Pepe no eran todo lo buenamente deseables que podían ser, fruto de un intento de José González por cortejar a una de las hijas de Zapata, negándose este a dicha relación, enemistando en cierta manera a ambos. Lo cual fue considerado como un posible móvil de aquel crimen, aunque no resolvía las dudas existentes sobre las restantes muertes.
Y fue entonces cuando tres días más tarde, el 25 de julio apareció el cadáver del capataz, que tras la autopsia realizada determinaría que había resultado ser la primera de las víctimas de aquel crimen que ya sumaba con esta, cinco muertes, desarbolando la hipótesis que se había venido considerando como probable.
El sumario del caso, el denominado expediente número 20 de 1975, con más de mil trescientos folios, ha dado a lo largo de la historia numerosas elucubraciones y teorías que no han podido resultar finalmente probadas, recayendo durante años las sospechas, tras haber sido encontrado el cuerpo de Manuel Zapata, sobre José González Jiménez que juzgado y condenado por el pueblo tendría que esperar hasta la exhumación de los cadáveres mediante orden emitida por el juez Heriberto Asensio que acabaría determinando que el “sospechoso” era, de igual forma, triste víctima de este suceso, y que además en opinión del prestigioso médico forense Luis Frontela Carreras, estudiando aquellas manchas de sangre en el piso encontradas, concluiría que a –“Juana la arrastraron desde el comedor hasta el dormitorio entre dos personas por lo menos”- .
Transcurrido los plazos legales previstos sin encontrarse el culpable de estos hechos, la causa quedaría archivada en el año 1988, y siguiendo el principio que extingue la responsabilidad criminal por el transcurso del tiempo, siendo para este tipo de delitos el previsto de veinte años, fue por tanto declarado su prescripción en 1995, a los veinte años de haberse cometido.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder