Firmas
‘Un 18 de marzo, tal día como hoy sucedió…’, por José Luis Fortea
Publicado
hace 9 añosen
José Luis Fortea
18 de marzo………………… y entonces sucedió que…………………….
…… en el año 37, dos días después de la muerte de Tiberio y habiéndose autoproclamado ya emperador, el Senado de Roma, cumple el trámite y reconoce a Cayo Julio César Augusto Germánico, a sus veintidós años, como su máxima autoridad, más conocido en los anales de la historia como “Calígula”, sobrenombre este que le viene dado desde los dos o tres años de edad, cuando acompañaba a su padre, «Germánico» Julio César, el hermano de Claudio, el próximo emperador, en las campañas contra los bárbaros en la Germania, ataviado con un uniforme militar completo, confeccionado a su medida, con su coraza y sus «botitas» (que al fin y a la postre es por lo que podría traducirse este remoquete de Calígula, por “botitas”), como diminutivo de caligae, que era el tipo de calzado utilizado por los soldados romanos, compuesto por una suela adornada en la base con tachuelas de hierro y sujeta al pie, en su parte central y por el tobillo, con unas tiras de cuero.
Gracias al historiador y biógrafo romano Suetonio, autor de la obra «De vita Caesarum», (traducido como “la vida de los doce emperadores”), tenemos detalles sobre este perverso e injusto personaje, testigo, a los diez años de edad, de la muerte de su propio padre, al parecer por orden del entonces emperador Tiberio, quien había visto en el general Germánico, un posible y poderoso rival político.
Calígula fue capaz de disimular sus verdaderos sentimientos de odio y rencor hacia el emperador, el asesino de su padre, que le acabaría incluso adoptando, llegándole a nombrar como su propio sucesor, convencido este de su cumplida lealtad, y del que, no cabe duda, aprendió las malas artes que durante su mandato Tiberio evidenció, no dudando en ejecutar a quien consideraba como posible enemigo, simple adversario o competidor, hasta incluso de aquellos de su propia familia, si fuere menester, de quien se llegó a decir que no había familia en Roma que no contase con un miembro asesinado por este, y que con la actual expresión de “armarse un tiberio” se alude a aquellas situaciones donde se produce, ruido, confusión o alboroto.
Los primeros meses de gobierno de Calígula como emperador fueron altruistas y generosos, hasta que a los siete meses, en el mes de octubre, le sobrevino una grave enfermedad, que le llevó hasta el mismo umbral de la muerte. Para el historiador Tito Flavio Josefo, el haber estado tan próximo a la cesación le supuso un brusco giro en sus quehaceres y una mutación en su manera de regirse, una especie de punto y aparte, de alguien que empezó a vivir atormentado al caer la noche, padeciendo terribles pesadillas, durante esos breves descansos, sufriendo de insomnio, siendo incapaz de poder dormir más de tres horas seguidas y desarrollando aún más si cabe un perfil psicópata y antisocial, y que una vez recuperado de esta rara enfermedad, llegó a ordenar cumplir la garantía del juramento de quienes habían ofrecido sus vidas a los dioses, por la recuperación del emperador, y decretó la muerte de «Gemelo» (nieto de Tiberio), acusado de conspirar contra él durante su enfermedad.
Suetonio, señalaba en su obra la frase atribuida a este singular personaje, -“Que me odien, con tal de que me teman”- que resume su corto e intenso mandato de tan sólo cuatro años en el poder, para quien el simple hecho de observarle directamente desde lo alto, al pasar este, llegó a considerarse delito capital o sencillamente llegar a pronunciar la palabra “cabra”, en su presencia, bajo cualquier pretexto, suponía la pena de muerte.
Dilapidó una verdadera fortuna en unas construcciones extravagantes y proyectos sin sentido, en banquetes y ceremonias, donde agasajaba a sus invitados, y mientras comía y bebía presenciaba ejecuciones, la mayoría arbitrarías, que despertaban sus más oscuros instintos, tomando sexualmente a la esposa de cualquier invitado y regresando a la mesa para continuar con aquellos festejos, comportándose como un dios viviente entre mortales, llevando a cabo una opresión y una arbitrariedad plagada de excesos, de escándalos, extravagancias y perversiones, que llevaría a su propia guardia pretoriana, la misma que debía custodiarle, liderados por Casio Querea, a urdir su eliminación, que será llevada a cabo, un día 24 de enero del año 41.
………………………………………………………………………………………………
…….. en 1965, el cosmonauta ruso Alexéi Leónov, a sus treinta años de edad, encontrándose a unos 500 kilómetros de distancia de la tierra, en su nave espacial, la “Vosjod 2”, al proceder a una segunda vuelta a la órbita creada, realizó la que es considerada como la primera salida del hombre al espacio abierto, “la primera caminata espacial”, con una duración de casi veinticuatro minutos, suspendido a una distancia de unos cinco metros, siendo este, el segundo golpe de efecto que daba la Unión Soviética sobre los Estados Unidos, en la que se venía denominando como la “carrera espacial”, tras el primer viaje al espacio de un ser humano, realizado por la nave Vostok 1 siendo su protagonista el también ruso, de Klúshino, Yuri Gagarin.
En dicha maniobra, no exenta de incidencias, Leónov tuvo que hacer frente a una serie de inconvenientes, no previstos durante las prácticas que meses antes habían sido realizadas en tierra, ya que al parecer el traje espacial se había hinchado y no le permitía entrar de nuevo a la nave, teniendo que comprimir este, extrayéndole aire del traje, en la misma escotilla de entrada, en una operación considerada como de alto riesgo, y en la que de igual forma fueron conscientes entonces de ciertos fallos en su diseño estructural al echar en falta un elemento de sujeción que facilitase la entrada a esta, que no hubiera podido completar, sin la estimable ayuda del otro cosmonauta que le acompañaba en la misión, Pável Beliáyev.
A dichos inconvenientes y en su descenso a la Tierra, al parecer el sistema automático de control de descenso se averió teniendo que asumir Beliáyev los controles de la nave de forma manual y elegir el lugar preciso del aterrizaje y al llegar el momento conectar los motores, produciéndose este en el territorio inhabitado y cubierto de vastos bosques de la Taiga, donde los grupos de salvamento tardarían tres días en rescatarlos.
De una misión de la que este cosmonauta, a los medios de comunicación, una vez a salvo dijera;
-”Lo que más me ha impresionado de estar allí arriba en el espacio exterior, es su silencio”-
……………………………………………………………………….
……. en 2011, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, emitía la sentencia de apelación definitiva de una demanda interpuesta por la señora Soile Lautsi contra el Estado de Italia en 2001, número de demanda 30814/06, en el que se conoce como el asunto Lautsi.
Sole Lautsi, era una madre italiana de origen finlandés, que en el año 2001, al descubrir crucifijos en las clases de sus dos hijos, Dataico y Sami Albertin, en la escuela pública de Abano Terme, de Venecia, expresa su reprobación en aquellos momentos, solicitando a la dirección del centro, que estos símbolos religiosos fueran retirados, argumentando que la exposición de la cruz en las aulas de la escuela pública frecuentada por sus hijos era una injerencia incompatible con la libertad de convicción y de religión así como con el derecho a una educación y a una enseñanza conformes a sus convicciones religiosas y filosóficas.
Ante la negativa de la dirección del centro, la joven madre miembro de la “Unión de ateos y agnósticos racionalistas” llevó el asunto por la vía judicial, ante la Corte constitucional, llegando el asunto hasta el mismo Consejo de Estado que en 2006 rechazaría dicha denuncia, argumentando que la cruz era uno de los valores laicos de la Constitución italiana.
Tras la decisión del Consejo de Estado, y agotadas por tanto las vías nacionales, la demandante acudió hasta el mencionado Tribunal Europeo de Derechos Humanos, interponiendo la consiguiente demanda el día 27 de julio de 2006, de la que en un primer momento obtuvo, tres meses después, la condena al Estado italiano por la presencia de crucifijos en las aulas, estimando los siete jueces de la Corte, por unanimidad, el martes día 3 de octubre de 2006, que los crucifijos eran contrarios al derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones y al derecho de los hijos a la libertad religiosa, dando por tanto la razón a la señora Lautsi.
Frente a esta decisión, el Gobierno italiano (apoyado en sus conclusiones por otros miembros del Consejo de Europa y países como Bulgaria, Grecia, Lituania y Rusia, entre otros), interpuso ante la Gran Sala de este mismo Tribunal Europeo un recurso, del que con quince jueces a favor y dos en contra, el 18 de marzo de 2011, revertió la anterior sentencia, dando la razón sobre este asunto a las autoridades italianas, alegando que “mantener los crucifijos en las escuelas públicas no viola el derecho de los padres a asegurar la instrucción de sus hijos según sus convicciones religiosas y filosóficas”.
……………………………………………………
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Deportes
El Girona firma el hundimiento del Valencia CF (2-1)
Publicado
hace 1 semanaen
4 octubre, 2025
El Valencia CF no pudo sumar en su visita a Montilivi y cayó por 2-1 ante el Girona FC en un partido intenso y con alternativas, correspondiente a la jornada 8 de LALIGA EA SPORTS 2025-26. El tanto valencianista lo firmó Diego López, que volvió a demostrar su calidad y olfato en el área rival.
Un arranque accidentado y un Girona más eficaz
El encuentro comenzó cuesta arriba para los de Carlos Corberán, que a los pocos minutos perdieron a Diakhaby por lesión. El central fue sustituido por Copete, lo que obligó a reajustar la defensa. El Girona, muy activo en los primeros compases, llevó la iniciativa con un juego fluido y vertical.
El primer golpe llegó pronto. En el minuto 18, Vanat aprovechó una segunda jugada en la frontal del área para enviar un disparo ajustado al poste derecho de Agirrezabala (1-0). El Valencia intentó reaccionar con orden y buscando el contragolpe, pero le costó romper la presión alta de los de Míchel.
Diego López lidera la reacción blanquinegra
El equipo valencianista fue ganando presencia con el paso de los minutos. Thierry Rendall y Pepelu protagonizaron una buena combinación que terminó con un potente disparo de Jesús Vázquez, al que respondió Gazzaniga con una gran intervención. Poco después, Danjuma tuvo otra ocasión clara, pero su tiro se marchó desviado.
Tras el descanso, Javi Guerra entró por Santamaría y cambió la cara del equipo. El centrocampista de Gilet lideró una jugada brillante que acabó con un zurdazo al larguero de Diego López. Esa acción fue el preludio del empate: en el minuto 58, Danjuma y Lucas Beltrán fabricaron una buena acción por la izquierda y el propio Diego López apareció en el primer palo para empujar el balón a la red (1-1).
El tanto espoleó a los valencianistas, que disfrutaron de sus mejores minutos del partido. En apenas cinco minutos, el Valencia acumuló cuatro ocasiones claras, obligando a Gazzaniga a lucirse ante los disparos de Javi Guerra, Tárrega, Thierry y Copete.
Arnau decide y el Valencia se queda sin premio
Cuando mejor estaba el conjunto che, llegó el mazazo. En una falta lateral, Asprilla puso un centro peligroso que Vanat cabeceó. Agirrezabala rechazó el balón, pero Arnau apareció atento para empujarlo a la red y devolver la ventaja a los locales (2-1).
El Valencia no bajó los brazos. Corberán movió el banquillo dando entrada a Ramazani y Hugo Duro, y el equipo se volcó sobre el área rival. Ramazani rozó el empate con un disparo cruzado que se marchó rozando el poste, y Copete tuvo otra clara tras un córner. En el tramo final, Iván Martín fue expulsado por doble amarilla al frenar una internada de Diego López, pero ni la superioridad numérica ni el empuje final bastaron para rescatar un punto.
En el descuento, Javi Guerra sirvió un balón medido a Rioja, que centró buscando a Hugo Duro, aunque el delantero no logró conectar el remate. El Valencia lo intentó hasta el último suspiro, pero el marcador no se movió.
El Valencia CF sigue compitiendo con orgullo
Pese a la derrota, el equipo de Carlos Corberán ofreció una imagen competitiva y demostró carácter ante un Girona sólido y eficaz. El conjunto blanquinegro se mantiene en mitad de la tabla y ya piensa en su próximo compromiso.
El Valencia CF volverá a jugar a domicilio el lunes 20 de octubre a las 21:00 horas, frente al Deportivo Alavés en Mendizorroza, en la jornada 9 de LALIGA EA SPORTS.
Ficha técnica
Girona FC 2 – Valencia CF 1
Goles: Vanat (18’), Diego López (58’) y Arnau (63’).
Árbitro: Isidro Díaz de Mera (Castilla-La Mancha). Expulsó a Iván Martín (min. 85).
Estadio: Montilivi.
Tiempo de juego: 101 minutos.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder