Síguenos

Salud y Bienestar

Un estudio de IVI señala que un bajo nivel de progesterona en sangre puede reducir un 18% las posibilidades de tener un bebé

Publicado

en

Es bien conocida la importancia de la progesterona durante el embarazo, así como incluso antes de conseguir una gestación para facilitar la implantación del embrión, pero, ¿y si pudiéramos establecer una relación causal entre los niveles de progesterona en sangre y las tasas de éxito en los tratamientos reproductivos? Este es el punto de partida del estudio titulado “A large prospective trial in unselected population confirms that low serum progesterone on the day of embryo transfer impairs pregnancy outcome in artificial cycles”, que la doctora Elena Labarta, ginecóloga de IVI Valencia, ha presentado en el 35º Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), celebrado en Viena.

“Durante los últimos 3 años, hemos investigado el impacto que tiene el valor de la progesterona medida en sangre el día de la transferencia embrionaria sobre las tasas de embarazo en ciclos de preparación endometrial artificial. Hasta ahora, y basándonos en estudios previos realizados por otros grupos, se pensaba que dicha medición no era de utilidad, pues no era capaz de reflejar la acción que la progesterona estaba ejerciendo a nivel local uterino; y que, por otro lado, la dosis de progesterona administrada era más que suficiente para suplir las necesidades de cualquier paciente. Sin embargo, nuestros hallazgos han cuestionado este dogma y han demostrado que los niveles en sangre de progesterona sí que se asocian con el resultado de gestación. Hemos llevado a cabo los dos primeros estudios prospectivos al respecto, que juntos incluyen casi a un total de 1.400 pacientes, pudiendo así aseverar que existe un valor de progesterona por debajo del cual las tasas de embarazo evolutivo pueden llegar a caer hasta un 20%, lo cual es una disminución drástica en las tasas de éxito en los tratamientos reproductivos”, comenta la Dra. Labarta.

Según los últimos datos analizados y que se presentan en este congreso, se ha conseguido encontrar el punto de corte de nivel de progesterona por debajo del cual los resultados empeoran significativamente. Así, aquellas pacientes con niveles de progesterona en suero inferiores a 8,8 ng/ml el día de la transferencia de embriones mostraron una tasa de embarazo evolutivo un 18% menor. Estos resultados sugieren que la absorción de la progesterona vaginal puede variar entre las pacientes, influyendo este marcador en los resultados alcanzados.

Este estudio, que expone los resultados de una muestra de casi 1.200 pacientes, ha despertado gran interés entre la comunidad científica, y ha sido presentado en diferentes foros y congresos del mundo por el impacto que supone sobre el futuro de la medicina reproductiva.

Ya en 2017, el grupo de investigación liderado por la Dra. Labarta publicó el primer estudio prospectivo con el fin de analizar este problema, demostrando así de manera pionera que existe un umbral de niveles de progesterona en suero en el día de la transferencia de embriones por debajo del cual el embarazo en curso disminuye significativamente.

“Estos hallazgos han despertado nuestro máximo interés y estamos llevando a cabo varias líneas de investigación. Por una parte, hemos visto que el nivel de progesterona predice el resultado no solo si se mide el día de la transferencia embrionaria, sino también a lo largo de toda la fase lútea (desde el día que se implanta el embrión hasta el día en que se realiza el test de embarazo). Por otra, estamos encontrando la manera de rescatar los casos que presentan un valor subóptimo de progesterona y los resultados son muy alentadores, pues hemos visto que la situación se puede revertir si es detectada a tiempo. Un importante hallazgo que nos sigue ayudando en nuestra búsqueda continua de los mejores resultados reproductivos”, añade la Dra. Labarta.

49 comunicaciones aceptadas: 14 orales, 31 posters y 4 sesiones invitadas
Además de la doctora Labarta, invitada por el comité de la ESHRE para dar una ponencia acerca de este tema, el doctor Ernesto Bosch, director médico de IVI Valencia, y el doctor Nicolás Garrido, director de la Fundación IVI, han sido convocados para presentar sus respectivos trabajos como sesiones invitadas, debido al interés científico de los mismos.

El Dr. Bosch expone las principales líneas de desarrollo acerca del manejo de la alta respuesta según las guidelines de la ESHRE, en las cuáles ha participado, siendo el único español integrante del equipo que ha definido durante los últimos dos años estas pautas sobre estimulación ovárica.

El Dr. Garrido, por su parte, habla de las técnicas y criterios de selección de espermatozoides como uno de los puntos fundamentales para el éxito reproductivo, con especial foco en la selección inteligente, basada en rasgos moleculares como mecanismo de mejora en estos protocolos de selección. Este procedimiento sustituiría al actual, que se lleva a cabo de forma autónoma por parte de los espermatozoides o subjetiva, por una práctica orientada u objetiva que mejore finalmente los resultados clínicos mediante la elección y uso del espermatozoide más adecuado entre millones.

La cuarta sesión invitada, en cuya investigación ha tomado parte el doctor Roberto Matorras, de IVI Bilbao, aborda las recomendaciones de buena práctica clínica de la ESHRE para la punción folicular, mediante un análisis basado en la evidencia, así como la búsqueda de consenso en las opiniones de los expertos en aquellas áreas donde no había bibliografía.

La ESHRE es el mayor congreso europeo de reproducción asistida, un lugar de encuentro de grandes profesionales, procedentes de diferentes partes del mundo, donde se alcanzan, cada año, importantes conclusiones que marcarán el porvenir en el ámbito reproductivo.

En esta edición, IVI cuenta con 49 comunicaciones aceptadas, 14 de ellas orales y 31 posters, a lo que se suman las 4 ponencias anteriormente citadas, en el programa general.

“Tan solo de IVI Valencia, presentamos en la ESHRE de Viena 20 comunicaciones, 7 orales y 13 posters. Hemos hecho un gran trabajo de investigación que tenemos la suerte de poder compartir con otros colegas de profesión en un foro del nivel que representa la ESHRE para aquellos que nos dedicamos a la medicina reproductiva. Creemos que esta es la vía para seguir avanzando y ofrecer a nuestros pacientes la mejor experiencia en su camino hacia la maternidad/paternidad”, concluye la Dra. Labarta.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Wellness Watcher: el dispositivo inteligente que revoluciona la salud intestinal

Publicado

en

Wellness Watcher

🔬 Salud digital · Tecnología e innovación al servicio del bienestar
🏆 Galardonado con el Premio València Innovation Capital 2024

La salud intestinal entra en una nueva era con Wellness Watcher, un dispositivo inteligente desarrollado por la startup EBHealth3, que ha sido reconocido con el Premio de Innovación València Innovation Capital 2024 en la categoría de Salud y Bienestar. Este galardón, otorgado por el Ayuntamiento de València, destaca su capacidad de transformar el seguimiento digestivo en pacientes y usuarios mediante el uso de Inteligencia Artificial y sensores avanzados.


🧠 Tecnología que cuida tu intestino

Wellness Watcher permite la monitorización automática y continua de parámetros clave en orina y heces, lo que facilita una detección precoz de alteraciones como:

  • Estreñimiento crónico

  • Deshidratación

  • Infecciones urinarias

  • Inflamación intestinal

  • Sangre oculta en heces

A través de un dashboard y una app móvil, los datos se recogen en tiempo real y se procesan para ofrecer recomendaciones personalizadas sobre dieta, hidratación y salud digestiva. Todo ello sin necesidad de intervención manual ni registros subjetivos, lo que mejora tanto la precisión como la comodidad del usuario.


📱 Fácil instalación, resultados inmediatos

El dispositivo ha sido diseñado para una instalación sencilla y rápida, pensado para su uso tanto en el hogar como en residencias geriátricas o centros sanitarios. Los profesionales de la salud pueden acceder a la evolución del paciente de forma remota, con métricas objetivas que ayudan en la toma de decisiones clínicas basadas en evidencia.

Wellness Watcher es un ejemplo claro de cómo la tecnología puede transformar la salud y mejorar la calidad de vida”, señaló Paula Llobet, concejala de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones de València.


🔬 En fase de validación clínica

Actualmente, Wellness Watcher está siendo testado en estudios clínicos en el Hospital La Fe de València, mientras avanza en el desarrollo de su primer prototipo funcional. La empresa EBHealth3 ya trabaja con la vista puesta en:

  • ✅ Certificación MDR europea en 2026

  • ✅ Certificación FDA en EE.UU. en 2027


🌍 Innovación con proyección internacional

Con un enfoque centrado en la prevención de enfermedades digestivas y en la eficiencia del sistema sanitario, Wellness Watcher se perfila como una solución escalable con gran potencial global. Desde la iniciativa València Innovation Capital, el consistorio apuesta por este tipo de tecnologías que conjugan impacto social, escalabilidad e innovación puntera.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo