PORTADA OFFICIAL PRESS
Un informe refleja que en Valencia el empleo femenino padece mayor precarización, dependencia y temporalidad
Publicado
hace 9 añosen
De
La Concejala de Desarrollo Económico Sostenible del Ayuntamiento de Valencia, Sandra Gómez, ha presentado el primer informe sobre la realidad de las mujeres en el mercado de trabajo en la ciudad de Valencia, un documento que refleja la situación de “marginación y desigualdad” que afecta a las mujeres, y que en los últimos años se ha visto más agravada aún por efecto de la crisis. En el marco del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la Concejalía de Empleo ha puesto en marcha una serie de medidas de formación, promoción y sensibilización.
El objetivo del informe es doble: por un lado, disponer de un diagnóstico claro de la situación de la mujer en el marco laboral, de cara a poder definir las actuaciones específicas de la Concejalía. Y por otro, ha explicado Gómez, “obtener datos objetivos de una realidad incontestable: la situación de desventaja de las mujeres dentro del mercado de trabajo”. Hay que tener en cuenta que hasta ahora no se había realizado ningún informe similar, “porque lo que teníamos hasta ahora era muy parco y no específico sobre la mujer”, ha lamentado la concejala.
El análisis estará disponible en los próximos días en la web municipal, así como en la web de València Activa. Las principales conclusiones que se desprenden de los datos versan sobre las afiliaciones a la seguridad social, la evolución de las contrataciones, y la evolución del paro femenino.
Respecto a las afiliaciones a la Seguridad Social, en 2015 y 2016 el 52% son mujeres, pero al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos este porcentaje desciende hasta el 37%. Es el sector Servicios el que concentra el número más elevado de afiliaciones a la seguridad social de mujeres, especialmente en el Régimen del Sistema Especial de Empleados del Hogar, que está totalmente feminizado (con un 96% de mujeres). Asimismo, el 57% del total de contratos temporales son mujeres, y de las afiliaciones que son mediante contratos a tiempo parcial, el 67% son contratos a mujeres
“Todo ello demuestra que la flexibilización y la precarización laboral afecta en mayor medida a las mujeres; que son las mujeres quienes padecen mayor dependencia laboral y mayor temporalidad en los contratos”, ha lamentado Sandra Gómez.
En cuanto a evolución de las contrataciones, entre 2007 y 2017 se ha producido una destrucción drástica del empleo femenino: 10.119 contratos menos (de 19.329 a 9.210). Tal como ha destacado Sandra Gómez, “en los últimos año se observa un leve repunte, pero es todavía insuficiente”. En cifras totales de contratos por año a mujeres, la reducción es de 100.000 en sólo 3 años: de 249.878 en 2007 a 149.862 en 2010.
A esta situación se suma el aumento del desequilibrio entre el número de contratos a varones y a mujeres: si bien en 2007 los valores eran similares en cuanto al número de contratos a varones y a mujeres, a partir de 2009 se empieza a observar este desequilibrio, que se mantiene en la actualidad.
Finalmente, el informe analiza el impacto en el empleo por grupos de edad. El grueso de las contrataciones (entre el 55% y el 65% del total) se realiza a mujeres de 25 a 44 años, “aunque el número es menor que a los varones de la misma edad”, ha matizado Sandra Gómez.
EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE PARO DESDE 2007 A 2017
Las conclusiones sobre la evolución de las cifras de desempleo son también contundentes: en los últimos 10 años se ha duplicado el número de mujeres paradas. Mientras que en 2007 el paro registrado femenino era de 20.477, en 2015 subió hasta las 44.367 mujeres.
Es cierto, ha matizado Gómez, que el incremento del paro entre 2007 y 2010 fue muy intenso tanto entre los hombres como entre las mujeres. El número de parados y paradas se duplica en esta década, pero en el caso de las mujeres, el número es superior desde 2012 hasta la actualidad. “No obstante –ha continuado la concejala- desde 2015 se observa un leve descenso del número de mujeres paradas durante todos los meses”. En enero de 2015 están registradas 44.367 mujeres en paro mientras que el mismo mes de enero de 2017 el número de mujeres registradas en el paro es de 40.734.
La delegada de Empleo ha afirmado, tras exponer la situación en datos, que “están muy lejos de los que nos gustaría”, y ha subrayado “las limitaciones competenciales que tenemos desde los ayuntamientos”. Por eso, ha denunciado que el Gobierno haya eliminado los Planes de Igualdad específicos (decisión adoptada el pasado mes de enero), y ha anunciado la voluntad del Ayuntamiento de Valencia de “suplir esas deficiencias en políticas activas de empleo”.
ACCIONES ESPECÍFICAS EN EL 8 DE MARZO
“Es una realidad que las mujeres sufren de una manera más acentuada la temporalidad y el desempleo. Por eso –ha añadido- desde Valencia Activa, y teniendo en cuenta esta realidad, estamos llevando a cabo una serie de Acciones específicas para mujeres”. Dichas iniciativas se han dado a conocer en el marco de la celebración del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
BARRIS PER LA OCUPACIÓ
Los distintos centros municipales van a acoger distintas actividades de formación, asesoramiento, dinámicas de grupo… y otras dentro del programa Barris per la Ocupació. Cada persona recibirá información personalizada sobre los servicios existentes en materia de empleo y formación que les puedan ser útiles en dicha búsqueda
Asimismo, está el programa específico para mujeres desempleadas de larga duración, de carácter proactivo y participativo, que incluye entrevista en profundidad, asesoramiento curricular y la incorporación de acciones formativas en materia de empleo y emprendimiento.
Además, el Presupuesto Municipal 2017 incluye una partida de 27.000 euros destinada a los Planes de Igualdad para Empresas, que permitirá ofrecer asesoramiento a 60 empresas en materia de igualdad y políticas para favorecer la no discriminación y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en materia de empleo.
Y asimismo, desde la Concejalía se destinan otros 40.000 euros al proyecto de fomento del Empleo en Mujeres de etnia Gitana, con el objetivo de proporcionar una salida laboral para facilitar la inserción en el mercado de trabajo a través de la formación ocupacional de 30 mujeres de etnia gitana de la ciudad. Y otros 57.000 euros para el Programa específico para mujeres en riesgo de exclusión social, a través de la formación de 50 mujeres en riesgo de exclusión social en Valencia.
El informe supone un primer paso para abordar un problema global con conocimiento ajustado sobre la realidad, ha concluido Sandra Gómez. Para su elaboración se ha analizado la «Estadística de Cuentas de Cotización y Afiliación de Trabajadores a la Seguridad Social» publicada en el Portal Estadístico de la Generalitat Valenciana, las Estadísticas de paro registrado recogidas por el Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE), y las Estadísticas de contratos obtenidas del Servicio Público Estatal de Empleo (SPEE), ambas publicadas en el Servici Valencià d’Ocupació i Formació (SERVEF).
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
PORTADA OFFICIAL PRESS
El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses
Publicado
hace 2 díasen
7 noviembre, 2025
El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.
El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.
Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.
Dónde es más barato el diésel en España
Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.
Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.
Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.
La gasolina SP95 también cambia de tendencia
En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.
En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.
Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.
Claves del repunte en los carburantes
El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder