Síguenos

Consumo

Una cuarta parte de hogares de València están en situación de vulnerabilidad

Publicado

en

(EUROPA PRESS)-Más de una cuarta parte de los hogares de la ciudad de València –un 26,7 por ciento, en concreto– se encuentra en situación de vulnerabilidad, según una investigación dirigida por el profesor de Sociología de la Universitat de València (UV) Raúl Lorente.

El trabajo, que se ha presentado este viernes en un acto que ha contado con la presencia de la concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento, Consol Castillo, recoge las conclusiones más relevantes obtenidas de una encuesta a la población de la ciudad, acompañada de un análisis territorial de los Centros Municipales de Servicios Sociales (CMSS).

Para la encuesta se han entrevistado a 4.500 personas. El informe forma parte del proyecto de investigación ‘Diagnóstico Social de la Ciudad de València, 2017’, realizado, a petición del Ayuntamiento, por el equipo de investigación de la Universitat de València Red Incluye (Red de Creación y Transferencia de Conocimiento para la Inclusión Social) del que junto a Raúl Lorente forman parte los investigadores Verónica Ramírez, Víctor F. Climent, Anna Giulia Ingellis y Adoración Guamán, detalla la institución académica en un comunicado.

Una de las principales conclusiones que se extraen del diagnóstico realizado es que en la ciudad de València se observa una intensa desigualdad en los ingresos de los hogares. Así, los ingresos medios de las casas de la ciudad de València son de 1.672 euros al mes. El 10% de los hogares con menores ingresos disponen de menos de 646 euros, mientras que el 10% con mayores ingresos perciben entre 3.000 y 6.000 euros al mes; la diferencia es de nueve veces entre los extremos calculados.

Además, el 5% de hogares más pobres de la ciudad tienen unos ingresos al mes inferiores a 451 euros; y el 25% de los hogares disponen de hasta 1.000 euros al mes. La desigualdad es todavía más evidente al observar que hasta el 40% de la población de la ciudad acumula el 20% de los ingresos, y el 10% apenas llega al 3% y el 20% al 8% de los ingresos. La mitad de la población no llega al 30% de los ingresos totales, se queda en un 28%.

Por el contrario, el 20% más rico disfruta de casi el 40% de los ingresos y el 10% más rico disfruta del 23% de los ingresos totales. Esta divergencia se expresa de manera clara a los hogares de las diferentes áreas de los Centros Municipales de Servicios Sociales (CMSS).

ÁREAS

Las áreas de Ciutat Vella y Benimaclet presentan una mediana de ingresos muy por encima de la media de la ciudad y con una dispersión menor; sin embargo los hogares de las áreas de Salvador Allende (distritos de Zaidia, Rascaña y Poblados del Norte), Quatre Carreres, Sant Marcel·lí y Trafalgar tienen ingresos medios inferiores a la media, es decir, tienen rentas más bajas. En un punto intermedio se encuentran los hogares de las áreas de Natzaret, Campanar, Patraix, Malvarrosa y Olivereta.

La tasa de riesgo de pobreza de los hogares de la capital se ha clasificado en tres diferentes grados de intensidad. De tal forma que un 20,64% de los hogares está por debajo del umbral de pobreza, lo que equivale a 67.360 hogares o 163.428 habitantes. El cálculo de la proporción de hogares en situación de pobreza severa dio como resultado un 7,58 %, lo que afecta a 24.725 hogares o 59.986 habitantes. La proporción de hogares en el espacio social de vulnerabilidad es 26,7 % para la ciudad, un poco más de una cuarta parte de los hogares, lo que se traduce en 87.023 hogares o 211.133 personas.

El llamado espacio social de vulnerabilidad supone que de prolongarse los efectos de la crisis en la vida de las personas y los hogares y de continuar con las políticas de contención en los presupuestos orientados a las políticas sociales aplicados desde hace décadas, los hogares que se encuentran en este espacio son susceptibles de deteriorar sus condiciones de vida hasta situarse por debajo de los umbrales de pobreza o de pobreza extrema; por lo que se puede hablar que una proporción significativa de los hogares de la ciudad se encuentran en situación de fragilidad.

La afectación de hogares por Centros Municipales de Servicios Sociales (CMSS) se extiende hasta abarcar ocho áreas que tienen una proporción de hogares en el espacio social de vulnerabilidad por encima de la media de la ciudad: Salvador Allende (42% de hogares), Quatre Carreres (34,2%), Sant Marcel·lí (34,2%), Campanar (29,6%), Patraix (28,6%), Trafalgar (28,6%) y Olivereta (28,5%).

La situación de las áreas de CMSS de Salvador Allende, Quatre Carreres y Campanar son «especialmente preocupantes en el sentido de que concentran a un tercio de los hogares en situación de pobreza severa y requerirían programas y políticas específicas orientadas a frenar y revertir esta situación dada su elevada incidencia». Sin embargo, señala el informe, «no hay que perder de vista que el problema de concentración de la pobreza también se observa en las áreas de Patraix, Olivereta y Sant Marcel·lí con una proporción de hogares por debajo del umbral de pobreza que supera la media de la ciudad».

ELEVADA TASA DE DESEMPLEO
Uno de los datos que resulta más alarmante del informe es la elevada tasa de desempleo entre los habitantes de la ciudad, que según la investigación se sitúa en torno al 24,4%. Un dato, señalan los investigadores que «adquiere una dimensión aún más inquietante cuando se comprueba que la media de tiempo en situación de desempleo, según la información que se obtuvo con la encuesta, es de 30 meses y la media de 18 meses; es decir, el 50% de la población en situación de desempleo se encuentra en ella desde hace un año y medio, como mínimo».

En el informe aparece como especialmente preocupante la situación de los jóvenes, entre 17 y 25 años, que plantea la necesidad de una intervención inmediata de parte de las entidades públicas, ya que los hogares con integrantes menores y jóvenes en la ciudad de València se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad.

Desde el Ayuntamiento señalan, además, que el estudio ha encontrado diversas características que inciden especialmente. El primero de estos rasgos es que el hogar está «altamente feminizado», un hecho que «incide especialmente en el riesgo de pobreza monetaria». Esta situación hace especial referencia a los hogares monomarentales y de mujeres mayores que dependen de pensiones no contributivas, familias donde las mujeres ejercen el papel de cabeza de familia y se encuentran vinculadas de manera precaria al mercado de trabajo.

Otro de los atributos detectados es el tener menores de 16 años a su cargo. Este condicionante tiene mayor incidencia en el indicador de pobreza monetaria y de carencias materiales graves en el caso de hogares monomarentales, hogares con dos o más menores a cargo y hogares en los que los adultos responsables se encuentran en precariedad laboral o paro.

De igual forma, influye en el riesgo de exclusión el hecho que los hogares estén integrados por algún extranjero o la presencia de algún familiar con problemas de salud.

Para mejorar la actuación de los servicios sociales municipales, los investigadores han dividido la ciudad en tres tipologías: Áreas de Acción Urgente; Áreas en Proceso de Deterioro; y Áreas de Acción de Refuerzo. Las Áreas de Acción Urgente (CMSS de Salvador Allende, Quatre Carreres, Campanar y Trafalgar) tienen una mayor tasa de paro y una elevada proporción de su población ocupada en empleos precarios, tienen también una población joven, con altas tasas de natalidad respecto a la observada en la ciudad y un menor índice de envejecimiento; por lo que dan «el perfil especialmente preocupante de la pobreza: la pobreza infantil y juvenil».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Estos son los horarios de los supermercados para Semana Santa

Publicado

en

horarios supermercados semana santa
Clienta en el lineal de café de Mercadona

Con la llegada de la Semana Santa 2025, muchas familias ya planean sus días de descanso, escapadas o reuniones familiares. Pero para poder organizar bien estas jornadas festivas también es importante prever la logística del hogar, especialmente la relacionada con la compra de alimentos y productos de primera necesidad. Repasamos los horarios de los supermercados.

Una de las preguntas más frecuentes en estas fechas es: ¿qué supermercados abren durante el Jueves y el Viernes Santo, 17 y 18 de abril? La respuesta varía en función de la comunidad autónoma y del establecimiento, ya que no todos los días festivos son iguales en toda España.

¿El Jueves Santo es festivo en la Comunidad Valenciana?

El Jueves Santo (17 de abril) no es festivo en la Comunidad Valenciana ni en Cataluña, por lo que en estas regiones se considera un día laborable. En consecuencia, la mayoría de supermercados abrirán con su horario habitual de entre semana, permitiendo a los clientes hacer sus compras con normalidad.

Por el contrario, el Viernes Santo (18 de abril) sí es festivo nacional en toda España, lo que implica restricciones más amplias en la apertura de comercios, aunque algunas cadenas mantienen tiendas abiertas por interés turístico o en zonas estratégicas.

Horarios de los supermercados para Semana Santa

Mercadona: horario reducido o cierre total

La cadena Mercadona aplicará una política más estricta durante los días festivos:

  • Jueves Santo: muchas tiendas permanecerán cerradas o abrirán solo por la mañana, desde las 09:00 hasta las 14:00 horas, similar a lo que sucede en otras festividades como Nochebuena.

  • Viernes Santo: cerrado en toda España, salvo contadas excepciones en municipios con alta afluencia turística o sin alternativas comerciales.

Para consultar tu supermercado más cercano pincha aquí.

Hipercor

Los horarios de los hipermercados de El Corte Inglés pueden variar según la ubicación. Algunos centros permanecerán abiertos durante las festividades, adaptando el horario de 11:00 a 20:00 horas (o hasta las 21:00 horas en algunas tiendas). Algunos establecimientos cerrarán el Viernes Santo.

Puedes consultar cualquier duda en este enlace:  Supercor e Hipercor.

Carrefour: apertura generalizada en días festivos

La cadena Carrefour destaca por su flexibilidad:

  • Mantendrá sus puertas abiertas durante el Jueves y el Viernes Santo en la mayoría de sus tiendas, incluso en comunidades donde esos días sean festivos.

  • El horario habitual será de 09:00 a 22:00 horas, aunque puede variar en función de cada establecimiento y la demanda local.

Si quiere consultar una tienda en concreto puede pinchar aquí

Consum

Mantienen los horarios tradicionales durante Semana Santa, cerrando sus puertas el Viernes Santo mientras que el resto de días abrirá o cerrará en función de si es festivo o no.

Para ver el horario de una tienda en concreto puede pinchar aquí

Lidl: abierto en la mayoría de casos

Aunque Lidl no ha publicado aún el horario específico para Semana Santa 2025, en años anteriores ha mantenido la apertura de sus tiendas durante estos días:

  • Tanto el Jueves como el Viernes Santo, muchas tiendas Lidl estarán abiertas en su horario habitual, de 09:00 a 22:00 horas.

  • En zonas costeras o de interés turístico, algunos centros podrían incluso ampliar ese horario.

Alcampo: sin grandes cambios en Semana Santa

La cadena Alcampo tampoco modificará significativamente su horario durante los días 17 y 18 de abril:

  • Su horario estándar es de lunes a sábado, de 09:00 a 22:00 horas, y se mantendrá salvo en casos puntuales.

  • Algunas tiendas podrían cerrar el Viernes Santo en función de la localidad.

Si desea revisar una tienda en concreto puede pinchar aquí

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

 

Continuar leyendo