Síguenos

Cultura

Una Valencia de película: las calles de la ciudad como escenario de cine

Publicado

en

La capital valenciana, que ya multiplicó por seis el número de solicitudes para el rodaje de anuncios, películas, cortometrajes y otros productos en 2016, según Valencia Film Office-Turismo Valencia, sigue siendo objeto de deseo para nuevas obras como ‘Formentera Lady’, ‘El Reino’ o ‘El desentierro’.

Y es que la luz, calles y gentes de la ciudad un plató de rodaje perfecto. Por todo ello, la residencia universitaria de Valencia Colegio Mayor Ausias March, gran embajador de la capital para sus residentes desde 1975 y sabedor de la gran acogida de los productos audiovisuales entre el público universitario, se ha encargado de componer un mapa de la ciudad destacando los lugares en los que se ha realizado la grabación de alguna de las escenas de estas películas nacionales e internacionales.

Desde la clásica ‘Todos a la cárcel’ (1993) de Luis García Berlanga a títulos más futuristas y sonados fuera de nuestras fronteras como ‘Tomorrowland: El mundo del mañana’ (2015), se invita a dar un paseo por la Valencia cinematográfica.

Tomorrowland: El mundo del mañana (2015)
Esta superproducción de Disney protagonizada por George Clooney y Hugh Laurie, entre otros, eligió la Ciudad de las Artes y las Ciencias para representar un mundo futurista.

La gran aventura de Mortadelo y Filemón (2003)
Esta cómica película española basada en los personajes de cómic de Francisco Ibáñez rodó algunas escenas en el barrio de El Carmen. Allí precisamente, por ejemplo, ubicó el cuartel general de estos dos famosos agentes de la T.I.A., la 13 Rue del Percebe

Paella Today (2016)
Esta comedia española con el arroz como argumento central eligió lugares icónicos de la ciudad de Valencia como el Mercat Central, Plaza Redonda o La Lonja, entre otros.

El amor no es lo que era (2013)
La avenida Aragón o Blasco Ibáñez son algunas de las localizaciones de esta comedia española coprotagonizada por Nicolás Coronado, Aida Folch, Alberto San Juan, Blanca Romero, Carlos Álvarez-Novoa y Petra Martínez, y con la colaboración especial del actor José Coronado.

Mil cosas que haría por ti (2017)
Comedia surrealista que muestra hasta dónde puede llegar una persona por amor. El cauce del río, los puentes y las calles del Carmen son solo algunas de las localizaciones valencianas de esta película española de Dídac Cervera.

Todos a la cárcel (1993)
Luis García Berlanga eligió la Cárcel Modelo de Valencia para rodar esta comedia ganadora en 1993 el Goya a mejor película, mejor dirección y mejor sonido. El film cuenta con la participación de actores tan destacados como José Sacristán, Juan Luis Gallardo, Manuel Alexandre, José Luis López Vázquez y Antonio Resines, entre otros.

Amar (2017)
Película acerca de una historia de amor de dos adolescentes que busca devolver al público la ilusión del primer amor. El film tomó los exteriores cercanos a las Corts, la calle Túria y el IES Sorolla como parte de las localizaciones de la obra.

My bakery in Brooklyn (2016)
A pesar de que gran parte de la historia es rodada en Nueva York, las últimas secuencias del film tienen como localización Valencia, más exactamente la zona del edificio de Correos en la Plaza del Ayuntamiento. La obra, una comedia romántica, está coprotagonizada por Blanca Suárez y Aitor Luna.

La noche que mi madre mató a mi padre (2016)
Además de en un caserón de la población valenciana de Moncada, en el cuál transcurre la mayor parte del film, esta comedia que cuenta con un reparto destacado con nombres como Belén Rueda, Patricia Montero o María Pujalte, entre otros actores.

3:19 (2008)
Esta comedia protagonizada por Miguel Ángel Silvestre fue rodada en Valencia en mayo de 2006 en localizaciones como la Calle del Mar, entre otras. La obra plantea al espectador algunas preguntas acerca del destino y las casualidades, todo ello envuelto en una historia de humor, amistad y amor.

La mala educación (2016)
Este film dirigido por Pedro Almodóvar escogió la casa de los azulejos del barrio de Benimaclet como casa de los hermanos Juan (Gael García Bernal) e Ignacio (Francisco Boira). La casa, de principios del siglo XX es una de las más características del barrio y fue la escogida por el afamado director manchego para regresar a los 60. La obra contó con otras localizaciones de la ciudad de Valencia como la plaza de San Luis Bertrán, El Carmen y el cine Tyris.

Títulos todos ellos que demuestran el gran potencial de la ciudad de Valencia como un escenario perfecto para protagonizar las localizaciones de películas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

La Fúmiga agota las 46.000 entradas de sus conciertos de despedida en València y Barcelona en 2026

Publicado

en

La Fúmiga
La Fumiga - FESTIVAL MEDITERRÁNEA - Archivo

El fenómeno musical valenciano La Fúmiga ha hecho historia al agotar las 46.000 entradas de sus cuatro conciertos de despedida previstos para 2026 en València y Barcelona. La banda de Alzira ha confirmado el “sold out” a través de sus redes sociales, agradeciendo a su público el “mejor regalo de despedida posible” y prometiendo un cierre inolvidable bajo el lema “Tot s’acaba”.

“Nos habéis hecho el mejor regalo de despedida. Un puto sueño. Una absoluta locura. Un recuerdo para toda la vida”, expresaron emocionados los integrantes del grupo, asegurando que estos conciertos serán “el último abrazo” con sus seguidores.


Dos conciertos en el Roig Arena y dos en el Sant Jordi Club

El grupo valenciano celebrará cuatro conciertos de despedida, dos en València y dos en Barcelona, en lo que promete ser una cita histórica para sus miles de seguidores.

  • Barcelona: dos conciertos en el Sant Jordi Club (octubre de 2026).

  • València: dos conciertos en el Roig Arena, los días 30 y 31 de octubre de 2026.

Inicialmente, la banda había anunciado una única fecha en cada ciudad, pero ante la altísima demanda, añadieron dos nuevos conciertos que también se agotaron en cuestión de horas.

Con estos datos, La Fúmiga se convierte en una de las primeras bandas valencianas en llenar dos veces el Roig Arena, un recinto con capacidad para más de 12.000 espectadores, lo que evidencia su enorme tirón popular y su arraigo en la cultura musical valenciana.


“Tot s’acaba”: el adiós de una década de música y germanor

A principios de octubre, La Fúmiga anunciaba su retirada definitiva de los escenarios tras más de diez años de trayectoria, en los que ha logrado consolidarse como una de las bandas más queridas del panorama musical valenciano.

En su comunicado, el grupo aseguraba que la despedida será “por la puerta grande”, con conciertos “especiales y únicos”, llenos de colaboraciones sorpresa y momentos emotivos que repasarán toda su carrera.

El vocalista del grupo, Àrtur Martínez, explicó en declaraciones a Europa Press que esta decisión responde a una mezcla de nostalgia y madurez artística:

“Pensar un final bonito para un grupo de amigos que ha tocado toda la vida juntos era algo que nos hacía mucha ilusión. Parte de la decisión también tiene que ver con el miedo a que, con el tiempo, se pudiera estropear la relación. No ha pasado, pero hay veces que no se sabe cuándo se va a romper el chicle”.


Un homenaje a la música popular valenciana

Los conciertos de despedida de La Fúmiga serán también un homenaje a la música popular valenciana, esa que nace en las calles y se respira en cada fiesta local.

La banda ha avanzado que el espectáculo rendirá tributo a las charangas, los pasacalles y las bandas de música que forman parte del alma festiva del territorio valenciano. También habrá guiños a los grupos que les inspiraron y a las nuevas generaciones que continúan renovando la escena musical.

“Queremos agradecer a todas las bandas y sociedades musicales que nos han acompañado en este camino. Ellas son el verdadero corazón cultural de la Comunitat Valenciana”, señalan desde el grupo.


Más de una década de éxitos

Desde su formación en Alzira en 2012, La Fúmiga ha sabido unir la tradición de las bandas de calle con la energía del pop y el ska, convirtiéndose en una referencia del nuevo sonido valenciano. Temas como Mediterrània, Ja no fa mal o Hipocresia se han convertido en auténticos himnos generacionales.

Su compromiso con el valenciano como lengua de creación y con la identidad cultural de la Comunitat Valenciana ha sido clave en su éxito, así como su conexión con el público joven y su presencia en los principales festivales del país, como el Feslloch, el Arenal Sound o el Viña Rock.


Expectación total por los conciertos de 2026

La noticia del sold out ha desatado una ola de emoción entre los seguidores del grupo, que ya califican estos conciertos como “el evento del año”. Las redes sociales se han llenado de mensajes de agradecimiento, recuerdos y emoción por la despedida de una de las bandas más emblemáticas del panorama valenciano actual.

Aunque todavía no se han revelado los detalles del espectáculo, la banda promete una puesta en escena impactante, colaboraciones especiales y una gran celebración final que pondrá el broche de oro a más de una década de historia musical.

Continuar leyendo