Síguenos

Salud y Bienestar

Uno de cada tres niños y niñas de entre 12 y 14 años de la Comunitat Valenciana presenta exceso de peso

Publicado

en

Cómo hacer más llevadera la vuelta al cole

Uno de cada tres niños y niñas de entre 12 y 14 años de la Comunitat Valenciana presenta exceso de peso (sobrepeso y obesidad), mientras que a los 6 años se observa en uno de cada cuatro niños y niñas, según datos de la Hoja de Seguimiento Infantil, que permite conocer el estado de salud de los niños y niñas de la Comunitat Valenciana atendidos en el sistema sanitario público.

En concreto, el 23,2% presenta exceso de peso (sobrepeso y obesidad) a los tres años, cifra que aumenta a los 6 años (25%), y sigue incrementándose hasta los 12 años de edad, donde se alcanza la máxima prevalencia (33,9%), para descender a los 14 años (28,7%).

La prevalencia del sobrepeso es mayor en las niñas que en los niños a los 3 años de edad (25%) y a los 6 años (15,6% frente a 13,2%), mientras que a los 12 años ya es menor en niñas (18,5%) que en niños (20,2%).

Respecto a la prevalencia de la obesidad, para todas las edades es inferior en las niñas que en los niños, especialmente a los 6 (8,8% frente a 12,3%) y 12 años (12,3% frente a 16,7%).

Estos datos recogidos en la hoja de seguimiento, provienen de los exámenes de salud escolar realizados en edades clave (3, 6, 12 y 14 años) por el equipo pediátrico que atiende al niño o niña habitualmente en su centro de salud.

Estas cifras de la Comunitat Valenciana son inferiores a las obtenidas para España en el informe Aladino (Alimentación, Actividad física, Desarrollo infantil y Obesidad) de la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Según datos de este informe, la prevalencia del exceso de peso (sobrepeso u obesidad) entre escolares de ambos sexos entre 6 y 9 años en España es de 40,6 %. En concreto, el sobrepeso observado es del 23,3% y la obesidad se sitúa en el 17,3%.

El exceso de peso en la infancia es un predictor de mala salud en la edad adulta, aumentando el riesgo de padecer, entre otras, diabetes de tipo 2, hipertensión, alteraciones musculoesqueléticas o psicosociales, además de favorecer la obesidad y patologías relacionadas en la edad adulta.

Respecto a la obesidad infantil, el Plan de Salud de la Comunitat Valenciana es el instrumento estratégico de planificación y programación de las políticas de salud. Este instrumento cuenta con diferentes líneas de trabajo referidas a su prevención, con actuaciones concretas llevadas a cabo desde la administración, contando con la participación de la ciudadanía.

Entre estas medidas, está la monitorización de la obesidad infantil, a través del registro en la historia de salud (Hoja de Seguimiento Infantil) del índice de masa corporal y en su caso el diagnóstico correspondiente para sobrepeso u obesidad.

Menús escolares

Otras actuaciones son los programas dirigidos al fomento de la alimentación mediterránea y de proximidad. Uno de estos programas es el de evaluación y fomento de la calidad nutricional de la oferta alimentaria en centros escolares.

Los últimos resultados disponibles de la evaluación de los menús servidos en 377 centros escolares de la Comunitat Valenciana muestran que el cumplimiento de estos menús para la oferta de pescado, legumbres y platos precocinados es elevado, aunque queda margen de mejora para la fruta fresca y para verduras.

249 municipios promueven la salud a través de Xarxasalut

Puesta en marcha en 2018, Xarxasalut es una red de municipios comprometidos con la salud en la Comunitat Valenciana, que permite trabajar de manera conjunta desde la administración autonómica y local. Uno de los objetivos es subvencionar proyectos relacionados con buenas prácticas y cuidado de la salud, entre ellos el fomento de una alimentación saludable y el ejercicio físico.

Actualmente, un total de 249 municipios de la Comunitat Valenciana forman parte de esta red. Por provincias, 54 municipios de Castellón, 75 de Alicante y 120 de Valencia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo