Síguenos

Salud y Bienestar

La importancia de la vacunación contra el tétanos tras inundaciones por la DANA

Publicado

en

Vacuna tétanos tras la DANA

La vacunación contra el tétanos es fundamental, especialmente en situaciones posteriores a desastres naturales como las inundaciones severas causadas por la DANA.

Las condiciones que se generan tras estas catástrofes aumentan el riesgo de infecciones debido al contacto con agua sucia, barro y escombros, que pueden estar contaminados con la bacteria del tétanos, Clostridium tetani.


¿Por qué vacunarse contra el tétanos después de inundaciones?

El tétanos es una enfermedad grave causada por una bacteria que vive en el suelo, el polvo y el estiércol. Esta bacteria produce una toxina potente que afecta el sistema nervioso, lo que puede provocar rigidez muscular severa y problemas respiratorios. Las esporas del tétanos pueden ingresar al cuerpo a través de cortes, heridas o lesiones en la piel, lo que es muy común tras situaciones de desastre.

En áreas afectadas por la DANA, donde las personas han estado expuestas al agua contaminada, barro y objetos metálicos oxidados (como escombros y herramientas de limpieza), el riesgo de infección aumenta significativamente. Es especialmente importante si se trabaja en las labores de limpieza o en contacto con superficies contaminadas.


¿Quiénes deben vacunarse?

  1. Personas que no tengan un esquema de vacunación completo o actualizado: Los adultos deben recibir una vacuna de refuerzo contra el tétanos cada 10 años. Si una persona no ha recibido una dosis de refuerzo en los últimos 5 a 10 años y se expone a condiciones de riesgo, es recomendable vacunarse.
  2. Personas que participen en tareas de limpieza o rescate: Trabajadores y voluntarios que ayudan en las áreas afectadas deben asegurarse de tener la vacunación al día, ya que están en mayor riesgo de sufrir heridas o cortes.
  3. Individuos con heridas recientes: Cualquier persona que haya sufrido un corte, pinchazo o herida mientras trabaja o camina por las zonas afectadas por la DANA debe considerar una vacunación de refuerzo.

Zonas donde puede ser crucial la vacunación tras la DANA

Las áreas donde la DANA ha causado más estragos, como la Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y Castilla-La Mancha, son las más afectadas por el agua estancada y los desechos. En estas regiones, las autoridades sanitarias podrían recomendar a la población en riesgo que se vacune contra el tétanos.

Situaciones específicas donde la vacunación es importante:

  • En zonas rurales o en lugares donde se ha reportado acumulación de barro y agua contaminada.
  • En comunidades donde se ha producido un daño significativo en infraestructuras, especialmente aquellas relacionadas con el saneamiento.
  • En casos donde haya contacto frecuente con escombros, metales oxidados o entornos en los que las heridas puedan ocurrir fácilmente.

Medidas preventivas adicionales

Además de la vacunación, es importante mantener una higiene adecuada y tratar cualquier herida, por pequeña que sea, con limpieza y desinfección inmediata. Si existe una lesión que podría estar contaminada con barro o agua sucia, acudir a un centro médico es crucial para recibir tratamiento adecuado y determinar si una dosis de la vacuna es necesaria.


Consulta a las autoridades sanitarias

Es importante que los residentes y voluntarios en las zonas afectadas por la DANA consulten con los servicios de salud locales sobre la disponibilidad de la vacuna y otras recomendaciones específicas. Las autoridades sanitarias suelen establecer puntos de atención y campañas de vacunación en las áreas afectadas tras estos desastres naturales.

Mantener el esquema de vacunación actualizado es una medida sencilla que puede prevenir una enfermedad potencialmente mortal, especialmente en situaciones de emergencia como las actuales.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Síndrome del intestino irritable: descubren la dieta más efectiva para aliviar el dolor abdominal

Publicado

en

Un nuevo estudio del Reino Unido revela que la dieta mediterránea puede ser una de las estrategias más efectivas para reducir el dolor abdominal y otros síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), una condición crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo.


El síndrome del intestino irritable afecta a 1 de cada 10 personas

El síndrome del intestino irritable (SII) se caracteriza por dolor abdominal, hinchazón y alteraciones en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento. Aunque su causa exacta aún no se conoce, los expertos señalan que el desequilibrio entre el intestino y el cerebro juega un papel clave en el desarrollo de los síntomas.

Según estimaciones médicas, hasta 1 de cada 10 personas sufre esta afección, que puede llegar a alterar significativamente la calidad de vida.


La dieta mediterránea, más eficaz que la dieta tradicional

Un ensayo clínico aleatorizado de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) comparó los efectos de la dieta mediterránea con las recomendaciones dietéticas tradicionales utilizadas para controlar el SII.

El estudio, publicado en la revista científica Annals of Internal Medicine, concluyó que la dieta mediterránea no solo no es inferior, sino que resulta superior a la dieta convencional para aliviar los síntomas del síndrome del intestino irritable.

Esto convierte a la dieta mediterránea en una alternativa viable como primera línea de tratamiento dietético para pacientes con SII.


Cómo se realizó el estudio

Los investigadores analizaron a 110 adultos de entre 18 y 65 años diagnosticados con síndrome del intestino irritable. Los participantes fueron divididos en dos grupos: uno siguió una dieta mediterránea, y el otro, una dieta tradicional durante seis semanas.

El principal criterio de evaluación fue la reducción de al menos 50 puntos en la Escala de Gravedad de los Síntomas del SII (IBS-SSS), una herramienta clínica que mide la intensidad del dolor y las molestias digestivas.

  • Resultados destacados:

    • El 62% de los pacientes que siguieron la dieta mediterránea experimentaron una mejoría significativa, frente al 42% del grupo con dieta tradicional.

    • Los participantes que adoptaron el patrón mediterráneo también registraron menor frecuencia e intensidad del dolor abdominal y una mejor calidad de vida.


Por qué la dieta mediterránea puede ayudar al intestino

La dieta mediterránea se basa en el consumo de frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, aceite de oliva virgen extra, pescado y frutos secos. Este patrón alimentario es rico en fibra, antioxidantes y grasas saludables, componentes que ayudan a reducir la inflamación intestinal y mejorar el equilibrio del microbioma intestinal, factores clave en la evolución del SII.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo