Síguenos

Salud y Bienestar

La importancia de la vacunación contra el tétanos tras inundaciones por la DANA

Publicado

en

Vacuna tétanos tras la DANA

La vacunación contra el tétanos es fundamental, especialmente en situaciones posteriores a desastres naturales como las inundaciones severas causadas por la DANA.

Las condiciones que se generan tras estas catástrofes aumentan el riesgo de infecciones debido al contacto con agua sucia, barro y escombros, que pueden estar contaminados con la bacteria del tétanos, Clostridium tetani.


¿Por qué vacunarse contra el tétanos después de inundaciones?

El tétanos es una enfermedad grave causada por una bacteria que vive en el suelo, el polvo y el estiércol. Esta bacteria produce una toxina potente que afecta el sistema nervioso, lo que puede provocar rigidez muscular severa y problemas respiratorios. Las esporas del tétanos pueden ingresar al cuerpo a través de cortes, heridas o lesiones en la piel, lo que es muy común tras situaciones de desastre.

En áreas afectadas por la DANA, donde las personas han estado expuestas al agua contaminada, barro y objetos metálicos oxidados (como escombros y herramientas de limpieza), el riesgo de infección aumenta significativamente. Es especialmente importante si se trabaja en las labores de limpieza o en contacto con superficies contaminadas.


¿Quiénes deben vacunarse?

  1. Personas que no tengan un esquema de vacunación completo o actualizado: Los adultos deben recibir una vacuna de refuerzo contra el tétanos cada 10 años. Si una persona no ha recibido una dosis de refuerzo en los últimos 5 a 10 años y se expone a condiciones de riesgo, es recomendable vacunarse.
  2. Personas que participen en tareas de limpieza o rescate: Trabajadores y voluntarios que ayudan en las áreas afectadas deben asegurarse de tener la vacunación al día, ya que están en mayor riesgo de sufrir heridas o cortes.
  3. Individuos con heridas recientes: Cualquier persona que haya sufrido un corte, pinchazo o herida mientras trabaja o camina por las zonas afectadas por la DANA debe considerar una vacunación de refuerzo.

Zonas donde puede ser crucial la vacunación tras la DANA

Las áreas donde la DANA ha causado más estragos, como la Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y Castilla-La Mancha, son las más afectadas por el agua estancada y los desechos. En estas regiones, las autoridades sanitarias podrían recomendar a la población en riesgo que se vacune contra el tétanos.

Situaciones específicas donde la vacunación es importante:

  • En zonas rurales o en lugares donde se ha reportado acumulación de barro y agua contaminada.
  • En comunidades donde se ha producido un daño significativo en infraestructuras, especialmente aquellas relacionadas con el saneamiento.
  • En casos donde haya contacto frecuente con escombros, metales oxidados o entornos en los que las heridas puedan ocurrir fácilmente.

Medidas preventivas adicionales

Además de la vacunación, es importante mantener una higiene adecuada y tratar cualquier herida, por pequeña que sea, con limpieza y desinfección inmediata. Si existe una lesión que podría estar contaminada con barro o agua sucia, acudir a un centro médico es crucial para recibir tratamiento adecuado y determinar si una dosis de la vacuna es necesaria.


Consulta a las autoridades sanitarias

Es importante que los residentes y voluntarios en las zonas afectadas por la DANA consulten con los servicios de salud locales sobre la disponibilidad de la vacuna y otras recomendaciones específicas. Las autoridades sanitarias suelen establecer puntos de atención y campañas de vacunación en las áreas afectadas tras estos desastres naturales.

Mantener el esquema de vacunación actualizado es una medida sencilla que puede prevenir una enfermedad potencialmente mortal, especialmente en situaciones de emergencia como las actuales.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo