Síguenos

Valencia

Valencia, elegida la mejor ciudad del mundo para jubilarse

Publicado

en

Ideathon en Valencia para mejorar la calidad de vida
Valencia, elegida la mejor ciudad del mundo para jubilarse-FREEPIK

En los últimos años, Valencia ha sido elegida por entidades como Forbes e InterNations como la mejor del planetapara vivir. Ahora, la capital del Turia ha sido designada como la mejor ciudad del mundo para jubilarse.

València lidera el ránking mundial de ciudades para retirarse

València ha sido reconocida como la mejor ciudad del mundo para jubilarse, según un informe publicado por un prestigioso portal económico estadounidense especializado en recomendaciones de inversión y calidad de vida. El estudio sitúa a la capital del Turia en lo más alto del ránking gracias a una combinación de factores que hacen de la ciudad un destino ideal para disfrutar de la jubilación en un entorno seguro, asequible y con una elevada calidad de vida.

Un clima envidiable y la distinción de Ciudad Verde Europea 2024

Entre los aspectos más destacados, el informe subraya el clima mediterráneo de València, con más de 300 días de sol al año y temperaturas suaves tanto en invierno como en verano. Esta condición climática convierte a la ciudad en un lugar atractivo para jubilados nacionales e internacionales que buscan una residencia estable con un ambiente saludable y agradable.

A ello se suma el reconocimiento de Ciudad Verde Europea 2024, un título que avala las políticas de sostenibilidad, movilidad y respeto medioambiental que han consolidado a València como una de las urbes más comprometidas con la transición ecológica en Europa.

Coste de vida asequible y seguridad, claves para los jubilados

Otro de los puntos fuertes que resalta el informe es el coste de vida competitivo de València en comparación con otras capitales europeas y estadounidenses. El precio de la vivienda, la alimentación y los servicios básicos resulta más asequible, lo que permite a los jubilados mantener un nivel de vida alto con un presupuesto moderado.

La seguridad ciudadana es también un factor decisivo. València se sitúa entre las ciudades más seguras de España, lo que aporta tranquilidad a quienes buscan pasar esta etapa vital en un entorno protegido, estable y con infraestructuras sanitarias de calidad.

Gastronomía y cultura: atractivos que conquistan a residentes y visitantes

El estudio pone en valor la hospitalidad de los valencianos, así como la facilidad de integración para residentes extranjeros, en parte gracias al creciente nivel de inglés entre la población. Pero más allá del idioma, el atractivo de València reside en su identidad cultural y gastronómica.

La ciudad es cuna de la paella, uno de los platos más reconocidos del mundo, y cuenta con un mercado local rico en productos frescos que alimenta tanto la cocina tradicional como la alta gastronomía. Además, la capital ofrece un calendario cultural diverso con festivales, conciertos, exposiciones y tradiciones únicas como las Fallas, declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Patrimonio histórico y modernidad al servicio de los jubilados

València combina un amplio patrimonio histórico con una infraestructura moderna pensada para el bienestar de sus habitantes. Monumentos como la Lonja de la Seda, el Miguelete o el Palacio del Marqués de Dos Aguas conviven con espacios vanguardistas como la Ciudad de las Artes y las Ciencias o el Jardín del Turia, el mayor parque urbano de España.

La ciudad cuenta, además, con una excelente red de transporte público y conexiones internacionales a través del aeropuerto de Manises, lo que facilita tanto la movilidad diaria como los viajes frecuentes a otros países europeos.

València, la elección definitiva para una jubilación plena

El informe concluye que la combinación de clima, sostenibilidad, seguridad, cultura y coste de vida convierte a València en un destino privilegiado y en la “última gran decisión” de quienes buscan una jubilación tranquila, activa y enriquecedora.

Más allá de ser una simple ciudad para residir, València se ha consolidado como un lugar donde disfrutar plenamente de la etapa de retiro, con todo lo necesario para garantizar bienestar, ocio y calidad de vida en el Mediterráneo.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Tres nombres clave dentro del Partido Popular suenan para sustituir a Mazón

Publicado

en

Posibles candidatos a la presidencia de la Generalitat Valenciana tras la dimisión de Carlos Mazón

Tras la dimisión de Carlos Mazón como president de la Generalitat Valenciana, el Partido Popular de la Comunitat Valenciana busca relevo en un contexto político delicado. La sucesión se perfila como una decisión estratégica tanto a nivel autonómico como nacional, y tres nombres destacan por encima del resto: Juan Francisco Pérez Llorca, María José Catalá y Vicent Mompó.


1. Juan Francisco “Juanfran” Pérez Llorca

Perfil y trayectoria
Actual secretario general del PPCV y uno de los hombres de confianza de Carlos Mazón. Ha tenido un papel decisivo en las negociaciones con Vox, lo que le otorga experiencia y conocimiento de las dinámicas internas del actual Consell.

Ventajas

  • Perfil moderado y buen interlocutor con Vox.

  • Conocimiento profundo de la estructura autonómica.

  • Imagen de gestor discreto y pragmático.

Desventajas

  • Menor proyección pública.

  • Podría percibirse como una continuidad del proyecto de Mazón.

Valoración
Pérez Llorca se perfila como un candidato de consenso, ideal para una investidura rápida que garantice estabilidad política y mantenga los equilibrios entre el PP y Vox.


2. María José Catalá

Perfil y trayectoria
Alcaldesa de València y diputada autonómica, Catalá es una figura con peso político y amplia proyección pública. Ha preferido mostrarse prudente respecto a su posible candidatura, afirmando que el proceso “requiere respeto y responsabilidad”.

Ventajas

  • Gran visibilidad mediática y experiencia institucional.

  • Cercanía con la dirección nacional del PP.

  • Perfil renovador y capacidad de liderazgo.

Desventajas

  • Dudas sobre si dejaría la alcaldía.

  • Posible resistencia de Vox a su candidatura.

Valoración
Catalá representa la opción de mayor fuerza política dentro del PP valenciano, aunque su salto a la Generalitat dependerá del consenso interno y de la posición que adopte Vox en las negociaciones.


3. Vicent Mompó

Perfil y trayectoria
Presidente de la Diputación de Valencia y líder provincial del PP. Es uno de los perfiles más valorados por la base del partido por su cercanía y conocimiento territorial.

Ventajas

  • Amplio respaldo de los presidentes provinciales del PP.

  • Perfil de unidad interna y experiencia en gestión.

  • Buena conexión con el electorado rural y las comarcas.

Desventajas

  • Menor notoriedad pública.

  • Requiere renunciar a la Diputación si asume la presidencia.

Valoración
Mompó podría ser una figura de consenso dentro del partido y una apuesta por la estabilidad interna, aunque su perfil más técnico que político podría limitar su proyección pública.


🔍 Claves que marcarán la elección

  • El papel de Vox: Su apoyo será decisivo para lograr la investidura del nuevo president. El candidato elegido deberá mantener una relación fluida con el partido de Abascal.

  • El peso de Génova: La dirección nacional del PP quiere tener control sobre el proceso y buscará un perfil que garantice estabilidad institucional y buena imagen pública.

  • La herencia de Mazón: El nuevo president deberá presentarse como un perfil renovador capaz de recuperar la confianza tras la gestión de la crisis de la DANA.

  • Imagen pública y liderazgo: En un momento de desgaste político, el partido busca un rostro sólido, con experiencia y capacidad de comunicación.


Les Corts Valencianes han suspendido la celebración de nuevos plenos hasta que se celebre el debate de investidura del próximo presidente de la Generalitat, tras la dimisión de Carlos Mazón.

Desde este martes se ha activado un plazo de 12 días, hasta el 19 de noviembre, para que los grupos parlamentarios propongan candidatos al cargo. Durante este periodo, la actividad parlamentaria ordinaria queda paralizada, aunque continuarán las comisiones, como la de investigación de la DANA, y la presentación de iniciativas.

Una vez finalizado el plazo, la Presidencia de Les Corts fijará la fecha del pleno de investidura entre tres y siete días después, proponiendo al candidato que cuente con más apoyos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo