Síguenos

Valencia

Valencia, elegida la mejor ciudad del mundo para jubilarse

Publicado

en

Ideathon en Valencia para mejorar la calidad de vida
Valencia, elegida la mejor ciudad del mundo para jubilarse-FREEPIK

En los últimos años, Valencia ha sido elegida por entidades como Forbes e InterNations como la mejor del planetapara vivir. Ahora, la capital del Turia ha sido designada como la mejor ciudad del mundo para jubilarse.

València lidera el ránking mundial de ciudades para retirarse

València ha sido reconocida como la mejor ciudad del mundo para jubilarse, según un informe publicado por un prestigioso portal económico estadounidense especializado en recomendaciones de inversión y calidad de vida. El estudio sitúa a la capital del Turia en lo más alto del ránking gracias a una combinación de factores que hacen de la ciudad un destino ideal para disfrutar de la jubilación en un entorno seguro, asequible y con una elevada calidad de vida.

Un clima envidiable y la distinción de Ciudad Verde Europea 2024

Entre los aspectos más destacados, el informe subraya el clima mediterráneo de València, con más de 300 días de sol al año y temperaturas suaves tanto en invierno como en verano. Esta condición climática convierte a la ciudad en un lugar atractivo para jubilados nacionales e internacionales que buscan una residencia estable con un ambiente saludable y agradable.

A ello se suma el reconocimiento de Ciudad Verde Europea 2024, un título que avala las políticas de sostenibilidad, movilidad y respeto medioambiental que han consolidado a València como una de las urbes más comprometidas con la transición ecológica en Europa.

Coste de vida asequible y seguridad, claves para los jubilados

Otro de los puntos fuertes que resalta el informe es el coste de vida competitivo de València en comparación con otras capitales europeas y estadounidenses. El precio de la vivienda, la alimentación y los servicios básicos resulta más asequible, lo que permite a los jubilados mantener un nivel de vida alto con un presupuesto moderado.

La seguridad ciudadana es también un factor decisivo. València se sitúa entre las ciudades más seguras de España, lo que aporta tranquilidad a quienes buscan pasar esta etapa vital en un entorno protegido, estable y con infraestructuras sanitarias de calidad.

Gastronomía y cultura: atractivos que conquistan a residentes y visitantes

El estudio pone en valor la hospitalidad de los valencianos, así como la facilidad de integración para residentes extranjeros, en parte gracias al creciente nivel de inglés entre la población. Pero más allá del idioma, el atractivo de València reside en su identidad cultural y gastronómica.

La ciudad es cuna de la paella, uno de los platos más reconocidos del mundo, y cuenta con un mercado local rico en productos frescos que alimenta tanto la cocina tradicional como la alta gastronomía. Además, la capital ofrece un calendario cultural diverso con festivales, conciertos, exposiciones y tradiciones únicas como las Fallas, declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Patrimonio histórico y modernidad al servicio de los jubilados

València combina un amplio patrimonio histórico con una infraestructura moderna pensada para el bienestar de sus habitantes. Monumentos como la Lonja de la Seda, el Miguelete o el Palacio del Marqués de Dos Aguas conviven con espacios vanguardistas como la Ciudad de las Artes y las Ciencias o el Jardín del Turia, el mayor parque urbano de España.

La ciudad cuenta, además, con una excelente red de transporte público y conexiones internacionales a través del aeropuerto de Manises, lo que facilita tanto la movilidad diaria como los viajes frecuentes a otros países europeos.

València, la elección definitiva para una jubilación plena

El informe concluye que la combinación de clima, sostenibilidad, seguridad, cultura y coste de vida convierte a València en un destino privilegiado y en la “última gran decisión” de quienes buscan una jubilación tranquila, activa y enriquecedora.

Más allá de ser una simple ciudad para residir, València se ha consolidado como un lugar donde disfrutar plenamente de la etapa de retiro, con todo lo necesario para garantizar bienestar, ocio y calidad de vida en el Mediterráneo.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Meteored avisa de posibles lluvias torrenciales en el Mediterráneo este otoño, aunque no como la dana de 2024

Publicado

en

Lluvias torrenciales Mediterráneo
Vista general del cabo San Antonio, entre Dénia y Jávea. Archivo/ EFE/Juan Carlos Cárdenas

Un webinar analiza el riesgo de danas en otoño de 2025

Expertos de Meteored han advertido este miércoles 10 de septiembre de 2025 que este otoño se dan las condiciones para que se pueda producir “un gran evento de lluvias torrenciales” en la cuenca mediterránea.

No obstante, los especialistas recuerdan que la dana que afectó a la Comunitat Valenciana en octubre de 2024 fue un episodio “extraordinario” que puede tardar años en repetirse. Estas reflexiones se expusieron en el encuentro Danas en el otoño de 2025 y sus posibles efectos extremos, en el que participaron José Miguel Viñas, Francisco Martín y Samuel Biener.

Riesgo de lluvias intensas en el Mediterráneo

El meteorólogo Samuel Biener subrayó que este otoño existe un riesgo alto de lluvias intensas en los países bañados por el Mediterráneo. Los factores que incrementan ese peligro son los mares cálidos, la humedad abundante en la atmósfera y unas temperaturas superiores a la media estacional.

Aunque la temperatura del mar es más alta de lo habitual, Biener matizó que “un Mediterráneo cálido no es sinónimo automático de danas ni de lluvias catastróficas”. Recordó además que no todas las danas provocan precipitaciones torrenciales y que muchas pasan desapercibidas.

Zonas más delicadas de España ante lluvias torrenciales

Biener señaló algunas áreas especialmente sensibles en la Península y en los archipiélagos:

  • Golfo de València, una de las zonas más vulnerables.

  • Levante almeriense, con riesgo alto de episodios intensos.

  • Cabecera del Guadalentín y rambla del Nogal, históricamente afectadas.

  • Cataluña, Islas Baleares y Málaga, territorios muy proclives a estos fenómenos.

El meteorólogo advirtió que cualquier aguacero de 80 l/m² en zonas urbanizadas o en áreas inundables puede provocar problemas graves. “La lluvia no mata, lo que mata es lo que hace el ser humano sobre el territorio”, recalcó.

Señales de alarma durante el verano

Según Biener, este verano se han observado episodios preocupantes que anticipan lo que podría venir en otoño:

  • Altas temperaturas persistentes.

  • Tormentas con efectos muy graves en zonas concretas.

  • Más episodios de granizo extremo y tormentas virulentas, alimentadas por un Mediterráneo cada vez más cálido y húmedo, en un proceso que calificó de tropicalización.

Cambio climático y potencia de las danas

Por su parte, el meteorólogo José Miguel Viñas destacó que las danas suponen un riesgo “significativo” de lluvias torrenciales e inundaciones, especialmente en la región mediterránea. Subrayó que el cambio climático amplifica estos fenómenos, ya que el aumento de la temperatura del mar incrementa la energía disponible en la atmósfera y, con ello, la peligrosidad de las precipitaciones.

Biener, no obstante, recordó que las danas son difíciles de prever con antelación: solo en los días previos se pueden identificar con claridad.

Recuerdo de grandes catástrofes por lluvias torrenciales

El meteorólogo Francisco Martín repasó las mayores catástrofes históricas de lluvias torrenciales en España:

  • La riada del Turia en 1957, con máximos de 494 l/m² en 24 horas.

  • La pantanada de Tous en 1982, considerada “la peor gota fría del siglo”, con acumulaciones cercanas a 1000 l/m².

  • La dana de 2024 en València, que dejó lluvias extraordinarias y daños graves.

Previsión de temperaturas y precipitaciones en otoño 2025

En cuanto a las previsiones para el otoño de 2025, Biener aseguró que las temperaturas estarán por encima de la media en gran parte de Europa, incluida la Península Ibérica y los archipiélagos. Considera esta tendencia una consecuencia lógica del cambio climático y de la evolución registrada en los últimos años.

Por el momento, las previsiones para lo que queda de septiembre apuntan a que las precipitaciones estarán por debajo de la media en casi toda España, con excepción del tercio norte, Galicia, vertiente cantábrica, Cataluña, Pirineos y Baleares, donde podrían situarse ligeramente por encima del promedio.

En el corto plazo, se espera la llegada de un “veranillo” en España, con una borrasca circulando al norte y con las altas presiones subtropicales dominando gran parte de la Península y los archipiélagos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo