Síguenos

Valencia

El Ayuntamiento incorpora al sector turístico y hostelero al Pacto Verde València 

Publicado

en

Valencia verde hostelería y turismo

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha presidido hoy el acto de entrega de distintivos a los establecimientos turísticos y hosteleros colaboradores de la Capital Verde Europea València 2024.

 

Acompañada por la concejala de Turismo, Paula Llobet, el concejal de Mejora Climática, Carlos Mundina, el presidente de Hosbec, Federico Fuster, y el presidente de la Federación de Hostelería, Manuel Espinar, Catalá ha presidido la convocatoria, que se ha celebrado en La Harinera. 

 “Hoy el Ayuntamiento incorpora al sector turístico y hostelero al Pacto Verde València. Esta es una gran alianza que hoy formalizamos, una alianza por la Capitalidad Verde y por un turismo sostenible y de calidad”.

«Nos estamos conjurando todos en una alianza para que València sea el destino urbano sostenible líder en el Mediterráneo. Queremos que València sea un destino ideal para un turista cada vez más sostenible, y más respetuoso con nuestro medio ambiente, nuestras costumbres y nuestro patrimonio” 

Más de 80 establecimientos de la ciudad han firmado la Declaración de Colaboración con la Capitalidad Verde, por la que adquieren un conjunto de compromisos, entre los que destacan: 

 

  • reducir la huella de carbono mediante el uso de energías renovables, 
  • favorecer el ahorro de agua,  
  • la reducción de plásticos,  
  • establecer estándares de ahorro energético y disponer de equipos más eficientes, 
  • reforzar la formación del personal en los ámbitos de la sostenibilidad y los valores de la Capitalidad  
  • reducir los desperdicios alimentarios  
  • apostar por productos de kilómetros cero, locales y de proximidad.  
  • divulgar los recursos y rutas creadas con motivo de la Capital Verde Europea entre clientela y personal empleado, para contribuir al acercamiento de todos los residentes y visitantes a los activos que han hecho merecedora a la ciudad de València del galardón, disfrutando de la experiencia de explorarla con una mirada responsable y sostenible.  

 

Los establecimientos adheridos han recibido la distinción “V” de Valencia Verde, un reconocimiento de su compromiso con los valores de la Capitalidad Verde València 2024.

“Os convertís en embajadores de la Valencia sostenible, amable y próspera que mima nuestros tesoros naturales y hace grande los productos de nuestra tierra. Porque entre todos debemos cuidar, mimar y promocionar la gran despensa mediterránea que es Valencia”, ha afirmado la alcaldesa.  

 

Catalá ha añadido que “esta distinción que hoy recibís es un pequeño gesto; pero cada pequeño paso que cada uno de nosotros demos desde València, cada pequeño paso local, contribuye a un salto global. València ha asumido la Capitalidad Verde con la responsabilidad de liderar la transición verde y mostrar al mundo que es posible. También como destino turístico atractivo, amable y sostenible”, ha afirmado la alcaldesa. 

 

Estrategia de desarrollo turístico del Ayuntamiento de Valencia 

 La alcaldesa María José Catalá ha subrayado que “nos estamos conjurando todos en una alianza para que València sea el destino urbano sostenible líder en el Mediterráneo”.

“Todos los que estamos aquí queremos que València sea un destino ideal para un turista cada vez más sostenible, más comprometido y respetuoso con nuestro medio ambiente, nuestras costumbres y nuestro patrimonio. Un turismo que quiere a la ciudad, que respeta nuestros barrios y a nuestros vecinos. Ese es el turista que queremos.”

“Y este es el eje sobre el que pivota nuestra estrategia de desarrollo turístico.”, ha concluido. 

 

 

 

Te puede interesar:

La alcaldesa de València pide al Gobierno central que «se moje» con la Capitalidad Verde

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Ordenan reabrir la causa por el incendio de Campanar para aclarar todas las circunstancias

Publicado

en

Incendio Campanar últimas noticias
Esqueleto del edificio de Campanar tras el fuego. EFE/Manuel Bruque/Archivo

Sigue desde Official Press toda la información sobre el incendio de Campanar, las últimas noticias y la situación de los afectados:

València, 25 jun (OFFICIAL PRESS-EFE).- La Audiencia de Valencia ha acordado reabrir la investigación por el incendio del edificio residencial del barrio de Campanar el pasado 22 de febrero, en el que murieron diez personas y que provocó cuantiosos daños, a fin de que se practiquen todas las diligencias necesarias para «determinar y aclarar todas las circunstancias que rodearon el siniestro».

La Sección Cuarta de la Audiencia estima así el recurso interpuesto por los familiares de cuatro miembros de una misma familia fallecidos contra el sobreseimiento provisional del caso decretado en marzo pasado por el Juzgado de Instrucción 9 de Valencia, recurso al que se adhirieron total o parcialmente la Fiscalía y otras partes como la asociación de Damnificados por el Incendio de Campanar (Ardic) o la comunidad de propietarios del edificio.

En cuanto a la práctica de las diligencias solicitadas por los recurrentes, los magistrados señalan que debe ser el órgano instructor el que se pronuncie y admita todas aquellas que considere pertinentes para la investigación, según informa el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana.

En su resolución, notificada este martes a las partes, la Audiencia explica que las actuaciones «precisan de una mayor investigación» en torno al origen y las causas del fuego.

«NO RESULTA ASUMIBLE»

Difiere de esta manera del criterio del juez instructor y concluye que «no resulta asumible» que se cierre una investigación sin que se practiquen las diligencias necesarias para «determinar y aclarar todas las circunstancias que rodearon el siniestro, y si hubo alguna omisión o acción por parte de persona/s que -por infringir normas de cuidado- hubieran podido evitar el siniestro, o contribuir a la causación de siniestro previsible».

Considera que el auto de sobreseimiento, aunque cumple con la necesidad de motivación, se dictó «en base a un simple oficio» de la Brigada Provincial de la Policía Científica de Valencia donde se descartaba la etiología criminal de los hechos.

Ese oficio, señala, «no tiene la consideración de un informe» y solo traslada al órgano instructor, en un momento incipiente de la investigación, una «primera y aventurada impresión» sobre el origen -o no- delictivo del siniestro, «sin profundizar con un examen riguroso del origen y causa» de este.

Los magistrados recuerdan que el Juzgado de Instrucción no ha agotado todas las vías de investigación respecto al propio edificio, como si éste contaba con las oportunas licencias, si los materiales empleados para su construcción contribuyeron a la propagación del fuego, cumpliendo o no la normativa exigida en ese momento.

Del mismo modo, el auto alude a otros datos que requieren investigar, como los administradores de la empresa constructora o el mantenimiento del inmueble.

Los vecinos del edificio incendiado de Campanar anuncian que será rehabilitado

Los bloques de viviendas del complejo ubicado en la calle Poeta Rafael Alberti nº2, arrasados por el incendio ocurrido el pasado mes de febrero que dejó diez víctimas mortales, 138 pisos destruidos y centenares de personas sin hogar, podrán ser finalmente rehabilitados, según el informe pericial encargado por la comunidad de propietarios.

Así lo ha confirmado la Asociación de Propietarios Afectados del edificio incendiado en el barrio de Campanar de València (Aproicam), en una publicación en sus perfiles en redes sociales, en la que subrayan que el informe pericial «ha concluido de manera positiva».

El presidente de la comunidad, Fran Fernández, ha confirmado a Europa Press que dicho informe, encargado por los propietarios, es «favorable» y expone que «se puede rehabilitar la estructura».

«Por fin vemos la luz. Para nosotros es la mejor noticia que podíamos escuchar. Ahora, más que nunca, necesitamos vuestra ayuda. Vamos a rehabilitar 138 viviendas y, para ello, toda ayuda es poca», han expuesto.

Propietarios de viviendas del edificio constituyeron el pasado mes de abril la asociación Aproicam con el objetivo principal de reconstruir los bloques de viviendas y, con ello, volver a sus hogares. Desde el colectivo mostraron desde el inicio «toda la confianza» en que finalmente el edificio se pudiera volver a construir.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de APROICAM (@aproicam)

La investigación policial y pericial

Las primeras investigaciones de la policía científica apuntaron a un cortocircuito en el mecanismo del toldo del apartamento 86 del bloque más alto como posible causa del incendio -de hecho, en los primeros vídeos del siniestro se ve ese toldo ardiendo-, pero después se concretó que habría estado en un electrodoméstico de la cocina de esa vivienda.

El Juzgado de Instrucción número 9 de València se hizo cargo del caso, pero el 8 de marzo acordó archivarlo tras recibir un oficio policial en el que se descarta la «etiología criminal o delictiva» del siniestro.

Familiares de cuatro de los fallecidos anunciaron entonces que recurrirían ese sobreseimiento, algo que ha apoyado la Fiscalía Provincial; sin embargo, el pasado martes el juez acordó mantener el sobreseimiento provisional de la investigación abierta hasta recibir el informe policial que debe determinar el origen y las causas exactas del fuego.

El 21 de marzo, los peritos de las compañías aseguradoras del edificio accedieron por primera vez, acompañados de agentes de la Policía científica, al lugar del siniestro para «detectar el punto exacto del origen del fuego», porque sin determinarlo no pueden saber la causa del incendio, y ver dónde se podían tomar muestras de la fachada para ser analizadas después en el laboratorio.

La tragedia del incendio de Campanar

Aquel 22 de febrero, diez personas fallecieron y quince resultaron heridas, varias de ellas bomberos aunque recibieron el alta dos días después. Unas 400 personas, entre propietarias e inquilinas, se quedaron sin casa y sin absolutamente nada, incluida la documentación legal, pues las llamas lo calcinaron todo.

El incendio empezó poco después de las cinco y media de una tarde con rachas de viento cálido de poniente de hasta 60 km/h en una vivienda de la octava planta del bloque de catorce alturas situado sobre la glorieta donde confluyen las calles General Avilés y Maestro Rodrigo, y rápidamente se propagó al bloque anexo de diez alturas; en solo media hora las llamas habían afectado a las 138 viviendas de todo el complejo residencial.

Julián, el conserje convertido en héroe

Muchos vecinos pudieron salir del inmueble durante los primeros minutos gracias al conserje, Julián García, quien fue puerta por puerta avisando de la emergencia. Otra pareja fue rescatada por los bomberos desde su terraza, cercados por las llamas, en un operación muy arriesgada que acabó con éxito y entre los aplausos de la gente.

Hubo horas de angustia porque se daba a varias personas por desaparecidas. Unas fueron localizadas pero a cuatro las hallaron ya muertas, a medianoche, los drones y las cámaras térmicas y, luego, los bomberos cuando pudieron acceder al inmueble, horas después de apagarse las últimas llamas, por la mañana. Entre las víctimas mortales había una familia entera (padre, madre y dos niños).

Hasta el lugar del siniestro se desplazaron durante las jornadas siguientes los reyes de España, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, mientras que en todo momento estuvieron en la zona tanto la alcaldesa, María José Catalá, como el president de la Generalitat, Carlos Mazón, entre otras autoridades y junto a un gran despliegue de equipos de emergencia, sanitarios, policiales y de protección civil.

Una vez confirmadas las identidades de las víctimas mortales -hubo que cotejar su ADN con el de familiares por el estado en que se encontraban algunos cadáveres-, los funerales particulares se han desarrollado en la intimidad a excepción de uno colectivo organizado por el Arzobispado, que acogió la Catedral este 11 de marzo.

La investigación

Las primeras investigaciones de la policía científica apuntaron a un cortocircuito en el mecanismo del toldo del apartamento 86 del bloque más alto como posible causa del incendio -de hecho, en los primeros vídeos del siniestro se ve ese toldo ardiendo-, pero después se concretó que habría estado en un electrodoméstico de la cocina de esa vivienda.

El Juzgado de Instrucción número 9 de València se hizo cargo del caso, pero el 8 de marzo acordó archivarlo tras recibir un oficio policial en el que se descarta la «etiología criminal o delictiva» del siniestro. Familiares de cuatro de los fallecidos anunciaron entonces que recurrirían ese sobreseimiento.

Este jueves, los peritos de las compañías aseguradoras del edificio han accedido por primera vez, acompañados de agentes de la Policía científica, al lugar del siniestro para «detectar el punto exacto del origen del fuego», porque sin determinarlo no pueden saber la causa del incendio, y ver dónde podrán tomar muestras de la fachada para ser analizadas después en el laboratorio.

El edificio

El material empleado en la fachada ventilada de este complejo residencial, construido en la época del boom inmobiliario en un barrio periférico de la ciudad y que se publicitaba hace diecisiete años como un edificio «vanguardista» con materiales de la «máxima calidad», pudo influir también en la rápida propagación de las llamas.

Este incendio, según constató EFE, tuvo un precedente similar en agosto de 2020 en el barrio de Hortaleza de Madrid, en un fuego que se saldó sin heridos pero en el que ardieron materiales de la misma empresa y características muy similares que los que revestían la fachada del inmueble valenciano y cuya reacción al fuego ya llamó la atención.

Desde el 22 de febrero varias comunidades de propietarios y entidades profesionales han pedido revisar algunos edificios con características similares al de Campanar, por si existe la posibilidad de terminar sufriendo un incendio parecido.

Un mes después de la tragedia, en la zona del edificio -que todavía no se contempla derribar- aún huele a quemado mientras una corona de flores recuerda a las víctimas, a las que también se homenajea aún con un improvisado altar en la rotonda en solidaridad con los niños que murieron en ella. Y en los balcones del esqueleto arquitectónico se ven todavía enseres, muebles y toldos quemados.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo