Síguenos

Fallas

La Maga artesana de las velas y jabones falleros

Publicado

en

velas y jabones falleros
Velas y jabones falleros-LA MAGA ARTESANA

Magnolia Consuegra es el nombre de la conocida como ‘La Maga artesana’. Especializada en las plantas como recurso medicinal ha dado el salto al apasionante mundo de las Fallas en el que ha empezado a triunfar en sus redes sociales con sus velas y jabones falleros. Tiene diferentes líneas de productos, desde auto cuidado, higiene personal, cuidado del cabello y la piel, cosmética natural, equilibrio energético (sahúmos e inciensos artesanales). También desarrolla Talleres de cosmética natural y herbolaria.

Official Press, medio dedicado a las fiestas de Valencia, ha hablado con la protagonista de esta iniciativa, una joven emprendedora nacida en Guatemala que ha tardado muy poco en enamorarse de la ciudad y sus fallas.

¿Cómo surge la idea de hacer jabones y velas?

El uso de plantas como recurso medicinal o sanador es algo que he tenido en mi vida desde pequeña, porque mi familia ha aplicado conocimientos ancestrales en los procesos de curación. Esto se debe a las raíces mayas que hay en Guatemala y en mi familia. Así surge la idea por compartir mis conocimientos a través de la cosmética natural.

La cosmética natural que yo trabajo implica no solo aprovechar el beneficio físico que da la planta sino también el efecto energético de las mismas. Por ello me gusta ofrecer productos al cliente que le de una experiencia beneficiosa empleando la fitoterapia y la aromaterapia.

Las velas, por ejemplo, es un producto que sirve para aromatizar y decorar espacios, pero también son excelentes canalizadoras que a través del fuego permiten equilibrar las energías personales o de un lugar.  Justo en esta relación entre fuego y cambio es donde vi similitud de mis velas y las fallas y como, en cierta medida, ambos elementos simbolizan cambios en las personas.

En el caso de los jabones, el uso de la naranja, o el romero como ingredientes principales, con sus múltiples beneficios antinflamatorios, antisépticos, fortalecedores y limpiadores, también conectan a la persona con la esencia de Valencia y sus productos tradicionales.

En resumen, desde La Maga artesana, me gusta tener productos únicos y que sean representativos de Valencia y para los valencianos y valencianas.

¿Cuál es tu vínculo con las fallas?

Aunque las fallas es algo nuevo para mí ya que, en mi país natal, Guatemala, es algo desconocido, mi esposo, valenciano de nacimiento, siempre me hablo de ellas y ahora que vinimos a vivir aquí me gusta ver cómo es parte de la identidad de Valencia y una forma de crear un tejido social.

Además, la familia de mi esposo es fallera de toda la vida, escucharlos y ver su emoción me ilusiona a la hora de pasar mis primeras fallas.

¿Cuántas velas puedes hacer por encargo?

Siempre depende de la cantidad pues La Maga es mi proyecto personal y ahora mismo trabajo sola. Pero con tiempo podría decir que por encargo no hay límite, es algo que siempre acuerdo con el cliente para ofrecer un producto de calidad en el mejor tiempo posible.

Los precios de las velas y tamaños

Producto Precio Medidas
Jabon fallera € 9.00 10 cm. Alto

5.5 cm. ancho

Jabon fallero € 9.00
Vela fallera € 9.00 10 cm. Alto

6 cm. Ancho

Vela fallero € 9.00

 

¿Cuánto tiempo te lleva hacer una vela?

En el caso de una vela, preparar la misma una vez se dispone del molde deseado tarda alrededor de 30 minutos, pero si un cliente desea alguna forma más específica, la creación del molde requiere de un poco más de tiempo.

Si hablamos de los jabones el tiempo es diferente pues el producto base del mismo es un olfato de la planta en cuestión y este ha de macerarse por al menos 30 días. Siempre tengo ese ingrediente listo. Con todo listo, en 45 minutos tengo un jabón listo.

¿Es producción casera?

Si, es artesanal y casera, procuro que cada proceso e ingrediente de mis productos cumpla esas condiciones y surja de mí. Realizarlos desde mi casa y con mis manos hace que cada producto que yo hago pongo mi energía e intención para beneficio de la persona que lo vaya a utilizar

Mis productos promueven el consumo amigable con el medio ambiente y hacen frente a la gran cantidad de productos químicos actuales en el mundo de la cosmética y la higiene.

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo