Consumo
Vence el permiso de estancia de los 629 migrantes del Aquarius, de los que 608 han formalizado su petición de asilo
Publicado
hace 7 añosen
MADRID, 1 Ago. (EUROPA PRESS) – Este miércoles 1 de agosto finaliza el permiso de estancia de 45 días que el Gobierno de Pedro Sánchez otorgó por razones humanitarias a los 629 inmigrantes y refugiados rescatados en aguas del Mediterráneo por el buque Aquarius y que desembarcaron en el puerto de Valencia el pasado 17 de junio.
De los 629 pasajeros del Aquarius, un total de 608 han formalizado ya su solicitud de asilo, según han informado a Europa Press fuentes del Ministerio del Interior, que precisan que esta cifra puede ampliarse. Las personas que han formalizado su acceso al proceso hasta el momento son 537 adultos y menores acompañados, mientras que los otros 71 son menores extranjeros no acompañados (MENAs).
Estas mismas fuentes han señalado que los ministerios de Interior y de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social desconocen por ahora si alguna de las 608 peticiones de protección internacional formalizadas ha sido admitida a trámite y ha sido denegada.
21 PETICIONES DE ASILO NO FORMALIZADAS
Por su parte, hay un total de 21 pasajeros del buque no han formalizado hasta el momento el procedimiento, 15 de ellos son adultos y menores acompañados y seis son menores sin acompañamiento, de acuerdo a los datos facilitados a Europa Press.
Al desembarcar en el puerto de Valencia, el Gobierno garantizó el acceso al procedimiento de asilo a todos los rescatados por el Aquarius. Así, se repartió un volante para que los pasajeros pudiesen manifestar su voluntad de pedir asilo: en aquel momento, todos los migrantes menos uno expresaron su intención de hacerlo, 274 de ellos en Francia, señalaron a Europa Press en fuentes de la Policía Nacional. En cualquier caso, esta petición de asilo debe posteriormente ser formalizada para poder ser valorada por parte de las autoridades españolas.
La coordinadora estatal del servicio jurídico de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Paloma Favieres, explicó a Europa Press que en el plazo de un mes desde que se formaliza la petición deben recibir una respuesta, o bien la admisión a trámite o la denegación de su demanda de protección internacional. A partir de ese momento, la ley establece el máximo en seis meses para dar una respuesta definitiva sobre el estatus del solicitante.
Sin embargo, fuentes del departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska recuerdan el «colapso» de la Oficina de Asilo y Refugio (OAR) que, conjuntamente con el Ministerio del Interior, es la encargada de tramitar los expedientes de asilo. De acuerdo a las palabras del ministro en sede parlamentaria, la OAR está «en una situación lamentable» tanto de recursos humanos como tecnológicos para atender las solicitudes nuevas y pendientes.
Una vez cumplido el permiso temporal de estancia en España de 45 días, a los pasajeros del Aquarius que cuentan con una petición de asilo formalizada en España «se aplica la legislación» al igual que a todas las personas que se encuentran en España en situación irregular, aseveran fuentes de Interior. Entre otras cosas, tienen el derecho a permanecer en España hasta que se resuelva su solicitud, salvo reclamación de otro país de la Unión Europea o de un Tribunal Penal Internacional, según los requisitos establecidos por el Ministerio.
Durante este periodo, se procederá a confirmar si los solicitantes son merecedores de recibir el estatuto de refugiado, beneficiarse de protección subsidiaria, o bien, optar a otras formas de protección previstas en la legislación, como la autorización de residencia temporal por razones humanitarias.
CASI 490 EN ACOGIDA
Respecto a la situación de los migrantes del Aquarius, 486 se encuentran en acogida, mientras que los otros 143 no constan haciendo uso de los recursos asistenciales puestos a su disposición. En cualquier caso, según las mismas fuentes de Interior, están identificados pese a estar bajo un régimen de libre movimiento, al igual que el resto.
Según las cifras proporcionadas, de las casi 490 personas acogidas, 78 ya han sido trasladadas a Francia, país en el que pidieron asilo y cuya solicitud fue aceptada paras ser tramitada allí, aunque otras dos personas están todavía pendientes de viajar al país galo, a la espera de recibir próximamente el alta hospitalaria en España.
La otra parte de los migrantes acogidos (408), se encuentra en dependencias asistenciales en distintas comunidades autónomas. La mayoría de ellos están en la Comunidad Valenciana, donde están en centros de acogida un total de 169 migrantes. Otras 75 personas están en Andalucía, 26 en la Región de Murcia, 22 en Aragón, 19 en Navarra, otras 19 en la Comunidad de Madrid, 16 en Baleares, 15 en Cataluña, 14 en Castilla y León, 10 en Galicia, otros 10 en el País Vasco, seis en Extremadura, cinco en Cantabria, y dos en Castilla-La Mancha.
Por otro lado, de esos más de 140 pasajeros que no utilizan los recursos asistenciales puestos a su disposición, 77 son menores no acompañados cuya guarda y tutela está en manos de la Generalitat Valenciana –no son 123 como se pensaba inicialmente–; 61 son adultos; dos están hospitalizados por problemas médicos y otros dos son los que están pendientes de viajar a Francia.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Consumo
Alerta por ‘listeria’ en estos quesos franceses distribuidos en la Comunitat Valenciana
Publicado
hace 23 horasen
18 agosto, 2025
AESAN amplía la alerta alimentaria en España
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha ampliado la información relativa a la alerta por la presencia de Listeria monocytogenes en varios quesos brie y camembert procedentes de Francia y distribuidos en distintas comunidades autónomas, entre ellas la Comunitat Valenciana.
Esta bacteria puede causar listeriosis, una infección especialmente peligrosa en personas con sistemas inmunitarios debilitados, ancianos, bebés y mujeres embarazadas.
Nuevos productos y lotes afectados
La AESAN ha informado de la distribución en España de un nuevo producto:
-
Queso Brie Meule de 1 kg con diferentes fechas de caducidad.
Además, se han ampliado los lotes afectados correspondientes al queso camembert de la variedad “Viejo Porche”.
Detalle de productos afectados:
-
Camembert du caractere vieux porche, 250 gramos, con fechas de caducidad: 15/08/25 y 27/08/25.
-
Queso Brie Royal Faucon, 1 kg, con fecha de caducidad: 01/09/25.
-
Queso Brie Meule, marca Mariotte, 1 kg, con lotes y caducidades:
-
C5169141 – 18/08/25
-
C5176121 – 28/08/25
-
C5182124 – 01/09/25
-
Comunidades autónomas afectadas por la distribución
Según la información disponible, la distribución de estos quesos contaminados ha alcanzado las comunidades autónomas de:
Andalucía, Aragón, Cantabria, Cataluña, Islas Baleares, Madrid, Murcia, Comunitat Valenciana y País Vasco.
No obstante, la AESAN advierte de que pueden haberse producido redistribuciones a otras regiones de España.
Relación con un brote de listeriosis en Francia
Esta alerta alimentaria está vinculada a un brote de listeriosis en Francia, actualmente bajo investigación por parte de las autoridades sanitarias francesas. La coordinación internacional es fundamental, ya que los productos implicados forman parte de cadenas de distribución que alcanzan varios países europeos.
Recomendaciones para consumidores
La AESAN ha emitido una serie de recomendaciones para la población:
-
No consumir ninguno de los quesos incluidos en la alerta.
-
Si se han consumido y aparecen síntomas como vómitos, diarrea, fiebre o malestar general, acudir de inmediato a un centro de salud.
-
En el caso de mujeres embarazadas, se aconseja consultar las recomendaciones de la agencia sobre alimentos que deben evitarse durante el embarazo por riesgo de listeria.
Entre los productos desaconsejados durante la gestación destacan los quesos blandos y sin pasteurizar, precisamente los más susceptibles de estar asociados a la bacteria Listeria monocytogenes.
Retirada de los productos afectados
La información sobre esta alerta ha sido trasladada a las autoridades competentes de las comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) y al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES).
El objetivo es garantizar la retirada inmediata de los productos afectados de los canales de comercialización e identificar posibles casos relacionados con el brote.
La listeria: todos los riesgos
La listeria es una bacteria que puede causar una enfermedad llamada listeriosis en los seres humanos. La bacteria responsable de la listeriosis se llama Listeria monocytogenes. Aunque la infección por listeria es relativamente rara, puede ser grave, especialmente en ciertos grupos de personas con sistemas inmunológicos debilitados, mujeres embarazadas y adultos mayores.
Características de la Listeria monocytogenes:
- Ubicuidad: La listeria se encuentra comúnmente en el medio ambiente, como el suelo, el agua y algunos alimentos.
- Resistencia: Puede sobrevivir y multiplicarse a bajas temperaturas, lo que la hace capaz de crecer incluso en refrigeradores y congeladores.
Riesgos y grupos de mayor riesgo:
- Personas Inmunocomprometidas: Aquellas con sistemas inmunológicos debilitados, como personas con VIH, pacientes en tratamiento de cáncer, o aquellos que toman medicamentos inmunosupresores.
- Embarazadas: La listeriosis durante el embarazo puede tener consecuencias graves para el feto, como infecciones, defectos congénitos, parto prematuro o incluso la muerte del feto.
- Adultos Mayores: Las personas mayores también tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades graves a partir de la infección por listeria.
Síntomas de la listeriosis:
- Fiebre
- Mialgia (dolor muscular)
- Diarrea
- Náuseas
- Confusión
La listeriosis puede causar infecciones más graves, como la meningitis, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados.
Fuentes comunes de listeria en los alimentos:
- Productos lácteos no pasteurizados: El queso y la leche cruda pueden contener la bacteria.
- Productos del mar crudos o poco cocidos: Pescado y mariscos crudos, así como ahumados, pueden ser una fuente.
- Fiambres y embutidos crudos o no cocidos: La listeria puede estar presente en productos cárnicos sin cocinar, como salchichas y jamón.
- Vegetales crudos contaminados: Las frutas y verduras frescas pueden contaminarse a través del suelo o el agua contaminados.
Prevenir la infección por listeria:
- Cocinar adecuadamente los alimentos: Cocina los alimentos a temperaturas seguras para matar las bacterias.
- Evitar alimentos de riesgo: Especialmente aquellos mencionados, como productos lácteos no pasteurizados, pescado crudo, embutidos sin cocinar, y ensaladas preparadas.
- Lavado de manos y superficies: Practicar una buena higiene personal y mantener limpias las superficies de preparación de alimentos.
Si experimentas síntomas sospechosos o formas parte de un grupo de riesgo, es importante buscar atención médica para un diagnóstico y tratamiento adecuados.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder