Síguenos

Salud y Bienestar

Vicente Larraga (CSIC): «No hay carrera por las vacunas; ha ganado Pfizer»

Publicado

en

EFE/Pedro Puente Hoyos/Archivo

Madrid, 18 mar (EFE).- El investigador Vicente Larraga, que dirige uno de los grupos españoles que busca una vacuna contra la covid-19, ha aseverado hoy que no hay ya una carrera por encontrar una vacuna contra la enfermedad que causa el coronavirus SARS-CoV-2; «ha ganado Pfizer».

Larraga ha insistido sin embargo en la utilidad y en la necesidad de contar con un amplio abanico de vacunas, y en ese sentido y aunque tarden todavía en llegar, también la utilidad y el provecho de las que se están desarrollando en España.

El investigador busca junto a su equipo una vacuna contra la covid-19 que utiliza un antígeno del coronavirus para estimular la inmunidad, con un procedimiento que ya ha sido probado en una vacuna anterior -para la leishmaniasis canina- y que consiste en colocar el gen del antígeno en un «vehículo» sintético de ADN que pueda ser introducido en el organismo del paciente e inducir la protección frente a la infección.

Vicente Larraga ha intervenido hoy en la presentación del informe «La Ciencia y la Tecnología en España. Cómo reconstruir el sistema de I+D+i tras la pandemia» de la Fundación Alternativas, un trabajo que ha coordinado junto al investigador Mariano Barbacid.

Durante el debate, Larraga ha explicado que diez grupos de investigadores (tres de ellos pertenecientes al Consejo Superior de Investigaciones Científicas) continúan trabajando en España para encontrar una vacuna contra la covid y que todos ellos están ya concluyendo las fases pre-clínicas de la investigación.

Pero ha observado que pueden registrarse todavía fallos que retrasen esos desarrollos y se ha referido en ese sentido a los que tuvo la multinacional Johnson&Johnson.

Larraga ha cifrado en unos sesenta los investigadores que en España están investigando este tipo de vacunas y en 6.000 los que lo hacen para esa empresa farmacéutica con unos 6.000 millones de euros anuales; «y se equivocaron, y tuvieron que volver para atrás».

Pero ese error, que ha provocado que lleguen más tarde al mercado que otras vacunas como las de Pfizer o la de Moderna, ha llevado a esa empresa a ofrecer «algo distinto», ha explicado Larraga, y ha observado que van a ser los primeros en ofrecer una monodosis.

Según el investigador, los grupos españoles tendrán disponibles sus vacunas al finales del presente año o principio de 2021, y ha aseverado que esto «no es demasiado grave».

«No hay carrera, la carrera ya la ha ganado Pfizer», ha manifestado el investigador, pero ha insistido en la utilidad e importancia de que haya en el mercado una docena de vacunas eficaces y seguras y de que los usuarios elijan las que quieran; «las que quieran o las que ofrezcan algo diferente».

Johnson ofrecerá la primera vacuna monodosis «y nosotros intentaremos ofrecer una que se pueda distribuir a temperatura ambiente y que se aplique con parches y no con un pinchazo» ha explicado Vicente Larraga.

Y ha insistido en que «no pasa nada» porque España vaya con un retraso de seis o meses o un año porque a su juicio ese mercado va a durar al menos tres años más, y porque estos desarrollos de vacunas hechos en España van a elevar la apreciación tecnológica exterior del país.

Vicente Larraga ha valorado además la «doble seguridad» que le da a España disponer de sus propias vacunas, ya que va a necesitar para proteger a toda la población aproximadamente 100 millones de dosis, algo que es «perfectamente factible» con las fábricas que ya hay en España sin necesidad de depender de otros países o empresas.

Además, disponer de un número mayor de dosis de las que necesita el país permitirá a España tener una «acción exterior estratégica» para poder enviar vacunas a terceros países.

El investigador ha subrayado que la pandemia «se va a acabar; y lo va a hacer más antes que después», y ha augurado que después del verano la incidencia del virus será ya muy reducida y que al final del año estarán en niveles «mínimos» y ya muy controlables.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Estos son los alimentos que te hacen más feliz, según la ciencia

Publicado

en

¿Sabías que lo que comes puede influir directamente en tu estado de ánimo? No es solo una cuestión de gustos: diversos estudios científicos han demostrado que ciertos alimentos tienen la capacidad de mejorar el bienestar emocional y reducir los síntomas de ansiedad o depresión. A continuación, te contamos qué alimentos te hacen más feliz, y por qué deberías incluirlos en tu dieta diaria.


🧠 ¿Qué relación hay entre la alimentación y la felicidad?

La clave está en los neurotransmisores como la serotonina, conocida como “la hormona de la felicidad”, que regula el estado de ánimo, el sueño y el apetito. Nuestro cuerpo la produce en gran parte en el intestino, lo que explica por qué una alimentación equilibrada puede impactar directamente en nuestra salud mental.


🥦 Top 7 alimentos que mejoran el estado de ánimo (avalados por la ciencia)

1. Chocolate negro

Rico en flavonoides, mejora la circulación cerebral y estimula la producción de endorfinas. Además, contiene una pequeña cantidad de cafeína natural que te da un extra de energía.

2. Plátano

Alto en triptófano, vitamina B6 y magnesio, esenciales para la producción de serotonina. Ideal como snack natural contra el bajón anímico.

3. Frutos secos (especialmente nueces y almendras)

Contienen omega-3, zinc y antioxidantes, nutrientes clave para un cerebro sano y una mejor respuesta al estrés.

4. Pescado azul (como el salmón o la sardina)

Gracias a su alto contenido en ácidos grasos omega-3, se ha relacionado con una reducción del riesgo de depresión.

5. Legumbres

Fuente de hidratos de carbono complejos, ayudan a mantener estables los niveles de glucosa y favorecen la liberación constante de serotonina.

6. Yogur y kéfir

Los probióticos que contienen mejoran la microbiota intestinal, lo que se traduce en una mejor salud digestiva y, por tanto, mejor estado de ánimo.

7. Espinacas y vegetales de hoja verde

Altos en ácido fólico, que participa en la síntesis de neurotransmisores como la dopamina y serotonina.


🍽️ Consejos finales para una “dieta feliz”

  • Mantén una alimentación variada y rica en alimentos frescos y naturales.

  • Evita el exceso de azúcar y ultraprocesados, ya que provocan picos de glucosa y bajones de energía.

  • Bebe suficiente agua: la deshidratación leve puede generar irritabilidad.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo