Síguenos

Salud y Bienestar

Vicente Larraga (CSIC): «No hay carrera por las vacunas; ha ganado Pfizer»

Publicado

en

EFE/Pedro Puente Hoyos/Archivo

Madrid, 18 mar (EFE).- El investigador Vicente Larraga, que dirige uno de los grupos españoles que busca una vacuna contra la covid-19, ha aseverado hoy que no hay ya una carrera por encontrar una vacuna contra la enfermedad que causa el coronavirus SARS-CoV-2; «ha ganado Pfizer».

Larraga ha insistido sin embargo en la utilidad y en la necesidad de contar con un amplio abanico de vacunas, y en ese sentido y aunque tarden todavía en llegar, también la utilidad y el provecho de las que se están desarrollando en España.

El investigador busca junto a su equipo una vacuna contra la covid-19 que utiliza un antígeno del coronavirus para estimular la inmunidad, con un procedimiento que ya ha sido probado en una vacuna anterior -para la leishmaniasis canina- y que consiste en colocar el gen del antígeno en un «vehículo» sintético de ADN que pueda ser introducido en el organismo del paciente e inducir la protección frente a la infección.

Vicente Larraga ha intervenido hoy en la presentación del informe «La Ciencia y la Tecnología en España. Cómo reconstruir el sistema de I+D+i tras la pandemia» de la Fundación Alternativas, un trabajo que ha coordinado junto al investigador Mariano Barbacid.

Durante el debate, Larraga ha explicado que diez grupos de investigadores (tres de ellos pertenecientes al Consejo Superior de Investigaciones Científicas) continúan trabajando en España para encontrar una vacuna contra la covid y que todos ellos están ya concluyendo las fases pre-clínicas de la investigación.

Pero ha observado que pueden registrarse todavía fallos que retrasen esos desarrollos y se ha referido en ese sentido a los que tuvo la multinacional Johnson&Johnson.

Larraga ha cifrado en unos sesenta los investigadores que en España están investigando este tipo de vacunas y en 6.000 los que lo hacen para esa empresa farmacéutica con unos 6.000 millones de euros anuales; «y se equivocaron, y tuvieron que volver para atrás».

Pero ese error, que ha provocado que lleguen más tarde al mercado que otras vacunas como las de Pfizer o la de Moderna, ha llevado a esa empresa a ofrecer «algo distinto», ha explicado Larraga, y ha observado que van a ser los primeros en ofrecer una monodosis.

Según el investigador, los grupos españoles tendrán disponibles sus vacunas al finales del presente año o principio de 2021, y ha aseverado que esto «no es demasiado grave».

«No hay carrera, la carrera ya la ha ganado Pfizer», ha manifestado el investigador, pero ha insistido en la utilidad e importancia de que haya en el mercado una docena de vacunas eficaces y seguras y de que los usuarios elijan las que quieran; «las que quieran o las que ofrezcan algo diferente».

Johnson ofrecerá la primera vacuna monodosis «y nosotros intentaremos ofrecer una que se pueda distribuir a temperatura ambiente y que se aplique con parches y no con un pinchazo» ha explicado Vicente Larraga.

Y ha insistido en que «no pasa nada» porque España vaya con un retraso de seis o meses o un año porque a su juicio ese mercado va a durar al menos tres años más, y porque estos desarrollos de vacunas hechos en España van a elevar la apreciación tecnológica exterior del país.

Vicente Larraga ha valorado además la «doble seguridad» que le da a España disponer de sus propias vacunas, ya que va a necesitar para proteger a toda la población aproximadamente 100 millones de dosis, algo que es «perfectamente factible» con las fábricas que ya hay en España sin necesidad de depender de otros países o empresas.

Además, disponer de un número mayor de dosis de las que necesita el país permitirá a España tener una «acción exterior estratégica» para poder enviar vacunas a terceros países.

El investigador ha subrayado que la pandemia «se va a acabar; y lo va a hacer más antes que después», y ha augurado que después del verano la incidencia del virus será ya muy reducida y que al final del año estarán en niveles «mínimos» y ya muy controlables.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo