Síguenos

Fallas

VÍDEO| Así ha sido la visita de la imagen peregrina de la Virgen a La Fe y al IVO, entre otros hospitales

Publicado

en

El cardenal Cañizares se sube al “Maremóvil” en su recorrido por las calles de Valencia y hospitales para mostrar su proximidad con los que sufren

VALENCIA, 16 MAR. (AVAN) .- El cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, se ha subido esta mañana al “Maremóvil” que está recorriendo con la imagen peregrina de la Virgen de los Desamparados las calles de Valencia y hospitales para también mostrar su proximidad con las personas que sufren.

De esta manera, el Cardenal se ha sumado al itinerario del “Maremóvil” que ha continuando hoy, martes, su trayecto por los hospitales valencianos, que comenzó ayer, en señal de cercanía con los enfermos y todos los afectados por la pandemia de COVID-19.

Así, esta mañana, la Virgen se ha desplazado en su “Maremóvil” al Hospital la Fe, al Instituto Valenciano de Oncología (IVO), al Hospital Arnau de Vilanova, al Hospital y Tanatorio del 9 d´Octubre, al Hospital General y al Doctor Peset, entrando por la zona de Urgencias, y, estando en la zona de Campanar, ha pasado también por el Cementerio de este barrio valenciano. Igualmente, se ha acercado al Sanatorio del Padre Jofré y al Cementerio General.

En su desplazamiento, el Arzobispo ha impartido la bendición a todos aquellos valencianos que se encontraban a pie de calle y que han dedicado aplausos a la Patrona.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fotos: A. Saiz/AVAN

Las religiosas Siervas del Hogar, al paso de la Patrona por el monasterio de la Trinidad, le ofrecen flores y cantos

Ayer por la tarde, el “Maremóvil”, después de acercarse por la mañana a los Poblados Marítimos, el Puerto, y los hospitales Quirón, el Clínico y la Malvarrosa, también recorrió Nazaret y La Punta, la Ciudad de las Artes y las Ciencias y pasó por el Monasterio de la Trinidad, en donde las religiosas Siervas del Hogar de la Madre le ofrecieron a la Patrona cantos y flores.

Asimismo, por la tarde, las Hermanitas de los Ancianos Desamparados también pudieron ver la imagen de la Mare de Déu “con mucha emoción y alegría” a su paso por la residencia de ancianos en Valencia. Desde allí, el “Maremóvil” se desplazó hasta Malilla.

A lo largo de su trayecto, que no realiza paradas, los viandantes miran con “sorpresa” el paso de la imagen peregrina de la Virgen, al no haberse comunicado el itinerario previamente- y le dedican aplausos, también desde los balcones. Muchos de los fieles exclaman a su paso “Vixca la Mare de Déu”, se santiguan al verla y le piden su protección emocionados.

El trayecto dio comienzo ayer y se está desarrollando con todas las medidas de seguridad establecidas. La imagen peregrina luce un manto de seda natural dorado, donado por la Falla Periodista Azzati al cumplirse el 75 aniversario de la creación de la Ofrenda a la Virgen.

Asimismo, el “Maremovil” está realizando su recorrido acompañado por los Gozos y el Himno dedicado a la Patrona, que suenan a través de unos altavoces habilitados. Igualmente, tras él le acompaña otro vehículo en el que se desplaza el presidente de la Hermandad de los Seguidores de la Virgen, José Luis Albiach, y la Camarera de la Virgen, Mª Dolores Alfonso.

Respecto del recorrido en Maremóvil, previsto también para mañana , día 17, quedó establecido que “discurrirá siempre en tránsito permanente y nunca se han planteado paradas”, e incluirá residencias, hospitales y cementerios, así como residencias de personas mayores, lugares de mayor sufrimiento para las familias, precisamente para evitar visitas a la Virgen porque «es la peregrina la que transita ante el pueblo de Dios».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo