València afronta sus cinco días grandes -del 1 al 5- alterados por las restricciones sanitarias, que permiten celebrar solo algunos actos como la Ofrenda o la Cremà envueltos en excepcionales medidas, mientras que otros como las multitudinarias mascletaes en la plaza del Ayuntamiento o los castillos de fuegos artificiales en el viejo cauce del río tendrán que esperar a las Fallas de 2022.
Después de más de un año en blanco por la suspensión de las Fallas de 2020 por la pandemia y el retraso de las de este año, por fin los monumentos están plantados, aunque acechados por el enemigo número uno de los falleros, la lluvia y el viento.
El alcalde, Joan Ribó, y el presidente de la Junta Central Fallera y concejal de Cultura Festiva, Carlos Galiana, han acudido a la que se ha disparado en el barrio de Nazaret junto a las falleras mayores, que han podido dar la tradicional orden al pirotécnico de «ja pot disparar la mascletà».
El paseo por los monumentos será raro como ha sido todo este tiempo de pandemia, ya que los visitantes deberán llevar mascarilla, respetar los controles de acceso y mantener las distancias de seguridad.
Este miércoles ha sido el turno de los monumentos infantiles -mañana será el de sus hermanos mayores- y de nuevo serán los de la Sección Especial y la de la falla municipal de la plaza del Ayuntamiento las que acapararán la mayoría de las miradas de los más bien pocos visitantes y turistas que se esperan en la ciudad.
Lejos va a quedar el millón de visitantes que València acoge estos días falleros, aunque sí vivirá el caos de tráfico por los cortes -este año, menos- de las calles y su fisonomía cambiará por las fallas y carpas montadas.
Los que visiten la ciudad podrán disfrutar ya de estos pequeños monumentos que ya compiten en protagonismo con las fallas grandes. Son los de la Sección Especial serán los que atraigan más miradas, con la esperanza en lograr la corona a mejor falla -el jurado las visita desde primera hora- y que rivalizan en arte y fantasía con la falla municipal.
Entre los monumentos de Especial, Na Jordana con «Manual de instrucciones» exhibe su primera falla infantil experimental, una casa de muñecas para visibilizar la situación de desahucio que viven los vecinos en Ciutat Vella, y completada con personajes articulados para poder interactuar, realizados casi completo con madera o materiales sostenibles y reciclados.
Otros de las creaciones falleras hablan de la fraternidad y la familia (Convento Jerusalén-Matemático Marzal), descubren los misterios del mundo nocturno (Císcar-Burriana) y frases típicas valencianas desde la mirada infantil (Exposición-Micer Mascó), cuentan la vida de un taller de indumentaria (Maestro Gozalbo-Conde Altea), homenajean los tesoros de la vida (Av.Malvarrosa-A.Ponz- Cavite) y experimentan fantasía y superstición (De València i monstres).
Sus figuras y ninots también cuentan de dónde venimos (Duque de Gaeta-Puebla de Farnals) o lo divertido que es el verano en la montaña (Conde Salvatierra-Cirilo Amorós), de dejarse llevar por el viento (Sueca-Literato Azorín), de las fallas en la Luna (Barrio Beteró), de la rebelión de la naturaleza en 2030 (Espartero-Gran Vía Ramón y Cajal) y de las cualidades del oro (Gayano Lluch).
La plaza del Ayuntamiento, aunque no acogerá las multitudinarias mascletaes, seguirá como epicentro fallero, donde por décima vez los artistas José Luis Ceballos y Francisco Sanabria plantan el monumento municipal que, bajo el lema «Saps qui sóc?» (¿Sabes quién soy?), homenajea a los grandes personajes de la historia de la ciudad.
Su recorrido presenta a hombres y mujeres clave como el cónsul romano que fundó la ciudad, el rey Jaime I que otorgó los Fueros o figuras medievales que por sus trágicas circunstancias son hoy referentes en la lucha por derechos colectivos como los del colectivo LGTBI.
También estarán, entre escenarios icónicos como el Miguelete, el edificio del reloj del Puerto o la Torres de Serranos, personajes que por sus habilidades artísticas o científicas han puesto a València en el mapa mundial con sus melodías, sus cuadros, sus descubrimientos o sus obras. Entre ellas, Amparo Iturbi, Isabel de Villena, la ministra Carmen Alborch o el director de cine Luis García Berlanga.
Los artistas y algunos falleros se podrán saltar esta noche el toque de queda para ultimar la plantà de los monumentos grandes y dar el pistoletazo de salida a unas atípicas Fallas Patrimonio de la Humanidad, la primera gran fiesta que celebra una capital europea y que atraerá las miradas a València como ejemplo de una celebración segura en pandemia.
Empiezan cinco días festivos y emotivos que el mundo fallero lleva esperando desde hace año y medio y que ni la pandemia y sus restricciones ni las más pesimistas previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología deberían arruinar.
Falleras Mayores de Valencia inician su ronda de visitas institucionales con encuentro al Arzobispo Enrique Benavent
Las Falleras Mayores de Valencia 2026, máximas representantes de las fiestas josefinas, han dado comienzo a su tradicional ronda de visitas institucionales con un primer encuentro destacado con el Arzobispo de Valencia, Enrique Benavent.
El acto, que tuvo lugar en la sede del Arzobispado de Valencia, forma parte del calendario anual que realiza la Fallera Mayor de Valencia Carmen Prades y la Fallera Mayor Infantil Marta Mercader, tras ser proclamadas, y cuyo objetivo es reforzar los lazos entre la Fiesta de las Fallas y las instituciones civiles y religiosas de la ciudad.
GALERÍA| Las Falleras Mayores de Valencia inician las visitas institucionales
Visitas institucionales: tradición y compromiso
La ronda de visitas institucionales incluye encuentros con autoridades locales, autonómicas y organismos culturales, así como con entidades que colaboran con las Fallas a lo largo del año. Estas visitas permiten a las Falleras Mayores transmitir su mensaje de cultura, tradición y convivencia, y reforzar la presencia de las Fallas en la vida social y cultural de Valencia.
En esta primera cita, la Fallera Mayor de Valencia 2026 y su Fallera Mayor Infantil lucieron los trajes oficiales y tradicionales, que combinan el arte textil valenciano con el estilo más actual de la fiesta, mostrando el orgullo por la tradición que representa cada detalle de su vestimenta.
🌟 El papel de las Falleras Mayores en la ciudad
Las Falleras Mayores de Valencia son las embajadoras de la fiesta más emblemática de la ciudad y representan a miles de falleros y falleras en actos oficiales, culturales y benéficos. Su papel no solo se limita a las celebraciones, sino que también incluye acciones sociales y educativas, como visitas a colegios, hospitales y centros culturales.
Fotos de Fotofilmax Armando
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Tienes que estar registrado para comentar Acceder