Síguenos

Gastronomía

Virtudes de la sal en escamas

Publicado

en

Virtudes de la sal en escamas

La sal es un ingrediente indispensable en la cocina y forma parte de los 5 sabores básicos. Existen muchas variedades de sal marina, entre ellas, la sal en escamas, considerada como una sal gourmet única, delicada y muy deliciosa.

La sal en escamas: una variedad gourmet

La sal se usa en todo tipo de platos, ya sea para dar una sazón única o para resaltar los demás sabores. Sin embargo, existen variedades de sal gourmet como la sal en escamas que se utilizan en casos muy especiales.

Sí, la sal en escamas es un elemento de talla gourmet que puede potenciar cada ingrediente y sabor presente. Se acostumbra a utilizar en ocasiones especiales, pero la realidad es que la sal en escamas es también una gran aliada para el día a día.

Incluir este tipo de sal en la comida que preparas a diario, será la mejor manera de sacarle el máximo provecho.

¿Qué diferencia a la sal en escamas?

Más allá de su peculiar nombre, te estarás preguntando qué es lo que realmente diferencia a la sal en escamas con respecto a la sal marina común. En principio, el proceso de obtención es muy diferente.

Para obtener la sal en escamas, el proceso de cristalización debe ser llevado a cabo en condiciones controladas para conseguir la forma piramidal y la textura crujiente de esta variedad gourmet.

En consecuencia, se consigue un ingrediente completamente diferente con textura delicada y crujiente con una versatilidad única.

Beneficios de la sal en escamas

La sal en escamas cuenta con muchísimas ventajas y beneficios que promueven su uso. Es una sal con menos nivel de sodio comparada con otros tipos y que permite su consumo en personas con dietas bajas en sodio.

También es muy rica en magnesio, que es un mineral clave para la salud del cuerpo, ya que estimula la función inmunológica, promueve un buen estado de ánimo, proteger el sistema cardiovascular, etc.

Su textura crujiente es sublime y logra cautivar tanto al paladar como a la vista del consumidor. Además, puede ser empleada en infinidades de platos, tanto como decorativo como el maridaje.

¿Cuándo y cómo se usa la sal en escamas?

La sal en escamas tiene muchísimos usos. Principalmente, se usa como un acompañamiento de carnes, vegetales, ensaladas y salsas de todo tipo. Lo más común es que la sal en escamas se añada al final de la preparación justo antes de servir el platillo al comensal.

Al agregar la sal en escamas justo antes de servir, conserva su textura crujiente y crea esa sensación deliciosa en el paladar. Cuando se usa de esta manera, se rompen las escamas y se espolvorean muy bien sobre cada ingrediente.

La sal en escamas es uno de los ingredientes de repostería más apreciados ya que ayuda a resaltar los sabores dulces y crea un contraste excepcional. Por otro lado, aunque esto es sobradamente conocido, este tipo de sal es perfecta para el maridaje de carnes a la brasa o asadas.

La sal en escamas puede ser utilizada perfectamente en la cocción de alimentos, pero no es lo más recomendable porque pierde su característica textura crujiente. Por ello, es una sal ideal para agregar durante el emplatado.

Aun así, puedes incluir la sal en escamas en cualquier preparación, solo necesitarás un poco de ingenio para resaltar su textura y crear el contraste perfecto con cada ingrediente.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastronomía

Estos son los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

Fotos: TONI CORTÉS

Los buñuelos de viento y los huesos de santo son los dulces más tradicionales que se consumen en la Comunitat Valenciana en estas fechas cercanas al Día de Todos los Santos, además de la llamada «Fogassa de Tots Sants». También destacan los panellets, que si bien son más típicos de Cataluña, en la última década son altamente demandados en la Comunitat Valenciana.

Todos estos dulces mencionados conviven en los escaparates con tartas, bizcochos y galletas decoradas con arañas, calaveras o telarañas, o los caramelos y chocolates tematizados, para quien prefiera celebrar Halloween.

La jornada de Todos los Santos sirve para honrar a los familiares fallecidos y, además, reencontrarse con los más allegados para degustar estos dulces típicos.

En Valencia y poblaciones, los hornos y pastelerías reivindican tradición e innovación realizando «fogasses», huesos de santo, buñuelos de viento, panellets, galletas de Halloween o escaparates decorados con calabazas, calaveras y telarañas.

Como cada año, durante estos días próximos a la festividad del Día de Todos los Santos, es muy tradicional encontrarnos en las pastelerías, dulces típicos para estas fechas.

Los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana:

HUESOS DE SANTO:

Los huesos de santo utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y deben su nombre a su color y forma que recuerda a un hueso con su tuétano que es el relleno de dulce de yema confitada, aunque también admite otros rellenos como el chocolate o la calabaza.

Entre estos dulces se encuentran unos pequeños mazapanes llamados coloquialmente «huesos de santo», rellenos de dulce de yema y adoptando una curiosa forma. Estos postres, elaborados de mazapán (pasta de almendra), de color blanco y forma alargada y cilíndrica (semejante a la de un hueso con su tuétano), y originalmente rellenos de dulce de yema confitada que recuerdan al hueso de la tibia.​ Admiten diversos rellenos que van desde cremas de chocolate o mazapán saborizado (yogurt, fresa, plátano, vainilla, etcétera).

Se elaboran principalmente para la celebración del día de Todos los Santos y Difuntos, coincidiendo con la recolección de la almendra. A pesar de que son típicos de la zona de Castilla y León, están muy difundidos por toda la geografía española, incluida nuestra comunidad.

La elaboración de estos dulces, según algunos, se remonta a comienzos del siglo XVII, aunque el empleo de mazapán es de, posiblemente, la época andalusí, como la mayor parte de los dulces elaborados a base de almendras (Manuel Martinez Llopis, en su «Historia de la gastronomía española», afirma, sin embargo, que el mazapán pudo llegar antes de la invasión de la península con peregrinos o cruzados).

BUÑUELOS DE VIENTO:

Se trata de pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca y están rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/calabaza o trufa.

El otro dulce típico para estos días son los tradicionales buñuelos de viento, unas pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca, muy parecida a la de los bocaditos de nata o profiteroles, y que, posteriormente, son rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/o trufa, además de ser glaseados con azúcar o azúcar glass (en los últimos años se están incorporando nuevos sabores al relleno que pueden verse en diferentes pastelerías). A pesar de que suelen consumirse durante otras épocas del año, son típicos degustarlos para Todos los Santos.

FOGASSA DE TOTS SANTS:

Por cierto, también existe la tradición de preparar la llamada «Fogassa de Tots Sants», una receta tradicional de la Comunidad Valenciana. La Fogassa es de una textura similar a las Cocas de Brioche pero en su masa lleva boniato, lo que le da un toque distinto y un sabor buenísimo.

PANELLETS:

Los panellets utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y están elaborados con una masa de mazapán a la que se le añade huevo, además esencia de sabor y color dependiendo los sabores que se quieran dar: piña, avellana, almendra, coco, fresa, plátano, café, chocolate, vainilla, vergamota, limón y yema.

Por último decir, aunque se crea que no, que los Panellets también son típicos de la Comunitat Valenciana, aunque son más bien de Cataluña y Baleares (si bien es posible encontrarnos con ellos en pueblos del norte de Castellón). Desde hace poco más de una década, muchas pastelerías y hogares valencianos elaboran panellets.

En la pastelería La Rosa de Jericó podemos encontrar todos estos dulces típicos por todos los Santos:

Horno pastelería Vicente García:

Continuar leyendo