Síguenos

Rosarosae

«Vitals», así es la serie de HBO que pone rostro a los afectados de la primera ola de covid

Publicado

en

vitals serie covid hbo

Madrid, 5 feb (EFE).- Empezó como un proyecto pequeño entre amigos pero tras la implicación de la productora El Terrat y de HBO España, «Vitals» tomó la forma de una miniserie documental que pone cara y emociones a los afectados de la primera ola de covid-19 y que el próximo domingo se estrenará en la plataforma en toda Europa.

Pacientes y profesionales sanitarios, pero también sus familiares y allegados son los protagonistas de estas historias reales rodadas entre marzo y junio de 2020, en lo más crudo de la pandemia.

A lo largo de tres episodios, el director Félix Colomer narra su día a día dentro y fuera del Hospital Parc Taulí de Sabadell. «Un amigo mío es doctor en ese hospital, que está a dos minutos de mi casa y me propuso ir a grabar lo que estaba pasando», explica a Efe Colomer.

El director agradece el «enorme ejercicio de confianza y transparencia» por parte de los responsables del centro, que no impusieron ningún tipo de censura. Se ve cómo montan una UCI improvisada de un día para otro, la falta de material de protección al principio, la desilusión cuando llegan las primeras remesas, no homologadas.

Pero el foco de «Vitals» se pone en las personas, como Alfredo y Matilde, un matrimonio a punto de celebrar los 50 años de casados cuando se ven en el hospital. A ella le dan el alta pronto y tiene que esperar en casa la vuelta de su marido, cada vez más grave.

Vanessa, con 34 años, es ingresada y dada de alta hasta en tres ocasiones en el hospital del que ella misma es enfermera. Ahora está en el otro lado, con grandes dificultades respiratorias y muy débil, y el consuelo de poder hablar con su pareja y ver a su perro por videollamada.

Fotografía cedida por HBO España de la serie «Vitals». EFE

Sandra y Noemí son auxiliares de enfermería y están acostumbradas a la muerte, pero también necesitan bromear e intercambiar confidencias para poder afrontar su día a día. «Una enfermera tiene una vida aparte, aunque estos días haya sido más enfermera que persona, pero teníamos que conocer a su familia, su casa», señala Colomer.

Casas a las que no es fácil regresar después de esas jornadas tan intensas y donde no siempre se cuenta con la comprensión y el apoyo necesario por parte de los convivientes.

La serie incide también en la complicidad que se crea entre enfermeras y pacientes, hasta el punto de romper la clásica barrera que suele imponerse entre unos y otros.

«La dureza es evidente, pero la pandemia, para quienes la han vivido cerca, ha supuesto también momentos de solidaridad y de esperanza, se han creado lazos, en los dos sentidos, porque a veces eran los enfermos quienes las animaban a ellas», dice Colomer.

El propio director ha sido partícipe de muchas de esas vivencias, sirviendo incluso de enlace con los familiares que no podían entrar a ver a sus seres queridos. «Eran doce horas al día rodando sin parar», recuerda.

Al principio estaba solo él y su cámara pero a los 15 días vio que era imposible abarcarlo todo y se incorporó un segundo operador y más tarde un sonidista.

Algunos de los protagonistas de estas historias son amigos suyos pero otros eran completos desconocidos. «Pensaba que cuando les contara mi propuesta iba a encontrarme, con toda la legitimidad, con más negativas, pero todos me dijeron que sí, en el momento de mayor debilidad y fragilidad de sus vidas, eso es de una generosidad tremenda».

El objetivo inicial del documental era servir de «documento histórico», las cámaras captando directamente lo que sucedía en los hospitales, sin narración ni intermediarios. «Si además sirve para concienciar sobre cómo se vive el covid de cerca e ir más allá de los debates estúpidos, mediáticos y políticos, pues mucho mejor», sostiene Colomer.

«Aunque estemos saturados, esto va por otro lado, no tiene que ver con el bombardeo de cifras y los cambios de opinión de los que mandan, aquí el paciente, desde su cama en el hospital, te mira directamente a los ojos a ti, en tu sofá».

Magdalena Tsanis

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Rosarosae

Macron presentará pruebas para demostrar que Brigitte es una mujer tras la demanda por difamación

Publicado

en

El presidente francés, Emmanuel Macron, y su esposa Brigitte Macron han decidido llevar un caso de difamación a instancias legales en Estados Unidos tras las acusaciones hechas por la influencer Candace Owens, quien sostiene teorías conspirativas según las cuales Brigitte Macron habría nacido hombre. Según las demandas, los Macron presentarán pruebas fotográficas y científicas que demuestran que Brigitte nació mujer.


🔍 Origen de la polémica y tipo de acusaciones

  • La acusación pública fue realizada por Candace Owens, quien en su podcast “Becoming Brigitte” afirmó que Brigitte Macron nació bajo el nombre de Jean‑Michel Trogneux, que es el nombre real de su hermano.

  • Además de la acusación de identidad equivocada, se incluyen afirmaciones de relaciones sanguíneas entre la pareja presidencial, teorías de control mental gubernamental y conspiraciones diversas.

  • Los Macron sostienen que estas difamaciones han sido repetidas con intención de notoriedad, monetización y para generar escándalo.


🧾 La demanda legal en EE.UU.

  • La demanda se interpuso en el Estado de Delaware, en los tribunales estadounidenses, por difamación. Tiene más de 200 páginas de extensión.

  • Se reclama una indemnización por daños reales y daños punitivos.

  • En ella se exige que Owens defendiese legalmente la verdad y se pruebe que las acusaciones se hicieron con “malicia real”—es decir, conocimiento de falsedad o negligencia grave.


🧪 Pruebas fotográficas y científicas anunciadas

  • Los Macron planean aportar imágenes personales que acrediten que Brigitte Macron ha sido madre, incluyendo fotografías durante embarazo o crianza, para demostrar su identidad biológica como mujer.

  • También se contemplan pruebas documentales de registros de nacimiento, matrimoniales y otros documentos oficiales.

  • Se alude a la colaboración de peritos científicos ante tribunales, para reforzar las pruebas físicas y médicas contra las acusaciones difundidas.


⚠ Desafíos legales

  • El estándar legal estadounidense para figuras públicas exige probar malicia real, algo difícil de demostrar en casos de conspiración y rumores mediáticos.

  • Owens ha tratado de desestimar el caso, alegando protección bajo la libertad de expresión (First Amendment).

  • Brigitte Macron ya había ganado un juicio similar en Francia, pero una apelación revocó parte del fallo. Ahora el caso americano podría sentar precedentes internacionales sobre difamación, identidad y conspiraciones.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo