Síguenos

Consumo

Desaparece la obligación de informar a Hacienda sobre viviendas turísticas

Publicado

en

El Supremo mediante una reciente sentencia ha anulado el artículo que establecía la obligación para los intermediarios, entre cedentes y cesionarios de viviendas de uso turístico, en particular las plataformas colaborativas, de informar a la Administración de todas aquellas operaciones en que interviniesen en relación con este tipo de viviendas mediante la presentación del modelo 179. De esta forma ha informado en su blog Equipo Varona Support.

Actualmente, la cesión temporal de una vivienda amueblada y equipada en condiciones de uso inmediato, es decir, la cesión de una vivienda para su uso turístico está excluida de la aplicación de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) de conformidad con lo establecido en el artículo 5 e) de la misma.

Y, aunque la regulación sobre este tipo de cesiones puede resultar difusa, basándose en la misma, mediante el Decreto 1070/2017, de 29 de diciembre, se introdujo el artículo 54 ter en el Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de las actuaciones y procedimientos de gestión e inspección tributaria, que estableció para los intermediarios la obligación de informar sobre este tipo de operaciones mediante la presentación trimestral del modelo anteriormente referido.

En dicha declaración informativa se hacía constar la identificación del inmueble, la identidad del cedente y el cesionario así como el importe percibido o, en su caso, si la cesión era gratuita, fecha de inicio de la cesión, días de disfrute de la vivienda, etc.

Poco más de dos años tras de su introducción, el TS ha tumbado esta regulación en base a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de 19 de diciembre de 2019 dictada en el caso Airbnb, en tanto en cuanto la tramitación de una norma como el artículo 54 ter debería haber sido comunicada a la Comisión Europea, siendo dicho incumplimiento formal el que a día de hoy conlleva que la Sala Tercera del TS anule y deje sin efecto el precepto en cuestión del Reglamento impugnado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Se dispara el precio de los huevos

Publicado

en

Huevos precio
OCU

La crisis de la gripe aviar en España ha provocado un aumento histórico en el precio de los huevos. Las aves de corral permanecen confinadas en todas las granjas, lo que ha reducido la producción y disparado los precios hasta niveles récord. Según datos recientes, el precio de la docena de huevos ha subido un 22% en el último año.

A fecha de 19 de noviembre de 2025, es complicado encontrar huevos frescos en los supermercados por menos de 3 euros la docena.


Precios de huevos en las principales cadenas de supermercados

Mercadona

  • Huevos medianos (docena): 3,10 €

  • Huevos grandes (docena): 3,30 €

  • Huevos XL (docena): 4,40 €

Alcampo

  • Huevos Mamá Gallina M-L (docena): 3,09 €

Carrefour

  • Huevos Frescos Carrefour El Mercado (docena): 3,25 €

Hipercor / El Corte Inglés

  • Huevos Frescos de Gallinas Sueltas El Gallinero (docena): 3,29 €

DIA

  • Huevos Frescos categoría A M (docena): 3,10 €

  • Huevos Frescos categoría A L (docena): 3,30 €

Eroski

  • Huevo fresco M (docena): 3,10 €

  • Huevo fresco L (docena): 3,30 €

  • Huevo fresco XL (docena): 4,40 €

Consum

  • Huevos medianos M Monterde (docena): 3,10 €

  • Huevos grandes L Monterde (docena): 3,30 €

Lupa

  • Huevos Alteza gallinas criadas en suelo moreno clase M (docena): 3,10 €

  • Huevos Alteza gallinas criadas en suelo moreno clase L (docena): 3,30 €


Medidas del Gobierno y comparativa histórica

El Gobierno baraja topar el precio de los huevos, siguiendo un modelo similar al que aplicó con el aceite de oliva, para controlar la inflación en productos de primera necesidad.

El seguimiento de precios es realizado por FACUA-Consumidores en Acción, que monitoriza diariamente la evolución de los huevos y otros productos básicos en seis grandes cadenas de supermercados: Alcampo, Carrefour, DIA, Eroski, Hipercor y Mercadona. Los precios de Consum y Lupa se obtienen directamente de sus páginas web oficiales.


Conclusión

La combinación de crisis aviar y alta demanda ha llevado a que los huevos sean un producto básico cada vez más caro. Para los consumidores, es fundamental seguir las actualizaciones de precios y planificar las compras, mientras se esperan posibles medidas gubernamentales de control de precios.

Continuar leyendo