Firmas
‘1 de abril… y entonces sucedió que…’, por José Luis Fortea
Publicado
hace 9 añosen
De
José Luis Fortea
1 de abril……………..y entonces sucedió que……..
……. En 1993, fallecía a las 15.30 horas de aquel jueves, en la habitación 601 de la clínica Universitaria de Navarra, en Pamplona, a los 79 años, don Juan de Borbón y Battenberg, conde de Barcelona, hijo del rey Alfonso XIII, y padre de SM el rey don Juan Carlos I, en donde permanecía ingresado desde hacía casi siete meses, y más concretamente, desde el pasado día 16 de septiembre.
Vuelve a darse la curiosa circunstancia coincidente con la reseña de ayer día 31 de marzo, dedicada al fallecimiento del monarca Felipe III, que siendo don Juan el tercero en el orden sucesorio, tras sus hermanos Alfonso y Jaime, alejado por tanto como destinatario de los derechos dinásticos de la casa real española, acabara siendo poseedor de los mismos, tras una serie de hechos que favorecieron esta reubicación, como así resultó ser.
Había nacido un viernes, día 20 de junio de 1913, en el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso de Segovia, hijo del rey de España Alfonso XIII y doña Victoria Eugenia de Battenberg, sexto hijo de siete, dos féminas y cinco varones y el tercero en el orden sucesorio.
Cuando en 1931, en las elecciones municipales tras conocerse que en las principales ciudades se habían impuesto las candidaturas republicanas, la noche del 14 al 15 de abril, Alfonso XIII y su familia abandonaron el país. El día 14 se declaró la segunda república española y doce días después, el rey huido era acusado de alta traición.
Es entonces, cuando encontrándose en el exilio, el 11 junio de 1933, el primogénito, Alfonso, contando por aquellos días con 26 años de edad, solicita de su padre la autorización para poder contraer matrimonio con Edelmira Sampredo y Robato, una cubana de padres españoles, de profesión modelo, que al no encontrarse vinculada a casa dinástica alguna y en virtud de la “pragmática sanción” de Carlos III de 1776, que desautorizaba la celebración, entre los miembros de la realeza, de los llamados matrimonios morganáticos (de rango social desigual), y siendo denegada por este, obliga al enamorado infante a renunciar por amor y por escrito de sus derechos dinásticos y el de sus sucesores, para la celebración del mencionado enlace, que se llevó a cabo ese mismo verano en la localidad suiza de Lausana y que tras cinco años acabaría en divorcio, entre la “puchunga” (“mi amada, mi amorcito”, que así era como era llamada en familia) y Alfonso hijo.
Valiéndose de esta renuncia Alfonso XIII solicitó a su segundo hijo, el infante don Jaime, que hiciera lo propio, ya que este no le veía capacitado para poder llevar a cabo el desempeño normal de las funciones regias, al haber perdido totalmente el sentido auditivo, desde los cuatro años de edad, tras una doble intervención quirúrgica, siendo aceptada esta petición paterna en un primer momento y de buen agrado, rehusando a los susodichos derechos el día 23 de junio de 1933, aunque dieciséis años después, intentaría invalidar este acto.
Queda pues el infante don Juan, a sus 20 años recién cumplidos, como titular y heredero de esos derechos que le confieren, en el caso de ser restaurada la monarquía en España, ser declarado rey con el título de Juan III.
Con el estallido en julio de 1936 de la guerra civil española, don Juan intentó formar parte del ejército sublevado del general Franco, solicitando ser admitido como soldado entre sus filas y poder de esta manera luchar contra quienes hacía cinco años les habían obligado al exilio.
En diciembre de 1936, le escribe una carta al general, en la que disculpándose por lo que dice ser una –“manera impremeditada, el haber intentado formar parte de las tropas”- , le aseguraba comprender y entender las razones que le habían impedido esta incorporación. Estaba claro que su deseo era dejar constancia de su adhesión de lo que él llamaba –“la noble empresa de salvar a España”-
El día 1 de abril, de 1939, (un día como hoy de hace 78 años ), finaliza este triste pasaje de la historia de la guerra civil española, que durante casi tres años enfrentó a los españoles, instaurándose un régimen al que, en sus comienzos, siguió apoyando, quizás pensando en una pronta restauración monárquica.
Dos años después de haber concluido esta, y en pleno proceso de reconstrucción, don Alfonso XIII, abdica en favor de este, el 15 de enero de 1941 (falleciendo apenas un mes después, el 28 de febrero en Roma). Viendo el inmovilismo con el que el nuevo régimen trataba el asunto este de la monarquía, acabó por impacientarle, comenzando prontamente a desmarcarse, y a finales del año siguiente, en un periódico suizo “Le Journal de Génève” se hacían públicas unas manifestaciones suyas conocidas como “el manifiesto de Ginebra”, en las que aseguraba que la monarquía en España, volvería a ser restaurada, y que su anhelo era ser el rey “de todos los españoles” que una vez reconciliados pudieran vivir en común, presentando de esta forma a la monarquía, por vez primera, como una “alternativa” política al instaurado régimen, desde hacía ya tres años, rompiendo definitivamente con este, el día 19 de marzo de 1945, mediante el conocido como “manifiesto de Lausana” pidiendo al mismo Franco, dejara paso a la monarquía tradicional, ese “instrumento de paz y de concordia”.
La reacción del general Franco fue inmediata. –“Mientras yo viva nunca seré una reina madre”-.
La ruptura entre ambos era ya un hecho, máxime, cuando se promulgaba la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado, en virtud de la cual, de modo vitalicio se confería esta al Caudillo reservándose el derecho a designar sucesor “a título de rey o de regente”, en cualquier momento. Ley que sería fuertemente criticada por Juan de Borbón, rechazando esta, mediante el conocido Manifiesto de Estoril.
Fue entonces, viendo peligrar la continuidad de la institución de la monarquía, cuando decidió realizar un cambio de estrategia respecto a sus relaciones con Franco, produciéndose el encuentro entre ambos a bordo del yate Azor, frente a las costas del golfo de Vizcaya, el día 25 de agosto de 1948, en el que se acordó que el hijo de don Juan, se educaría en España bajo la tutela del general, quien contando con 10 años, llegaba a España un 7 de noviembre de 1948, y que tras una intensa formación académica, sería oficialmente declarado sucesor, veintiún años después, el 19 de julio de 1969, y proclamado como rey de España el 22 de noviembre de 1975, si bien no podía considerarse rey a don Juan Carlos I hasta que se produjera oficialmente la expresa renuncia y formal por parte de quien legalmente disponía de estos derechos adquiridos, reconocidos en la figura de don Juan de Borbón, quien abdicó en la persona de su hijo en 1977, el 14 de mayo, en una íntima ceremonia celebrada en el Palacio de la Zarzuela, guardando para sí, el título de “conde de Barcelona”.
Y a pesar de haber sido rey sin corona, por su gesto de haber sabido ceder para perpetuar la monarquía en España, renunciando con ello a su coronación, sabiendo ceder con habilidad el testigo hacia su hijo, está enterrado en el Monasterio de “El Escorial”, con honores de rey de España.
Dejo un breve enlace de 1.01 https://youtu.be/KzTRlJ4MMy8
………………………………………………………
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Deportes
El Girona firma el hundimiento del Valencia CF (2-1)
Publicado
hace 2 semanasen
4 octubre, 2025
El Valencia CF no pudo sumar en su visita a Montilivi y cayó por 2-1 ante el Girona FC en un partido intenso y con alternativas, correspondiente a la jornada 8 de LALIGA EA SPORTS 2025-26. El tanto valencianista lo firmó Diego López, que volvió a demostrar su calidad y olfato en el área rival.
Un arranque accidentado y un Girona más eficaz
El encuentro comenzó cuesta arriba para los de Carlos Corberán, que a los pocos minutos perdieron a Diakhaby por lesión. El central fue sustituido por Copete, lo que obligó a reajustar la defensa. El Girona, muy activo en los primeros compases, llevó la iniciativa con un juego fluido y vertical.
El primer golpe llegó pronto. En el minuto 18, Vanat aprovechó una segunda jugada en la frontal del área para enviar un disparo ajustado al poste derecho de Agirrezabala (1-0). El Valencia intentó reaccionar con orden y buscando el contragolpe, pero le costó romper la presión alta de los de Míchel.
Diego López lidera la reacción blanquinegra
El equipo valencianista fue ganando presencia con el paso de los minutos. Thierry Rendall y Pepelu protagonizaron una buena combinación que terminó con un potente disparo de Jesús Vázquez, al que respondió Gazzaniga con una gran intervención. Poco después, Danjuma tuvo otra ocasión clara, pero su tiro se marchó desviado.
Tras el descanso, Javi Guerra entró por Santamaría y cambió la cara del equipo. El centrocampista de Gilet lideró una jugada brillante que acabó con un zurdazo al larguero de Diego López. Esa acción fue el preludio del empate: en el minuto 58, Danjuma y Lucas Beltrán fabricaron una buena acción por la izquierda y el propio Diego López apareció en el primer palo para empujar el balón a la red (1-1).
El tanto espoleó a los valencianistas, que disfrutaron de sus mejores minutos del partido. En apenas cinco minutos, el Valencia acumuló cuatro ocasiones claras, obligando a Gazzaniga a lucirse ante los disparos de Javi Guerra, Tárrega, Thierry y Copete.
Arnau decide y el Valencia se queda sin premio
Cuando mejor estaba el conjunto che, llegó el mazazo. En una falta lateral, Asprilla puso un centro peligroso que Vanat cabeceó. Agirrezabala rechazó el balón, pero Arnau apareció atento para empujarlo a la red y devolver la ventaja a los locales (2-1).
El Valencia no bajó los brazos. Corberán movió el banquillo dando entrada a Ramazani y Hugo Duro, y el equipo se volcó sobre el área rival. Ramazani rozó el empate con un disparo cruzado que se marchó rozando el poste, y Copete tuvo otra clara tras un córner. En el tramo final, Iván Martín fue expulsado por doble amarilla al frenar una internada de Diego López, pero ni la superioridad numérica ni el empuje final bastaron para rescatar un punto.
En el descuento, Javi Guerra sirvió un balón medido a Rioja, que centró buscando a Hugo Duro, aunque el delantero no logró conectar el remate. El Valencia lo intentó hasta el último suspiro, pero el marcador no se movió.
El Valencia CF sigue compitiendo con orgullo
Pese a la derrota, el equipo de Carlos Corberán ofreció una imagen competitiva y demostró carácter ante un Girona sólido y eficaz. El conjunto blanquinegro se mantiene en mitad de la tabla y ya piensa en su próximo compromiso.
El Valencia CF volverá a jugar a domicilio el lunes 20 de octubre a las 21:00 horas, frente al Deportivo Alavés en Mendizorroza, en la jornada 9 de LALIGA EA SPORTS.
Ficha técnica
Girona FC 2 – Valencia CF 1
Goles: Vanat (18’), Diego López (58’) y Arnau (63’).
Árbitro: Isidro Díaz de Mera (Castilla-La Mancha). Expulsó a Iván Martín (min. 85).
Estadio: Montilivi.
Tiempo de juego: 101 minutos.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder