Síguenos

Firmas

’23 de mayo…y entonces sucedió que…’, por José Luis Fortea

Publicado

en

forteaJosé Luis Fortea

 

23 de mayo………………y entonces sucedió que…………..

………………….en 1618, un 23 de mayo como hoy, de hace trescientos noventa y nueve años, se produjo un hecho que acabaría siendo considerado el detonante del inicio de la llamada guerra de los treinta años, cuando dos gobernadores católicos, junto al secretario personal de uno de ellos, fueron arrojados por la ventana del palacio imperial de Hradcany en Praga, por un grupo de nobles protestantes.

El conflicto suscitado entre católicos y protestantes había comenzado realmente cien años atrás, cuando simultáneamente al viejo anhelo del rey de España, Carlos I, como emperador de Alemania de mantener bajo su autoridad política y unidad territorial, el sostenimiento de una misma fe religiosa, la católica, para todos aquellos territorios que configuraban sus dominios imperiales, habían surgido las primeras discrepancias en torno a esta última cuestión.

Y es que el mantenimiento de la unidad religiosa fue sin duda un asunto de muy difícil aplicación, que acabaría desgastando la propia salud del emperador y máxime cuando además, desde que aquel fraile agustino de nombre Martín Lutero, a sus treinta y tres años, reprobando las llamadas indulgencias, había clavado en la puerta de la iglesia de Wittenberg el 31 de octubre 1518 sus famosas noventa y cinco tesis, que gracias al nuevo invento de la imprenta se propagaron rápidamente, iniciándose así una verdadera escisión entre los católicos, con el nacimiento de un movimiento que vino a denominarse “la reforma protestante”.

Con la muerte de Lutero, en 1546, los príncipes alemanes protestantes viendo una oportunidad de enfrentarse al emperador, unieron sus fuerzas configurando la denominada liga Esmalcalda, iniciándose de esta manera, un enfrentamiento armado, que vería su fin nueve años más tarde, en 1555, con la llamada paz de Augsburgo, en virtud de la que el emperador zanjaba de una manera definitiva aquella cuestión con la máxima de “Cuius regio, eius religio” (cada rey con su religión), retirándose Carlos V, físicamente muy deteriorado, y agotado, al año siguiente, al monasterio de Yuste.

Así desde 1555, cada príncipe alemán, de los cerca de trescientos sesenta existentes, podía libremente adoptar, en base a sus firmes convicciones, la religión que quería en sus dominios, eso sí, con la implícita obligación impuesta de que los vasallos del noble en cuestión debían seguir la misma religión que este.

Pero esta paz no hizo más que acrecentar las diferencias existentes entre católicos y protestantes, que en algunos casos derivaron en abiertos enfrentamientos por el mero hecho de realizar demostraciones o actos de fe propios de cada una de las tendencias enfrentadas (en la ciudad de Donauwörth del Estado alemán de Baviera, sin ir más lejos, el intento por parte de los católicos, en clara minoría, de realizar una sencilla procesión acabaría en una revuelta violenta por parte de los protestantes, que se negaban a que aquellos se mostraran abiertamente por sus calles) .

Es en este contexto de roces y tensiones existentes entre ambos cuando el emperador Matías de Habsburgo, sin hijos, a sus sesenta y un años, nombra sucesor a su primo hermano Fernando, de treinta y nueve años, rey de Bohemia (nieto de Fernando I, el hermano de Carlos I y por tanto sobrino nieto de este) que acabará gobernando con el título de Fernando II, de clara tendencia ultra católica que había mandado prohibir en su reino la práctica de cualquier religión que no fuera aquella y que como sucesor, instó al emperador, ordenase el cese de la construcción de un templo protestante en Praga, con el evidente malestar entre la aquellos que veían transgredida su libertad de culto.

Y sería entonces cuando Fernando enviase a sus gobernantes católicos y consejeros al castillo de Hradcany en la ciudad de Praga, aquel mayo de 1618, para ir preparando el camino de su pronta arribada.

De esta forma, los condes católicos Jaroslav Martinitz y Wilhelm Slavata, junto con su secretario Philip Fabricius, acompañados estos por el oficial Supremo Burgrave Adam II von Sternberg (que es el noble de más alto rango que representa al rey en territorio Checo) y el gran prior Matthew Lobcowitz, reunidos sobre las 8.30 de la mañana, son interrumpidos por un grupo de nobles protestantes encabezados por el conde Thurn, que arrojan por la ventana de aquella estancia, situada en el tercer piso del palacio a unos veintiún metros de altura a los condes católicos Martinitz y Slavata, y al secretario Fabricius.

Ninguno sufriría grandes daños, a pesar de la altura considerable. Slavata acabó por desmayarse de la impresión sufrida por la caída, pero fueron a parar sobre un montón de estiércol que amortiguó sin duda el impacto. La noticia divulgada por el bando católico acabó convirtiendo este hecho en una “salvación milagrosa” que en plena caída sufrió de intercesión divina. El secretario Philip Fabricius del impresionado conde Slavata, fue ennoblecido por el propio emperador Fernando II, otorgándole el título nobiliario de “barón de Hohenfall” (que bien podría ser traducido por el barón del caso alto o de la caída”).

Lo curioso del caso es que esta defenestración de 1618 (que es como se denomina el acto por el que una persona es arrojada por una ventana (del latín, fenestra), es igualmente conocida también como la “tercera defenestración”, sin duda deduciéndose ser este medio, de arrojar por la ventana a alguien, en aquellas tierras, el habitual para poner fin o zanjar un acto de protesta, siendo hasta cuatro las que se han realizado; en 1419, 1483, la aquí expuesta de 1618 y la cuarta (y hasta la fecha última) de 10 de marzo de 1948.

La consecuencia de estas tensiones será el inicio de una guerra considerada como el conflicto más grande de la historia hasta ese momento, por su duración (de 1618 a 1648) y la participación de Estados y que traerá la muerte de cerca de doscientos mil soldados procedentes de la monarquía española, cien mil franceses, ochenta mil ingleses, y de suecos, finlandeses, daneses, escoceses, rusos, holandeses, alemanes.El final del conflicto vino determinado treinta años después con la denominada Paz de Westfalia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez

Publicado

en

retrasar regla

Isabel M. Ramírez Polo

Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.

NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES

Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades  de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole  una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….

De dónde venimos

Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o  HIPÓCRATES que  la consideraba  un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.

El  siglo XX  permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.

Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.

 ¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?

Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.

En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto  que cuando se comercializó  la píldora, se hizo  con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.

Retrasar regla

¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?

Hay varias formas de hacerlo.

Con la AHC

(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo  con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar  que la usuaria  no descanse los 7 o 4  días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.

En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).

En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.

Con ASG

(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos  en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal  es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.

RESUMEN

Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.

No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.

Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.

Continuar leyendo