Síguenos

Firmas

‘8 de octubre… y entonces sucedió que…’, por José Luis Fortea #CheGuevara

Publicado

en

forteaJosé Luis Fortea

…………..era domingo, como hoy, aquel día 8 de octubre de 1967, de hace por tanto cincuenta años. En Bolivia, en la provincia de Vallegrande, en un lugar conocido como la “quebrada del Churo”, a unos tres kilómetros del poblado de La Higuera, a más de dos mil metros de altitud, en un terreno muy accidentado, abrupto, escarpado, donde recorrer tan solo unos metros supone todo un esfuerzo, llegaban sobre las cinco de la madrugada dos compañías rangers (especializadas en el seguimiento y la captura de individuos, formadas y entrenadas por asesores de la Agencia Central de Inteligencia del gobierno de los Estados Unidos, la CIA), pertenecientes al regimiento Manchego del ejército boliviano.

Ambas compañías, cada una de ellas compuesta por ciento cuarenta y cinco hombres acudían advertidas por un campesino de la zona, Honorato Rojas, que había divisado la presencia de un grupo de diecisiete guerrilleros deambulando por los desfiladeros de la Tusca y el Churo, entre quienes se encontraba, al parecer y según fuentes bien informadas de la CIA, uno que se hacía llamar Ramón Benítez y que por una peculiar cicatriz en el dorso de su mano izquierda, se trataba del mismo Ernesto Guevara, el “Che”, que había entrado en el país en agosto del año anterior con la determinación de expandir la revolución socialista, hasta “ vencer o morir”, tras su frustrado intento en el Congo, contra el gobierno que presidía Moisés Tshombé.

La misión, denominada operación “yunque y martillo”, disponía que la compañía A, comandada por el subteniente Carlos Pérez Panoso, persiguiera y empujara, a aquel grupo de guerrilleros, contra los miembros emboscados de la compañía B, comandada por el capitán Gary Prado Salmón.

Los “rangers bolivianos” aunque acostumbrados a las dificultades de desplazarse por aquellos terrenos tan escarpados y a tanta altitud, transcurridas ya ocho horas, tienen verdaderas dificultades para avanzar siquiera unos metros, presentando los primeros síntomas de agotamiento entre sus filas. Una patrulla de la compañía B, coordinada por el sargento Bernardino Huanca, toma posiciones entre aquellas angostas rocas montañosas, aguardando el momento de la emboscada, en el lugar exacto en el que Pedro Peña, uno de los espías del ejército disfrazado de campesino había señalado  previamente, como el lugar de la guarida de la guerrilla. Para entonces, ya era la una y media de la tarde.

El Che, a través de sus exploradores, igualmente había detectado la presencia de la Primera Compañía, la del subteniente Panoso. Evaluando los posibles movimientos a realizar, era consciente que no podía deshacer el camino realizado, volviendo tras sus pasos, dirigiéndose directamente contra aquellos soldados, que en número altamente superior acabarían rápidamente con ellos y que avanzar, resultaría extremadamente peligroso, al exponerse demasiado en aquella parte del desfiladero que no había más que unos pequeños arbustos, a ambos lados de aquel cerro, donde ocultarse.

Y fue entonces, cuando uno de aquellos soldados de la sección del sargento Huanca, divisando las sombras de los guerrilleros apostados, dando la pertinente voz de alarma comenzaba a disparar, con su carabina automática, iniciándose un enfrentamiento en el que se producirían numerosas bajas, en ambos lados.

Uno de aquellos disparos impactó en la pierna de Ernesto Guevara, y otro, en el fusil que portaba, dejándole herido y sin munición. Al tratar de ascender por un escarpado muro de aquella quebrada, junto a otro guerrillero, Simeón Cuba Sanabria, a quien llaman “Willy”,  ambos son descubiertos por el propio grupo de soldados del sargento Huanca, que de un fuerte golpe en el pecho, este mismo, frenaba al “Che”, en un lugar conocido como “la huerta de Florencio Aguilar”, que a duras penas, consecuencia de la herida sufrida, el esfuerzo realizado, la altitud de aquellas montañas y el asma que padecía, cubierto de tierra y polvo, se identificaba;

-“Soy Che Guevara, supongo que no me matarán ahora, valgo más para ustedes vivo que muerto”-

El capitán Gary Prado emitía rápidamente por radio a sus superiores la captura de ambos, -“Tenemos a papá y a Willy. Papá herido leve. El Combate continúa”-

Eran las tres y media de la tarde de un domingo 8 de octubre, como hoy, de 1967, cuando el “Che” era capturado y trasladado a la población más cercana, a la escuela de la Higuera, junto a Willy, y Alberto Fernández Montes de Oca, al que llamaban “Pacho” (que acabaría falleciendo sin recibir asistencia médica alguna) y los cuerpos sin vida de los guerrilleros abatidos, “Antonio” y “Arturo”.

El presidente Boliviano, René Barrientos Ortuño, recibe a las once de la noche, la visita del embajador norteamericano, Douglas Henderson quien le traslada mensaje emitido desde Washington, con la necesidad de acabar con la vida de los prisioneros, poniendo fin de esta manera a la tensión internacional que supondría la custodia de ambos y minimizando riesgos de liberación por parte de grupos afines, asestando un duro golpe a la revolución cubana y al propio Fidel Castro.

Y así, el lunes 9 de octubre, el entonces coronel Joaquín Zenteno Anaya, recibía la orden codificada de acabar con la vida de aquellos, mediante un escueto –“saludos a papá”-.

El coronel Zenteno reúne a los tres sargentos y cuatro suboficiales que se encuentran custodiando a los prisioneros y solicita de entre estos, dos voluntarios para efectuar la ejecución. Al presentarse los siete sin fisuras voluntariamente, Zenteno elige a dos, al sargento Mario Terán Salazar para el “Che” y al sargento Bernardino Huanca para el “Willy”.

Mario Terán, años más tarde, en una entrevista concedida en 2014, confesaría que al entrar en aquella sala, a sus veinticinco años, agarrotado por el miedo, llegaría a sentirse sorprendido por la actitud del Che, que se mostró mucho más entero que él mismo, aconsejándole relajarse ante el acto que iba a realizar, diciéndole, -“póngase sereno, usted va a matar a un hombre”-.

El lunes 9 de octubre de 1967, a las 13 horas y 10 minutos, moría a los treinta y nueve años, Ernesto Guevara de la Serna, el “Che”.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez

Publicado

en

retrasar regla

Isabel M. Ramírez Polo

Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.

NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES

Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades  de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole  una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….

De dónde venimos

Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o  HIPÓCRATES que  la consideraba  un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.

El  siglo XX  permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.

Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.

 ¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?

Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.

En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto  que cuando se comercializó  la píldora, se hizo  con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.

Retrasar regla

¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?

Hay varias formas de hacerlo.

Con la AHC

(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo  con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar  que la usuaria  no descanse los 7 o 4  días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.

En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).

En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.

Con ASG

(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos  en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal  es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.

RESUMEN

Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.

No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.

Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.

Continuar leyendo