Síguenos

Valencia

Alertan sobre la temprana edad del uso del móvil en los niños valencianos

Publicado

en

la edad adecuada para que un menor tenga su primer móvil

VALÈNCIA, 27 Mar.- La edad media del inicio en el uso de teléfonos móviles se sitúa en los 10,3 años en la provincia de Valencia, según un estudio de la Diputación que señala que es «esencial» que el libre acceso a internet se retrase hasta edades comprendidas entre los 12 y 14 años, cuando «se empieza a ver la maduración de los procesos cognitivos que ayudan a ser críticos» a los menores.

La corporación provincial ha presentado este miércoles un informe sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en menores de Valencia, elaborado sobre una muestra compuesta por 1.061 alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria y de 1º, 2º, 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) de centros escolares de 15 municipios con menos de 20.000 habitantes. La iniciativa está dentro del programa piloto DIP-TIC para la prevención del mal uso o abuso de las tecnologías.

Uno de los autores del documento, el asesor técnico de E-value, Víctor Villanueva, ha explicado en declaraciones a los medios que es «esencial» que el libre acceso a internet se retrase hasta los 12 y 14 años, cuando «se empieza a ver la maduración de los procesos cognitivos que ayudan a ser críticos» a los menores.

El informe muestra que la edad media de inicio de uso es de 10,3 años en móviles, de 9,4 años en ordenadores y de 8,7 años en videojuegos, pero solo entre el 19,5% y el 36,7% de usuarios está sujeto un control parental medio-alto.

Así, el 90,4% de los menores de entre 9 y 16 años dispone de teléfono móvil y el 92,2% tiene ordenador o tablet propios, con una media de tiempo de conexión al día de entre 3 y 4 horas. En este contexto de uso generalizado de dispositivos con conexión a Internet, entre el 65% y el 80% de los menores que han participado en el estudio perciben que sus progenitores no aplican medidas frecuentes de control parental.

Frente a esta situación, los expertos a cargo del estudio advierten que la intervención preventiva con la población infantil y adolescente es «imprescindible» y debe anticiparse a edades donde no se produzcan todavía situaciones de riesgo. De hecho, recomiendan iniciar este tipo de programas a los siete años para ordenador, tablets y consola y a los 8 años para el teléfono móvil.

Acompañamiento para aprender sobre las TIC

Villanueva ha destacado que un 25% de los menores hace uso de las TIC «con ocho o nueve años». Ha explicado que «retrasar la edad de inicio es esencial por varias cuestiones, la más importante de ellas es que los menores no están suficientemente desarrollados a nivel madurativo para que determinados procesos cognitivos les hagan tener una experiencia positiva y segura de internet».

En este sentido, ha asegurado que «la clave está en que tengan un acompañamiento una persona referente que les pueda situar sobre qué usos son positivos, cómo utilizarlos y cómo evitar los efectos negativos». «Lo realmente importante es tener personas referentes con las que crear vínculos afectivos y que ayuden a los menores a desarrollar trayectorias de vida seguras, indistintamente de si están o no las TIC presentes», ha insistido.

Además, ha advertido que «determinada información o exceso de información puede generar incluso un efecto iatrogénico, que genere perjuicios sobre los procesos de aprendizaje.

«Si es en el periodo de adolescencia cuando empezamos a ver la maduración en determinados procesos cognitivos que ayudan a ser críticos, y estamos hablando de edades que se comprenden entre los 12 y 14 años, que es cuando empieza ese tipo de pensamiento, la relevancia de lograr retrasar el uso de las TIC con acceso libre a internet hasta esas edades sería esencial», ha expuesto.

Un 25% de «usuarios problemáticos»

Por otro lado, el informe muestra que el 25,4% de los adolescentes de Valencia se identifican a sí mismos como «usuarios problemáticos», el 26% en el caso de los chicos y el 22,6% de las chicas.

Entre la exposición a riesgos online de los participantes, los más mencionados son el ‘sexting’ (petición de envío de contenidos de tipo sexual), el uso sin permiso de datos personales publicados en redes sociales, el ciberacoso, el contacto con personas que utilizan identidades ficticias, la suplantación de identidad en la red o ser víctimas de una ‘sextorsión’, es decir, que una persona con quien han compartido contenidos íntimos y les haya chantajeado.

Los participantes en el estudio muestran que el nivel de conocimiento sobre seguridad online es «medio-alto» y mayor en el caso de las chicas, aunque ellos aplican más medidas de seguridad online.

Fuente: Europa Press

Advertisement
1 Comentario

1 Comentario

  1. Pingback: Bandú – Cheste

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Nueva bronca entre Grezzi y Catalá en el pleno tras mostrar un cártel de Mazón dando un beso a la alcaldesa 

Publicado

en

Polémica pleno
Imagen del edil de Compromís en el Ayuntamiento de València Giuseppe Grezzi con el cartel alusivo a la dana que Catalá le ha exigido retirar del atril colgado de su camisa. - COMPROMÍS

VALÈNCIA, 18 Nov. (EUROPA PRESS) – El pleno del Ayuntamiento de València celebrado este martes, el ordinario de noviembre, ha vuelto a registrar un momento de tensión entre la alcaldesa, María José Catalá (PP), y el concejal de Compromís Giuseppe Grezzi por la exhibición del mismo cartel alusivo a la dana y con una imagen de la primera edil recibiendo un beso del presidente de la Generalitat en funciones, Carlos Mazón, que les llevó a tener un enfrentamiento en la sesión plenaria de octubre.

El contexto de la polémica y el cartel de la dana

Grezzi, que el pasado mes colgó ese póster del atril del hemiciclo cuando comenzó su intervención en un punto referido a las tarifas de la EMT, ha vuelto a mostrarlo este martes al tomar la palabra durante el debate de una moción sobre la Zona de Bajas Emisiones (ZBE). Junto a la fotografía de Catalá y Mazón, en este cartel se observa la hora en la que se recibió el mensaje de alerta el 29O y la frase: “Ni oblit ni perdó”.

Catalá, como hizo en el pleno de octubre, ha pedido a Grezzi que retirara del atril esa imagen y el concejal, como hizo hace un mes, se ha negado y ha vuelto a decir a la alcaldesa que el reglamento del pleno no le impedía mostrarlo y que lo amparaba.

El informe del secretario: la clave del giro en el debate

En ese momento, la alcaldesa, que ha llamado dos veces al orden al representante de Compromís para que quitara su póster, ha intervenido para indicarle que tenía el informe que solicitó al secretario del consistorio tras lo ocurrido en el pasado pleno con el fin de saber si se podían mostrar desde la tribuna carteles como el que mostró entonces y ha exhibido ahora este concejal.

María José Catalá ha destacado que ese documento precisa que no es posible colocar cartelería. “Dadas las dudas que se generaron en el anterior pleno, esta presidencia solicitó a la secretaría general un informe correspondiente al uso de cartelería en la tribuna, que es de todos, no del que habla”, ha expuesto la primera edil, que ha subrayado que tenía ese documento y que lo podía mostrar.

La alcaldesa insiste: la tribuna “no es suya”

“Dice claramente que usted no puede poner cartelería en esa tribuna porque no es suya. Tanto la tribuna desde la que habla, como la bancada –de cada grupo–, es de la corporación y del salón de plenos del Ayuntamiento. No se utiliza para cada uno de ustedes. Si a los vecinos que acuden de público a este pleno del Ayuntamiento no se les permite poner catelería, ¿por qué ustedes se creen con el derecho de hacerlo?”, ha dicho a Grezzi.

Asimismo, María José Catalá ha mostrado su voluntad de ponerlo a disposición de “todos los portavoces” de los grupos municipales. La portavoz de Compromís, Papi Robles, se ha levantado de su escaño y se ha situado junto a su compañero de partido en el atril para defender su postura y pedir a Catalá que “de manera inmediata” facilitara ese informe. La alcaldesa ha accedido a esa petición y ha ordenado un receso de unos minutos para hacer llegar el documento a los portavoces de cada grupo.

Grezzi retira el póster del atril, pero no deja de mostrarlo

Tras ese receso, se ha reanudado la sesión y Giuseppe Grezzi ha seguido interviniendo pero sin el cartel en el atril. El concejal lo ha quitado de la tribuna y se lo ha colgado en la camisa, para seguir exhibiéndolo mientras hablaba. “Su amistad con Mazón no se acaba si yo quito el cartel. Usted lo único que ha demostrado es su autoritarismo, porque quiere gestionar este pleno en función de sus intereses”, ha señalado a la responsable municipal.

El informe del secretario: la cartelería debe ser autorizada

En su informe, el secretario general de la corporación y del pleno indica que “la instalación o colocación de banderas, de cualquier tipo, no puede hacerse por la vía de hecho, sino que debe ser autorizada por el órgano competente, en el caso del hemiciclo la presidencia del pleno, y en el caso de los edificios, la Alcaldía o el órgano delegado por ella”.

Así, sostiene que este “deberá tener en cuenta los pronunciamientos judiciales y el lugar donde se pretende colocar” la cartelería o cualquier otro elemento.

“En conclusión, el derecho a la libertad de expresión, ni el ius in officium, no incluye el derecho a colgar estos elementos en el atril institucional del orador que esté en uso de la palabra, ni en los espacios o elementos comunes del hemiciclo”, precisa el secretario en el documento.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo