Síguenos

Valencia

Alertan sobre la temprana edad del uso del móvil en los niños valencianos

Publicado

en

la edad adecuada para que un menor tenga su primer móvil

VALÈNCIA, 27 Mar.- La edad media del inicio en el uso de teléfonos móviles se sitúa en los 10,3 años en la provincia de Valencia, según un estudio de la Diputación que señala que es «esencial» que el libre acceso a internet se retrase hasta edades comprendidas entre los 12 y 14 años, cuando «se empieza a ver la maduración de los procesos cognitivos que ayudan a ser críticos» a los menores.

La corporación provincial ha presentado este miércoles un informe sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en menores de Valencia, elaborado sobre una muestra compuesta por 1.061 alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria y de 1º, 2º, 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) de centros escolares de 15 municipios con menos de 20.000 habitantes. La iniciativa está dentro del programa piloto DIP-TIC para la prevención del mal uso o abuso de las tecnologías.

Uno de los autores del documento, el asesor técnico de E-value, Víctor Villanueva, ha explicado en declaraciones a los medios que es «esencial» que el libre acceso a internet se retrase hasta los 12 y 14 años, cuando «se empieza a ver la maduración de los procesos cognitivos que ayudan a ser críticos» a los menores.

El informe muestra que la edad media de inicio de uso es de 10,3 años en móviles, de 9,4 años en ordenadores y de 8,7 años en videojuegos, pero solo entre el 19,5% y el 36,7% de usuarios está sujeto un control parental medio-alto.

Así, el 90,4% de los menores de entre 9 y 16 años dispone de teléfono móvil y el 92,2% tiene ordenador o tablet propios, con una media de tiempo de conexión al día de entre 3 y 4 horas. En este contexto de uso generalizado de dispositivos con conexión a Internet, entre el 65% y el 80% de los menores que han participado en el estudio perciben que sus progenitores no aplican medidas frecuentes de control parental.

Frente a esta situación, los expertos a cargo del estudio advierten que la intervención preventiva con la población infantil y adolescente es «imprescindible» y debe anticiparse a edades donde no se produzcan todavía situaciones de riesgo. De hecho, recomiendan iniciar este tipo de programas a los siete años para ordenador, tablets y consola y a los 8 años para el teléfono móvil.

Acompañamiento para aprender sobre las TIC

Villanueva ha destacado que un 25% de los menores hace uso de las TIC «con ocho o nueve años». Ha explicado que «retrasar la edad de inicio es esencial por varias cuestiones, la más importante de ellas es que los menores no están suficientemente desarrollados a nivel madurativo para que determinados procesos cognitivos les hagan tener una experiencia positiva y segura de internet».

En este sentido, ha asegurado que «la clave está en que tengan un acompañamiento una persona referente que les pueda situar sobre qué usos son positivos, cómo utilizarlos y cómo evitar los efectos negativos». «Lo realmente importante es tener personas referentes con las que crear vínculos afectivos y que ayuden a los menores a desarrollar trayectorias de vida seguras, indistintamente de si están o no las TIC presentes», ha insistido.

Además, ha advertido que «determinada información o exceso de información puede generar incluso un efecto iatrogénico, que genere perjuicios sobre los procesos de aprendizaje.

«Si es en el periodo de adolescencia cuando empezamos a ver la maduración en determinados procesos cognitivos que ayudan a ser críticos, y estamos hablando de edades que se comprenden entre los 12 y 14 años, que es cuando empieza ese tipo de pensamiento, la relevancia de lograr retrasar el uso de las TIC con acceso libre a internet hasta esas edades sería esencial», ha expuesto.

Un 25% de «usuarios problemáticos»

Por otro lado, el informe muestra que el 25,4% de los adolescentes de Valencia se identifican a sí mismos como «usuarios problemáticos», el 26% en el caso de los chicos y el 22,6% de las chicas.

Entre la exposición a riesgos online de los participantes, los más mencionados son el ‘sexting’ (petición de envío de contenidos de tipo sexual), el uso sin permiso de datos personales publicados en redes sociales, el ciberacoso, el contacto con personas que utilizan identidades ficticias, la suplantación de identidad en la red o ser víctimas de una ‘sextorsión’, es decir, que una persona con quien han compartido contenidos íntimos y les haya chantajeado.

Los participantes en el estudio muestran que el nivel de conocimiento sobre seguridad online es «medio-alto» y mayor en el caso de las chicas, aunque ellos aplican más medidas de seguridad online.

Fuente: Europa Press

Advertisement
1 Comentario

1 Comentario

  1. Pingback: Bandú – Cheste

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Vox rechaza un acuerdo por escrito con Pérez Llorca en la Comunitat Valenciana e insiste en retener su apoyo hasta escucharle

Publicado

en

El secretario general del PPCV, Juanfran Llorca, durante una entrevista para Europa Press.

El partido de Abascal condiciona su voto a la investidura a que el candidato del PP defienda con claridad sus posiciones sobre inmigración, ecologismo y prevención de nuevas DANAs

Vox mantiene la presión sobre la investidura de Juanfran Pérez Llorca como presidente de la Generalitat Valenciana y descarta firmar un acuerdo por escrito con el Partido Popular. La formación liderada por Santiago Abascal insiste en que ese tipo de documentos “no sirve para absolutamente nada” y que retendrá su voto hasta escuchar el discurso del candidato popular el próximo jueves.

El apoyo de Vox es imprescindible para que Pérez Llorca sustituya a Carlos Mazón al frente del Ejecutivo autonómico, por lo que el partido ha decidido apurar los tiempos para asegurarse de que el PP asume íntegramente sus exigencias políticas.


Vox exige compromisos “claros y nítidos” antes de votar a favor

El portavoz nacional de Vox, José Antonio Fúster, ha explicado que su formación quiere comprobar “exactamente cuál es la posición y los compromisos” de Pérez Llorca con los ciudadanos de la Comunitat. Para ello, consideran imprescindible escuchar de su propia voz qué medidas defenderá si resulta investido.

Fúster ha subrayado que Vox “va a estar muy atento” al discurso y ha insistido en que el apoyo solo está garantizado si las propuestas del candidato son “cristalinas”. Entre las prioridades que debe asumir, señalan especialmente:

  • Rechazo a las políticas ecológicas que consideran dañinas para el desarrollo económico.

  • Endurecimiento frente a la inmigración ilegal.

  • Construcción de presas y diques para evitar tragedias como la registrada durante la última DANA en la Comunitat Valenciana.


“Los acuerdos firmados son papel mojado”: Vox explica por qué descarta firmar

El portavoz del partido ha sido tajante al descartar un pacto por escrito con los populares. Según Fúster, los acuerdos firmados con el PP “no sirven para nada” y Vox ha aprendido “a bofetadas” que estos documentos acaban convirtiéndose en “papel mojado”.

Por ello, en lugar de rubricar un texto conjunto, Vox prefiere escuchar el discurso de investidura y evaluar si Pérez Llorca cumple las expectativas. Fúster también ha lanzado una advertencia directa al candidato: si perciben que “pastelea” o adopta “posiciones bipartidistas”, Vox votará en contra.


Tensiones políticas antes de una investidura clave

El pulso entre PP y Vox se produce en un momento político decisivo para la Comunitat Valenciana. Con Carlos Mazón incorporado al Gobierno central, el relevo en la presidencia autonómica depende de la estabilidad del pacto entre ambos partidos. Sin embargo, Vox quiere garantizar que el nuevo presidente mantendrá las líneas ideológicas pactadas inicialmente y endurecerá determinados enfoques, especialmente en materia de infraestructuras frente a catástrofes climáticas, inmigración y políticas ambientales.

De momento, el respaldo sigue en el aire y no se despejará hasta el jueves, cuando Vox escuche públicamente la hoja de ruta de Juanfran Pérez Llorca.


Vox, pieza clave para asegurar la mayoría

Con 40 escaños del Partido Popular y 13 de Vox, la investidura depende del respaldo de este último grupo. Vox ha mostrado predisposición al acuerdo, pero sigue negociando cuestiones programáticas antes de comprometer su voto. Entre los temas encima de la mesa se encuentran propuestas fiscales, políticas migratorias, educación y medidas en materia de vivienda.

El PP mantiene que hay buena sintonía y que el acuerdo está cerca, aunque aún pendiente de cerrar detalles. La sesión del 27 de noviembre será determinante.


Así será el debate de investidura paso a paso

El reglamento de Les Corts establece una estructura precisa para el debate, que se desarrollará de la siguiente forma:

1. Apertura del debate

La presidenta de Les Corts abrirá la sesión y formulará la propuesta de candidatura.

2. Intervención del candidato

Juanfran Pérez Llorca expondrá sin límite de tiempo su programa político y pedirá la confianza de la cámara.

3. Suspensión de hasta 24 horas

Tras su intervención, la sesión se suspenderá por un máximo de 24 horas.

4. Turnos de los grupos parlamentarios

Al reanudarse:

  • Intervendrán los grupos de mayor a menor representación.

  • El grupo del candidato hablará en último lugar.

  • Cada grupo dispondrá de 30 minutos.

  • Pérez Llorca podrá responder de forma conjunta o separada, con un máximo de 30 minutos.

  • Habrá un turno de réplica de 10 minutos para cada grupo.

5. Fijación de la hora de votación

Una vez finalizado el debate, se anunciará cuándo se vota y se suspenderá la sesión hasta ese momento.

6. Votación por llamamiento

La votación será pública y por llamamiento:

  • Primera votación: necesita mayoría absoluta.

  • Segunda votación (48 horas después): requiere mayoría simple.


¿Qué pasa si no hay presidente?

Si Pérez Llorca no logra ser investido:

  1. La Presidencia de Les Corts tramitará sucesivas propuestas entre los candidatos presentados.

  2. El procedimiento será el mismo.

  3. Si nadie obtiene la confianza de la cámara, se podrá abrir una nueva ronda de consultas y reiniciar todo el proceso.

Este escenario obligaría a prolongar las negociaciones y podría abocar a un bloqueo institucional.


Un relevo que marca el futuro político valenciano

La investidura del 27 de noviembre no solo supone un relevo formal en la Generalitat, sino también una prueba de fortaleza para el pacto PP–Vox y un punto de partida para la siguiente etapa política en la Comunitat Valenciana. Pérez Llorca deberá demostrar liderazgo, capacidad de diálogo y firmeza para consolidar un gobierno estable en un momento clave.

¿Quién es Juanfran Pérez Llorca? La opción transitoria en la Generalitat 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo