Síguenos

Salud y Bienestar

El alzhéimer condiciona la vida diaria de más de 4,5 millones de españoles

Publicado

en

La Fe trabaja en un algoritmo para identificar a pacientes con Alzheimer

Con motivo del Día Internacional del Alzhéimer que se celebra este 21 de septiembre, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) publica los resultados de una encuesta en la que han participado un total de 1.542 familiares de personas con demencia/alzhéimer en España y realizada con la colaboración de 53 asociaciones locales que forman parte de CEAFA.

Esta misma encuesta se ha llevado a cabo en Bélgica, Italia y Portugal, a través de las organizaciones de consumidores europeas del grupo Euroconsumers, de la que OCU forma parte, y cuyas conclusiones están también incluidas en los resultados de esta encuesta.

Según OCU, las conclusiones del estudio ponen de manifiesto que, además del más del millón de enfermos de alzhéimer que hay en España, esta enfermedad, como otras demencias, afecta no solo al paciente, sino que también tiene un alto impacto en todo su entorno: según datos de la Confederación Española de Alzhéimer (CEAFA), se estima que esta patología condiciona la vida de más de 4,5 millones de personas en España.

OCU ha preguntado a estos familiares sobre cómo viven la enfermedad, cuáles son las expectativas, así como los tratamientos y las esperanza que tienen en ellos.

El diagnóstico

Como es sabido, la enfermedad de Alzheimer se desarrolla en varias fases. Según los datos de la encuesta, el 64% de los casos se diagnosticó durante los primeros doce meses desde la manifestación de los primeros síntomas.

Además, OCU ha podido confirmar a través de esta encuesta que la enfermedad de Alzheimer afecta a más mujeres que hombres (6 de cada 10 son mujeres) y que la edad de inicio ronda los 76 años.

Un tratamiento sin esperanzas

El alzhéimer actualmente es una enfermedad irreversible ya que no es posible detener el deterioro ni lograr la mejoría del enfermo. Sí existen tratamientos destinados a atenuar algunos síntomas y a mantener la mejor calidad de vida posible, pero ninguno de ellos se ha revelado eficaz para modificar el curso de la enfermedad.

Las respuestas de los más de 1.500 encuestados sobre el tratamiento y sus efectos son, según OCU, demoledoras. La mitad de los encuestados confiaba en que el tratamiento ralentizaría la evolución de la enfermedad y más de un 20%, que incluso mejoraría el estado del paciente, cuando finalmente no fue así. Por eso, el 64% de los encuestados confiesa que quedaron decepcionados con el tratamiento.

Los resultados de la encuesta han permitido saber además que el 76% de los enfermos recibió algún tipo de tratamiento. De ellos, un 20% recibió un tratamiento basado únicamente en fármacos específicos (inhibidores de la colinesterasa y antagonistas de los receptores los receptores de NMDA o memantina), a pesar de que la evidencia demuestra que su efecto es muy limitado.

Cuidadores de enfermos ¿enfermos por cuidar?

Uno de los aspectos más dolorosos de esta enfermedad es cómo afecta al entorno del paciente.

Muchos de estos enfermos continúan viviendo en el entorno del hogar, y el esfuerzo de esos familiares para ofrecer una calidad de vida aceptable es inmenso. Aun así, un 42% de los encuestados considera que lo ha conseguido, y un 18% califica de buena la calidad de vida del enfermo.

Los cuidadores son en muchos casos los hijos (en el 67% según la encuesta de OCU) o la propia pareja (16%), que tienen que afrontar una dura tarea, casi siempre a tiempo completo y sin descanso. De hecho, el 65% de los cuidadores de enfermos de alzhéimer declara estar a cargo del paciente 7 días a la semana.

A medida que las condiciones de vida de los pacientes de demencias empeoran, aumenta su dependencia, algo que pasa grave factura a sus familiares, que a través de esta encuesta han declarado, entre otras cosas, estar cargados de responsabilidad (46%), sufrir cansancio físico (40%), renunciar a muchos aspectos de su vida (41%) o asumir elevados costes y sacrificios económicos (20%).

La Organización de Consumidores y Usuarios se suma al Día Internacional del Alzhéimer a través de esta encuesta, con la que pretende sensibilizar a la población de esta grave enfermedad que afecta tanto a los pacientes como a su entorno. OCU quiere aprovechar además este comunicado para mostrar todo su apoyo tanto a los enfermos, como a familiares y cuidadores.

Fuente e Imagen: OCU.org

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Publicado

en

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Especialistas del Departamento de Salud de la Ribera alertan de que una incorrecta conservación de los medicamentos en verano puede provocar importantes problemas de salud en el organismo al verse alteradas las características de calidad y eficacia de los fármacos.

Efectos nocivos que el calor puede provocar en los medicamentos

Teniendo en cuenta las altas temperaturas que suelen alcanzarse en estos meses, el personal especializado advierte de la necesidad de llevar a cabo una correcta utilización de los fármacos, con especial atención a aquellos medicamentos que deben conservarse en frío o deben utilizarse tan pronto se hayan sacado de la nevera.

Según los farmacéuticos de Atención Primaria del Departamento de Salud de la Ribera, Miguel Murcia y Rocío Broseta, “las condiciones de conservación que indica un medicamento, se establecen según los ensayos realizados antes de ser comercializados, por lo que deben respetarse para no perder su eficacia y seguridad”.

Por ello, antes de consumir cualquier medicamento, se debe comprobar su estado y su apariencia exterior, sobre todo en cremas, colirios, supositorios u óvulos, ya que por su aspecto se puede conocer su estabilidad.

Cuando nunca debes consumirlos

Si no se ha conservado correctamente o el producto ha cambiado al abrirlo, el medicamento no debe ser consumido bajo ningún concepto, ya que podrían estar alteradas las propiedades del fármaco.

Por lo que respecta a la conservación en casa, es aconsejable mantener los medicamentos en sitios frescos y secos, evitando la exposición directa a la luz solar.

Por ello, el personal experto recomienda no guardarlos en la cocina o el baño, estancias de la casa que, por lo general, suelen acumular más calor a lo largo del día, y siempre lejos del alcance de los niños.

En cualquier caso, es importante que antes de tomar un medicamento se consulte con  profesionales sanitarios y se evite la automedicación.

Igualmente, cuando se adquiera por primera vez, se recomienda leer el envase y el prospecto para conocer la temperatura a la que debe conservarse.

Viajar con medicamentos

En los trayectos por carretera, es recomendable no llevar los medicamentos en el maletero o la guantera del coche, ya que pueden llegar a alcanzar altas temperaturas.

Es imprescindible mantener las condiciones de transporte específicas para cada medicamento; es decir, los fármacos a conservar entre los 2ºC y 8ºC, deben conservarse siempre en nevera y, por tanto, transportarse en embalaje isotérmico refrigerado (sin llegar a congelar); por su parte, los fármacos que deben permanecer a una temperatura de entre 25ºC y 30ºC, han de transportarse en un embalaje isotérmico no refrigerado para evitar que puedan alcanzar temperaturas mayores.

Síndrome de agotamiento y golpe de calor

Por otro lado,  el personal especializado advierte de que algunos medicamentos pueden acentuar los efectos de las altas temperaturas, agravar el síndrome de agotamiento-deshidratación, propiciar los golpes de calor o inducir una hipertermia.

En este grupo de medicamentos se encuentran los diuréticos, los antiinflamatorios no esteroideos, los antihipertensivos, algunos antibióticos y antivirales, los antiarrítimicos, algunos antidiabéticos, los hipolipemiantes (empleados para regular el colesterol), los antidepresivos, los antihistamínicos y los antipsicóticos.

“Hay que estar atentos al estado general de aquellos pacientes que toman este tipo de medicamentos, así como propiciar una serie de medidas que ayude a controlar su temperatura corporal: ambiente fresco, buena ventilación y aireación, y continua hidratación.

Es importante resaltar que, a pesar de las altas temperaturas, en ningún caso se deben suspender los tratamientos establecidos por los facultativos”, concluyen Murcia y Broseta.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo