Síguenos

Salud y Bienestar

La labor social e investigadora de IVI, Premio Ateneo Mercantil Valencia 2019

Publicado

en

Pellicer y Remohí, mejores investigadores

València, 12 nov.- El Ateneo Mercantil de València ha concedido los IV Premios Ateneo Mercantil Valencia 2019 al chef Ricard Camarena, el jugador de baloncesto Víctor Claver y al Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) por «su liderazgo en sus áreas de trabajo y, al mismo tiempo, su orgullo por llevar el nombre de València allá donde desempeñan su labor», ha señalado la presidenta del Ateneo, Carmen de Rosa.

En esta ocasión, se ha distinguido en la categoría de Cultura, Educación y Deporte al jugador de Baloncesto Víctor Claver; al cocinero Ricard Camarena en la categoría de Bellas Artes y Creatividad y al IVI, en la categoría de Ciencia, Tecnología e Investigación.

«Desde el Ateneo Mercantil hemos considerado que los galardonados para 2019 son valencianos que se esfuerzan por mejorar en su trabajo y que están obteniendo altas recompensas en sus áreas como el Mundial de Baloncesto en el caso de Claver, el Premio Nacional de Gastronomía para reconocer la consolidada trayectoria de Camarena y el IVI que desde Valencia dirige una institución médica con sedes en países de Europa, América Central, América del Sur y en Asia occidental», manifiesta Carmen de Rosa.

Estos premios se entregarán el próximo lunes 9 de diciembre en el Salón de Actos del Ateneo Mercantil por cuarto año consecutivo. Un certamen «que se han convertido en una cita para los socios de la entidad y la sociedad civil valenciana», subraya la entidad en un comunicado.

En la pasada edición, el Ateneo premió al futbolista David Albelda, al actor Enrique Arce y al proyecto Hyperloop de la Universidad Politécnica de Valencia. En su segunda convocatoria los premiados fueron el presidente del Levante UD, Quico Catalán; Adela Cañete, jefa de Oncología Pediátrica del Hospital La Fe, y el empresario Federico Félix.

En el año de su creación, el año 2016, los premios recayeron el diplomático Leopoldo López, el científico José María Benlloch y Juan Manuel Revuelta, recuerda la institución cultural.

FUENTE: EUROPA PRESS

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo