Salud y Bienestar
Los hospitales valencianos baten récord histórico de donaciones en 2019
																								
												
												
											Publicado
hace 6 añosen
																								
												
												
											València, 10 enero – Los datos de actividad en trasplantes y donaciones en la Comunitat Valenciana durante 2019 arrojan un saldo muy positivo. Con 255 donantes, la tasa de donación se situó el año pasado en 51,4 donantes por millón de población, por encima de la media nacional (48,9) batiéndose un récord histórico de donación en la Comunitat, con un aumento del 6,7%.
La consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, ha querido agradecer a los familiares de los donantes ese gesto de generosidad que realizan, porque gracias a ellos muchas personas pueden llegar a llevar una vida normal: «Es el gesto más altruista y generoso que puede realizar una persona y desde la Conselleria de Sanidad vamos a continuar trabajando para concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de la donación de órganos».
Durante el año 2019, el 90% de las familias valencianas dijeron sí a la donación frente al 89,2% de 2018. El objetivo del plan Estratégico de 2016 era incrementar la donación de órganos en un 10% y a fecha de hoy se ha incrementado ya un 24%.
Barceló ha calificado además de «excelente» la colaboración con la Administración de Justicia en los 45 casos en los que fue necesaria su participación en el proceso durante el año 2019, que permitió llevar a cabo dichas donaciones.
El hospital que mayor número de donaciones registró el año pasado fue el Hospital General de Alicante, con un total de 40 donantes, seguido de La Fe, con 34. El Hospital Clínico de Valencia registró 29 donaciones y en el Hospital General de Castelló se produjeron 33 donaciones convirtiéndose, con una tasa de 64 donantes por millón de población en una de las provincias con mayor índice de donación del territorio del Estado a pesar de ser un centro hospitalario en el que no se realizan trasplantes.
De los 255 donantes de órganos de donante cadáver registrados en 2019 (frente a los 239 en 2018), 68 corresponden a donación en asistolia (26,6%) y 187 a muerte encefálica. «Claramente se consolida la donación en asistolia controlada en la Comunitat Valenciana tras la implantación del equipo de ECMO móvil que permite la realización de este tipo de donación.
ECMO movil en 2019 hizo 20 salidas que permitieron obtener 40 riñones, 20 hígados y 5 pulmones para poder ser trasplantados. La Comunidad Valenciana es la única autonomía en el país que ofrece cobertura de ECMO móvil al 100% de los centros», según explica Rafael Zaragoza, director del Programa de Trasplantes de la Comunidad Valenciana.
Tres trasplantes cada dos días
A lo largo de 2019, los hospitales valencianos realizaron un total de 552 trasplantes de órganos, frente a los 558 realizados en 2018 o los 491 registrados en el año 2016. De ellos, 299 fueron trasplantes renales, 140 trasplantes hepáticos, 32 trasplantes cardíacos, 74 trasplantes de pulmón y 7 trasplantes de páncreas. La tasa se sitúa por tanto en 111 trasplantes por millón de población.
114 trasplantes fueron procedentes de donantes en asistolia (61 renales, 34 hepáticos y 19 pulmonares). Asimismo, más de 50 trasplantes se realizaron fuera de la Comunitat Valenciana con órganos procedentes de la nuestra.
En la Comunitat Valenciana se realizan 1,51 trasplantes diarios, es decir tres trasplantes cada dos días. 
Por hospitales, de los 552 trasplantes de órganos, el Hospital General de Alicante realizó el año pasado 72 trasplantes de riñón y 31 trasplantes hepáticos. El Hospital General de Elx llevó a cabo 34 trasplantes renales, el Hospital Doctor Peset realizó 70 trasplantes de riñón, y en el Hospital La Fe se llevaron a cabo 123 trasplantes renales, 109 trasplantes hepáticos, 32 trasplantes cardíacos, 74 trasplantes de pulmón y 7 trasplantes de páncreas.
De hecho, el hospital La Fe de València es el hospital que más trasplantes ha realizado en números absolutos (345 trasplantes de órganos), y bate récord como primer hospital en el país en cuanto a trasplantes hepáticos (109 trasplantes) y cardíacos (32).
Asimismo, el Hospital General de Elche ha incrementado su actividad en trasplante renal, con la realización de trece trasplantes más que el año anterior, pasando de 21 trasplantes renales en 2018 a 34 en 2019.
La donación de vivo ha experimentado un claro aumento en el año 2019 que permitió realizar 18 trasplantes frente a los 12 del año 2018, siendo de ellos 5 infantiles y en total 14 renales y 4 hepáticos.
Ana Barceló ha agradecido la labor que están realizando las y los profesionales sanitarios «porque gracias a su empeño y profesionalidad están permitiendo a numerosos pacientes vivir y mejorar su calidad de vida». «La Comunitat Valenciana cuenta con los mejores profesionales en este ámbito, por eso somos una Comunidad líder en trasplantes y donaciones», ha añadido.
Quince trasplantes en los primeros 10 días del año 2020
La consellera ha avanzado que «en los 10 que llevamos de año ya se han registrado quince trasplantes, y tres salidas con ECMO móvil; se trata de un dato muy positivo que refleja que hemos iniciado el año con muy buenas expectativas en cuanto a donación y trasplante».
Barceló ha destacado además que La Fe alcanzó una cifra récord la pasada noche del 7 al 8 de enero al realizar en menos de 16 horas un total de 10 trasplantes de órganos y una extracción multiorgánica «en un solo día». En concreto, y gracias al trabajo de más de 100 profesionales y a las familias de donantes, se pudieron realizaron tres trasplantes renales, uno hepático, uno cardiopulmonar, uno pancreatorrenal y un trasplante renal infantil.
Esa actividad ha sido posible gracias a la generosidad de donantes y familias, que han dicho sí a la donación en los hospitales Clínico de València, General de Valencia, Sagunto, Vila-real, Marqués de Valdecilla y La Fe.
									
																	La senyera de la Comunitat Valenciana pasó desapercibida en el funeral de Estado por la DANA
									
																	La compraventa de viviendas en la Comunitat Valenciana cae un 6,7% en agosto y agrava su retroceso interanual
									
																	La firma de hipotecas en la Comunitat Valenciana crece un 10,8% en agosto pese a la ralentización mensual
Publicado
hace 16 horasen
3 noviembre, 2025
														Investigadoras del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) han demostrado que el kéfir, una bebida fermentada a base de leche, modula receptores intestinales implicados en la respuesta inmunitaria. El estudio, publicado en la revista científica Food Research International, analizó once kéfires comerciales y los comparó con cuatro probióticos farmacéuticos, revelando diferencias significativas en su composición microbiana y su impacto sobre el sistema inmune.
Los resultados mostraron que el kéfir presenta un efecto inmunomodulador más complejo y diverso que el de otros probióticos. Según el IATA-CSIC, esta característica se debe a la interacción entre las bacterias y los hongos que coexisten en la bebida.
El kéfir se elabora mediante la fermentación de leche con una combinación de bacterias y levaduras, lo que lo diferencia del yogur, fermentado solo por bacterias. En el análisis, se observó una alta variabilidad microbiana entre los kéfires, tanto bacteriana como fúngica.
Entre las bacterias predominantes destacaron Lactococcus lactis y Streptococcus thermophilus, habituales en la fermentación láctea y con efectos beneficiosos para la salud intestinal. También se identificaron levaduras como Kluyveromyces marxianus y Saccharomyces cerevisiae, asociadas a la producción de compuestos con propiedades antioxidantes e inmunomoduladoras.
“La composición de los kéfires comerciales varía notablemente y eso influye en sus efectos sobre las vías de señalización inmune intestinal”, explica Marta Arroyo, investigadora del IATA-CSIC y autora principal del estudio. “Contar con datos claros sobre su composición ayudaría a los consumidores a elegir productos de forma más informada”.
Las vías de señalización inmune actúan como canales de comunicación entre microorganismos, compuestos bioactivos y células intestinales. A través de complejas reacciones bioquímicas, estas vías permiten al organismo reconocer amenazas externas, coordinar defensas y mantener el equilibrio inmunológico.
Para evaluar la capacidad del kéfir de sobrevivir a la digestión y su impacto en el sistema inmune, las investigadoras simularon un proceso de digestión gastrointestinal y analizaron los efectos de las muestras en modelos celulares. Algunos kéfires mostraron una mayor resistencia a las condiciones digestivas, lo que podría favorecer la llegada de microorganismos vivos al intestino.
El estudio también determinó que la diversidad microbiana del kéfir influye directamente en su capacidad para modular distintas vías de señalización intestinal. Una mayor diversidad bacteriana se relacionó con una activación más intensa de los receptores AhR y TLR, ambos fundamentales en la regulación de la respuesta inmunitaria.
Por el contrario, una mayor diversidad de levaduras se asoció con respuestas más moderadas.
Según Silvia Moriano, investigadora postdoctoral del IATA-CSIC y primera autora del estudio, “el equilibrio entre bacterias y hongos parece ser determinante en la capacidad del kéfir para modular las vías de señalización intestinales”.
El equipo científico subraya la importancia de caracterizar con precisión los microorganismos presentes en los productos fermentados, ya que bajo una misma denominación comercial pueden existir grandes diferencias. Además, recomienda que los fabricantes incluyan en el etiquetado información sobre la composición microbiana y la viabilidad de los microorganismos, tanto en kéfires como en otros alimentos fermentados.
Actualmente, el IATA-CSIC trabaja en identificar las cepas microbianas y los metabolitos responsables de estos efectos, con el objetivo de realizar ensayos clínicos en humanos que confirmen su relevancia fisiológica y su impacto sobre la salud intestinal.
Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina
Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies

																	
																															
Tienes que estar registrado para comentar Acceder