Síguenos

Televisión

Netflix reconoce haber cometido un error en ‘El caso Alcàsser’

Publicado

en

Netflix ha corregido el error de atribuir al Parlamento Europeo, en lugar de al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la derogación de la doctrina Parot en el último capítulo de la serie ‘El caso Alcàsser’ que fue denunciado por la eurodiputada de Cs en la Eurocámara, Maite Pagazaurtundúa, el pasado 18 de julio.

El documental de la plataforma repasa la historia y el tratamiento en los medios de comunicación del caso Alcàsser, que se remonta a noviembre de 1992 cuando tres adolescentes de entre 14 y 15 años de esta localidad valenciana, Míriam, Toñi y Desirée, fueron secuestradas, violadas y asesinadas. Sus cuerpos fueron hallados en enero de 1993 en un paraje conocido como La Romana, en Tous.

Por estos hechos fue condenado a 170 años de cárcel Miguel Ricart, que salió de prisión en 2013 después de pasar 21 años en prisión, tras desactivarse la conocida como doctrina Parot. El otro considerado autor de este suceso, Antonio Anglés, huyó y figura en paradero desconocido desde entonces.

«Es una buena noticia. Que una serie de esta categoría y sobre un tema tan sensible incurra en un error de este calibre debe hacernos reflexionar sobre nuestro nivel de exigencia sobre la información», ha subrayado la eurodiputada en un comunicado tras conocer la rectificación por parte de Netflix y Bambú Producciones.

La eurodiputada ha lamentado que «el error» de señalar a la Eurocámara como responsable de la derogación de la doctrina Parot y relacionarle con «la excarcelación de etarras y violadores», algo «imposible» y la «confusión» que ha podido crear la serie entre el público que no sepa que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo «no es una institución de la Unión Europea».

Pagazaurtundúa ha defendido que tras «comprobar este error, sería muy revelador que un equipo de investigación analizara el paralelismo entre las negociaciones con ETA y la anulación de la doctrina Parot que llevó a la liberación inmediata de decenas de etarras, sin importar poner en la calle a depredadores sexuales» y ha insistido en que este tipo de documental «que indaga los límites de la deontología y lo moral en los medios de comunicación necesita de información doblemente contrastada y real».

 

Fuente: Europa Press

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Televisión

La madre de Carme Chacón recuerda a su hija: “Los médicos me dijeron que no le pusiera ni nombre porque no iba a vivir muchos días”

Publicado

en

Carme Chacón
La madre de Carme Chacón-ATRESMEDIA

Una vida marcada por la enfermedad desde antes de nacer

Carme Chacón nació en 1971 en Esplugues de Llobregat (Barcelona). Desde el embarazo, su madre, Esther Piqueras, escuchó diagnósticos desalentadores. Con apenas 18 años y embarazada, los médicos le advirtieron que el bebé apenas tenía latido y que no sobreviviría.

“Me dijeron que no le pusiera ni nombre porque no iba a vivir muchos días. Yo lloraba muchísimo”, recuerda su madre.

A pesar de estas previsiones, Carme sobrevivió y creció intentando llevar una vida normal, aunque su infancia y adolescencia estuvieron marcadas por la enfermedad. A los cuatro años le diagnosticaron una cardiopatía congénita compleja y a los 15 sufrió un desmayo en una pista de baloncesto que destapó nuevas complicaciones.

El síndrome del “corazón invertido”

Chacón padecía lo que popularmente se conoce como “síndrome del corazón invertido”, con apenas 35 pulsaciones por minuto, un bloqueo auricular y ventricular completo.

En 2015 lo explicó públicamente: “Tengo 35 pulsaciones por minuto y el corazón al revés. Eso me hace pensar que todos los días son un regalo”.

Vivió siempre con un marcapasos y con advertencias médicas muy estrictas: debía llevar una vida tranquila y, según le dijeron, ser madre era un riesgo extremo. Pero ella desafió esas limitaciones y tuvo un hijo, Miquel, fruto de su matrimonio con Miguel Barroso.

Una madre, una hija y una mujer apasionada

Esther Piqueras ha recordado en televisión que, pese al miedo constante, su hija transmitía calma: “Siempre hemos vivido con miedo, pero ella nos lo quitaba porque vivía todo con mucha pasión”.

Solo habló abiertamente de su enfermedad con su hijo. “Una vez muerta Carme, hablé con el niño y me dijo que ya sabía que su madre estaba muy enferma porque ella se lo había explicado. Me consolaba a mí”, relata su madre.

Fuera de la política, Chacón era una mujer vital, alegre y amante de la música y el baile. “Era juerguista, le gustaba la marcha, muy normal de su época”, resume Piqueras.

El día que la tragedia se hizo realidad

El 9 de abril de 2017, con 46 años, Carme Chacón falleció en su domicilio de Madrid. Había regresado de Miami, donde impartía clases en la universidad. Aquel día se sintió cansada, rechazó salir a cenar con unos amigos y decidió quedarse en casa. Al día siguiente no acudió a su cita y fue encontrada sin vida por una amiga.

La noticia sacudió al PSOE y a toda España. La exministra se había retirado de la primera línea política, pero seguía siendo una figura respetada y querida.

Su hijo Miquel sufrió una doble tragedia: a los nueve años perdió a su madre y años después a su padre, Miguel Barroso, que falleció a los 70 años de un infarto.

Carrera política: una pionera en la política española

Chacón fue una mujer clave en la renovación del PSOE en los años 2000. Licenciada en Derecho y profesora de Derecho Constitucional, dio el salto a la política con un marcado compromiso social.

Cronología de su trayectoria

  • 1999: se convierte en concejala en Esplugues de Llobregat.

  • 2000-2004: diputada en el Congreso por Barcelona.

  • 2007: nombrada ministra de Vivienda en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

  • 2008-2011: hace historia al convertirse en la primera mujer ministra de Defensa en España.

Durante su mandato en Defensa impulsó la modernización de las Fuerzas Armadas y lideró la presencia española en misiones internacionales.

Una imagen histórica: embarazada y pasando revista a las tropas

Uno de los momentos más recordados de su carrera fue cuando, en 2008 y embarazada de ocho meses, pasó revista a las tropas en el Congreso de los Diputados. Esa imagen se convirtió en un símbolo de modernización y de igualdad de género en la política española.

Reacciones tras su muerte

Su fallecimiento generó un aluvión de reacciones de dirigentes políticos, compañeros y ciudadanos. José Luis Rodríguez Zapatero destacó su valentía y capacidad de trabajo. Pedro Sánchez, actual presidente del Gobierno, la definió como una mujer “valiente, feminista y comprometida con España”.

En Cataluña y en el ámbito nacional, se la recordó como una pionera que abrió puertas a las mujeres en espacios donde antes solo había hombres.

El legado de Carme Chacón

Más allá de su papel como ministra y dirigente socialista, Carme Chacón dejó una huella en la política española por su cercanía, firmeza y capacidad para normalizar la presencia femenina en ámbitos de poder.

Su vida fue también un ejemplo de superación personal. Contra todo pronóstico médico, vivió más de cuatro décadas, tuvo un hijo y alcanzó el máximo nivel político en España.

Una historia de lucha y superación

La madre de Carme resume el espíritu de su hija con unas palabras sencillas: “Siempre hemos vivido con miedo, pero ella nos lo quitaba”.

Ese carácter vitalista y valiente define a una mujer que convirtió cada día en un regalo y que, a pesar de las limitaciones de su corazón, dejó una huella imborrable en la historia política y social de España.

Continuar leyendo