Síguenos

Consumo

¿Por qué deberíamos apostar por la moda sostenible?

Publicado

en

Actualmente, la industria textil ha cogido tal velocidad que nos enfrentamos a una situación insostenible para el planeta a medio plazo. Las alternativas para vestirnos de una forma más sostenible son cada vez más y están siendo adoptadas por más consumidores.

En las últimas décadas, la producción y el consumo de moda se ha multiplicado a un ritmo vertiginoso. Las colecciones han pasado a rotar constantemente, las condiciones laborales dignas y el respeto al medioambiente son difíciles de garantizar, e “ir de compras” se ha convertido en una de nuestras formas de ocio más habituales. Ante esta situación, algunos usuarios prefieren tomar medidas y apartarse de esta tendencia tan arrolladora.

 

Consumidor comprometido versus fast fashion

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha realizado una encuesta en la que han participado más de 300 consumidores que, por temas «éticos» y «ecológicos» han decidio optar por tipos de consumo de moda alternativos al standard. Las principales preocupaciones y cómo dejan a un lado la fast fashion, según la entidad española son las siguientes:

Una de nuestras mayores sorpresas fue descubrir que el 89 % de los encuestados dona parte de la ropa y el calzado que ya no usa y que lo hace a través de contenedores específicos, puntos limpios, iglesias, ONG y tiendas; o bien optan por dársela a familiares y amigos.

El 84 % es consciente de que hace falta ahorrar en recursos y reducir residuos, por lo que evita comprar más ropa de la necesaria (o, al menos, lo que ellos consideran como “necesaria”).

El 42 % dice leer la etiqueta para conocer el origen de la ropa y así priorizar la hecha en España o Europa, huyendo de aquellas prendas que proceden de países con más riesgo de explotación laboral.

Asimismo, el 38 % prefiere los materiales naturales y ecológicos como el algodón bio o el lino, y un 25 % no compra ropa hecha a base de tejidos sintéticos como el poliéster, la poliamida y los forros polares.

Hasta un 36 % de las participantes en nuestra encuesta dice no comprar marcas fast fashion. Y no se quedan ahí, el 25 % optan por marcas de moda sostenible.
Otra alternativa para los consumidores comprometidos es el mercado de segunda mano. El 26 % de los encuestados reconoció comprar ropa usada, mientras que el 13 % afirma venderla a través de plataformas online como eBay o Wallapop.

Seis consejos para conseguir una moda más sostenible

OCU pone a disposición de los usuarios algunos consejos para intentar realizar un consumo de moda más sostenible:

El primer paso es preguntarte si ese pantalón o ese par de zapatillas que tienes entre manos realmente te hace falta, o te lo pondrás un par de veces (a lo sumo tres) y pasará el resto de sus días olvidado al fondo del armario.

Es más, en el caso de la ropa de uso esporádico como es la de fiesta o la que se necesita para practicar ciertos deportes, siempre puedes alquilarla o pedírsela prestada a alguien en vez de comprarla.

Entre otras cosas, intenta no lavar las prendas más de lo necesario y, cuando lo hagas, mejor que sea con agua fría o templada. De esta forma, no solo estarás ahorrando energía y agua, sino que, además, reducirás el impacto medioambiental derivado del uso de detergentes.

También puedes optar por reparar la ropa y el calzado antes de comprar nada, ya que muchas prendas pueden pasar por nuevas con un buen arreglo.

Huye de la ropa hecha con materiales de alto impacto medioambiental como son el algodón convencional, que consume muchos recursos hídricos y productos químicos; o el poliéster y otros derivados del petróleo que liberan microplásticos durante los lavados.

Elige prendas y calzado confeccionados con materias primas sostenibles: con certificación ecológica, de comercio justo o materiales reciclados. Tampoco apoyes el maltrato animal, no hace falta matar ni provocar sufrimiento en los animales para vestirte.

Según un informe publicado por Campaña Ropa Limpia, solo el 0,6 % del beneficio que se obtiene por la venta de una prenda va a parar a los trabajadores, mientras que el 12 % se lo queda la marca y el 59 % la tienda. Así que, si no quieres seguir participando en esto, busca marcas alternativas que garanticen unas condiciones laborales adecuadas a sus trabajadores, un salario digno y que respeten los derechos humanos.

Prolonga la vida de tus prendas o sácale partido a las de otros. Para ello, puedes utilizar plataformas o tiendas especializadas en la compraventa de ropa de segunda mano.

El trueque o la donación de ropa dentro de tu entorno (familia, amigos, compañeros de trabajo…) también son opciones válidas a la hora de darles una segunda oportunidad a aquellas cosas que ya no te pones.

Cuando veas que una prenda ya no puede ser reaprovechada, no la tires al cubo de la basura, así sin más. Recíclala correctamente llevándola a un punto limpio o depositándola en alguno de los contenedores de ropa que encontrarás en tu ciudad.

De esta forma, no solo contribuirás a reducir el porcentaje de residuo textil que llega a los vertederos de nuestro país y que actualmente se sitúa en el 15 %, sino que en aquellas ciudades que tienen convenios con organizaciones como Cáritas o la Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria (AERESS) también podrás contribuir a la inserción laboral de personas en riesgo de exclusión social, pues algunas se encargan de realizar manualmente las tareas de separación y reutilización de las prendas.

 

Fuente: OCU

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Este es el nuevo precio de la bombona de butano

Publicado

en

precio de la bombona de butano

El precio de la bombona de butano experimentará un nuevo cambio de tarifa este próximo martes 18 de noviembre, tercer martes de mes impar, tras dos meses consecutivos de precios reducidos. Actualmente, la bombona de 12,5 kilos se encuentra un 5% más barata que durante el verano, situándose en 16,27 euros, el valor más bajo registrado desde septiembre de 2024.

Evolución histórica del precio de la bombona de butano

Según datos de Facua y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el precio máximo histórico de la bombona se alcanzó en mayo de 2022, con 19,55 euros, mientras que las oscilaciones recientes han estado condicionadas por la cotización internacional de las materias primas, el tipo de cambio euro-dólar y el incremento de los fletes.

Por ejemplo, la bajada del 5% en septiembre de 2025 se explica por la reducción en el precio de las materias primas (-1,6%) y la apreciación del euro frente al dólar (+2,3%), que compensó parcialmente el aumento del transporte (+14,9%).

Desde 2020, el precio de la bombona ha mostrado estas variaciones:

  • Enero 2020: 13,37 €

  • Septiembre 2024: 15,93 €

  • Noviembre 2024: 16,61 €

  • Septiembre 2025: 16,27 €

Cómo se calcula la revisión de la bombona

El precio de los gases licuados del petróleo (GLP) envasados, como la tradicional bombona de butano, no está liberalizado. Su coste se revisa bimestralmente, el tercer martes de cada mes, mediante una resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas.

Esta revisión tiene en cuenta:

  1. Coste de la materia prima (propano y butano) en los mercados internacionales.

  2. Coste de los fletes o transporte.

  3. Evolución del tipo de cambio euro-dólar.

Además, los ajustes de precio no pueden superar el 5% en cada revisión, acumulándose cualquier exceso o defecto para aplicarse en futuros ajustes.

Menor consumo de GLP envasado

El GLP envasado se utiliza principalmente en poblaciones sin conexión a la red de gas natural, siendo una alternativa al gas natural para consumo doméstico y energético.

Actualmente, se consumen 64,5 millones de envases anuales de GLP en España, aunque el consumo ha descendido más del 25% entre 2010 y 2021, reflejando la progresiva sustitución por otras fuentes de energía.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo