Firmas
’21 de abril … Y entonces sucedió que …’, por José Luis Fortea
Publicado
hace 8 añosen
De
José Luis Fortea
………..en 1836, tuvo lugar la decisiva batalla de San Jacinto en Texas, con la sorprendente victoria de las tropas del general Samuel Houston sobre las del general mexicano Antonio López de Santa Anna, que en definitiva llegaría a significar la independencia de la República de Texas del Estado de México, de quien formaba parte, configurando uno de sus diecinueve Estados, conocido en aquellos tiempos como el Estado Libre Mexicano de Coahuila y Texas.
México había sido permisivo y tolerante con los colonos texanos afincados en sus territorios, a los que no les exigía contraprestación, tributo ni obligación alguna por ocupar sus tierras, en una política demasiado liberal, que llevaría a sostener unas buenas relaciones cordiales y de entendimiento, entre aquellos “inquilinos” con el gobierno de la nación.
Hacia 1824 las concesiones territoriales se habían multiplicado sin tomar ningún tipo de precaución, siendo consciente además el gobierno de Coahuila y Texas que muchos empresarios norteamericanos veían en aquellas tierras la oportunidad de establecer sus negocios de plantaciones de algodón, con la ventaja añadida que les proporcionaba la exención de impuestos, utilizando además mano de obra esclava.
Este clima de hermandad y cordialidad, fue truncándose poco a poco, tornándose aquellas banales e intranscendentes discrepancias de un principio, en verdaderos enfrentamientos abiertos, llegándose a producir las primeras revueltas protagonizadas por los aludidos colonos.
La Constitución de Coahuila y Texas de 1827 establecía en su artículo 9, de manera precisa, la prohibición del ejercicio de cualquier religión que no fuera la católica, mandato constitucional este, amén de otros, que los colonos incumplían abiertamente, haciendo caso omiso.
Ante el creciente clima de disensión que se comenzaba a vislumbrar, la ley del 6 de abril de 1832 acabó por tensar aún más si cabe estas relaciones, al prohibir el gobierno mexicano expresamente la inmigración de nuevos colonos norteamericanos a Texas y al final del mes, el día 22 de abril, con la aprobación de la disposición que autorizaba la expulsión del país de aquellos extranjeros ilegales, los colonos texanos ante la amenaza inminente de ver peligrar la producción e incluso la propiedad de sus plantaciones, se levantaron abiertamente contra el gobierno del presidente Anastasio Bustamante, en una serie de revueltas y campañas militares que culminarían el día 2 de marzo de 1836, declarando su independencia y eligiendo a David Burnett como su presidente y a Lorenzo de Zavala como su vicepresidente.
Desde ese día la ofensiva mexicana no se hizo esperar, y el ejército de Santa Anna comenzó una serie de batallas en las que se impuso con aparente facilidad. El 6 de marzo con su victoria en el Álamo, así como el triunfo del general José Urrea en el Encinal del Perdido, teniendo en poco tiempo las principales guarniciones texanas bajo control.
Hasta el 21 de abril de 1836, cuando se produce la ya aludida batalla en la que inesperadamente las tropas del general Sam Houston se impusieron a las huestes del general mexicano.
Mentar como sorprendente esta victoria en aquel lugar próximo al río San Jacinto, a unos 300 kilómetros al este de la actual ciudad de San Antonio en Texas, no es en modo alguno exagerar el término, ya que las tropas de López de Santa Anna, con casi mil doscientos soldados, doblaban en número a las de su rival, el general Houston, siendo también más avezadas y experimentadas.
Lo que llama poderosamente la atención, aún más si cabe, fue la manera en cómo se produjo esta, ya que las tropas texanas necesitaron únicamente dieciocho minutos y sufrir tan sólo nueve bajas en sus filas (frente a las cerca de 600 causadas) para imponerse a un confiado ejército mexicano, en el que su general, en una mala decisión sin duda, había permitido a sus tropas realizar un descanso, poniéndose estos a “dormir una siesta”, momento este que los texanos aprovecharon para atacar.
El mismo Antonio López Santa Anna señalaría posteriormente; –“Jamás pensé que un momento de descanso nos fuese tan funesto”-.
Y es que sin duda alguna, es la toma de decisiones acertadas o equivocadas, durante las contiendas, lo que determina el devenir de los acontecimientos en la historia, con sus triunfos o sus fracasos. A lo largo de esta ha habido excelentes estrategas que con sus sabias y oportunas decisiones, a pesar incluso a veces de las adversidades, obtuvieron un inesperado triunfo.
Grandes estrategas, como Alejandro Magno y su “Falange Macedónica”, que por la manera de situarse, con su característico aspecto de puercoespín, estaba considerada como invencible, o como el general lusitano Viriato que instauró un modelo de combate tan eficaz como contundente, la “guerrilla”, en la que con un conocimiento perfecto del terreno desarrollaba la táctica de un ataque sorpresa y tras este, con la misma rapidez desaparecía sin dejar rastro, llegando a despertar verdadera sensación de terror entre los experimentados soldados romanos, que para acabar con su vida, el cónsul Quinto Servilio Cepión recurrió al soborno de los hombres de su confianza para que lo asesinaran (Aurax, Minuros y Ditalcón, que al ir a cobrar lo prometido escucharon aquella frase de -“Roma no paga a traidores”-) .
Mencionar también a Federico II, rey de Prusia, apodado “El Grande”, admirado por su logística por el mismo general Napoleón Bonaparte, que a los pies de su tumba mandó a los hombres que le acompañaban descubrirse diciéndoles –“Si él viviera, nosotros no estaríamos aquí”-. Sabias palabras de quien, sin duda alguna, es de los más hábiles y diestros, en estos asuntos, a la hora de sincronizar con una precisión asombrosa, sobre el mapa, el movimiento exacto de sus tropas, partiendo de puntos divergentes y en tiempos diferentes y calcular el movimiento y el posterior encuentro de todos ellos, con una seguridad difícil de concebir, como la lograda el 14 de junio de 1815 en los llanos de Beaumont a las orillas del Sambre.
Aplicando con maestría el principio de dividirse para avanzar y reunirse para combatir.
Sin olvidar por supuesto a Aníbal, Rodrigo Díaz de Vivar “El Cid Campeador”, “El Gran Capitán”……etc …
En el otro lado, en el de los grandes errores, también los hay solemnes, además del tratado en esta reseña de hoy, de la mencionada decisión de tomarse un descanso y “echarse una siesta”, tenemos el del rey cristiano de Jerusalén, Guy de Lusignan que cegado por la furia abandonó la protección de sus murallas para perseguir al sultán musulmán Saladino, sabedor este que en número era mayor que las tropas cristianas, adentrándose en el desierto dejándose perseguir por un rey que acabó sumergiéndose en el desierto hasta acabar siendo cercado.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Firmas
¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez
Publicado
hace 3 semanasen
15 junio, 2025
Isabel M. Ramírez Polo
Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.
NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES
Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….
De dónde venimos
Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o HIPÓCRATES que la consideraba un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.
El siglo XX permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.
Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.
¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?
Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.
En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto que cuando se comercializó la píldora, se hizo con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.
Retrasar regla
¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?
Hay varias formas de hacerlo.
Con la AHC
(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar que la usuaria no descanse los 7 o 4 días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.
En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).
En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.
Con ASG
(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.
RESUMEN
Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.
No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.
Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder