Síguenos

Firmas

‘Qué pasó un 22 de abril…’, por José Luis Fortea

Publicado

en

forteaJosé Luis Fortea

 

 

 

……..en 1968, el profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Michigan, Morton Shelly Hilbert  junto al Servicio de Salud Pública, realizó una conferencia en la ciudad de Washington DC a la que acudieron cerca de ciento cincuenta estudiantes, para escuchar a un grupo de científicos debatir sobre los “nocivos efectos que la degradación ambiental producía en la salubridad de las personas”.

La citada ponencia tuvo su repercusión al despertar en el senador por el estado de Wisconsin, Gaylord Nelson, de cincuenta y tres años, la necesidad de la creación de una agencia gubernamental medioambiental, convocando a tal efecto, en la ciudad de Nueva York una masiva manifestación celebrada el día 22 de abril de 1970 (hace por tanto hoy, cuarenta y siete años) para despertar y estimular la concienciación de todos los ciudadanos sobre la importancia de la conservación y la protección de los recursos naturales de la Tierra y sus ecosistemas.

De esta manera, el miércoles 22 de abril bajo la denominación de “El Día De la Tierra”, más de diez mil escuelas docentes de educación primaria y secundaria, cerca de mil universidades y centenares de comunidades de diverso ámbito de todo el país hicieron de esta convocatoria un rotundo éxito, haciéndose oír por una más que rebosante Quinta Avenida y las principales calles de la ciudad.

El hecho de celebrar el Día de la Tierra en dicha fecha, obedece a una simple cuestión logística de previsión de cálculo asistencial, procurando maximizar la participación principalmente del mundo docente a quien iba dirigido el reclamo, lejos de periodos de exámenes, festivos o vacacionales, siendo por tanto en un principio la semana del 19 al 25 de ese mes de abril, la idónea a juicio de sus organizadores, coincidente además con el nacimiento el 21 de abril de 1838 del botánico y naturalista John Muir, fundador de una de las organizaciones medioambientales de mayor prestigio en los Estados Unidos, “Sierra Club”.

El nombre elegido por el senador para este evento, oficialmente fue el de “Encuentro Nacional del Medio Ambiente”, denominación esta que si bien albergaba al completo la finalidad del acto en sí mismo, era considerado demasiado extenso para hacer un uso habitual de él, por lo que como suelen ocurrir en este tipo de acciones, uno de los miembros que formaba parte del comité organizador junto al senador Nelson, un tal Julian Norman Koneig, cuyo cumpleaños coincidía precisamente con el mismo día finalmente seleccionado, y que ese año cumplía los cuarenta y nueve, en un hábil y ducho juego de palabras, a partir del vocablo inglés de “Birthday” (cumpleaños), buscando la rima fácil, encontró la palabra “Earth Day” (día de la Tierra), siendo este mucho más sencillo y coloquial en su uso. El coordinador Denis Allen Hayes lo utilizó en sus comunicados, siendo acogido unánimemente por la prensa que cubrió este acontecimiento.

La Organización de Naciones Unidas mediante resolución 60/192 aprobada por su Asamblea General en 2005 declaraba el año 2008 como el “Año Internacional del Planeta Tierra” y el 22 de abril de 2009, en su sexagésimo tercer periodo de sesiones, aprobaba la resolución 63/278, en la que se decidía reconocer desde entonces el 22 de abril “Día Internacional de la Madre Tierra”, creando conciencia al respecto, según proceda.

En el siguiente enlace un pequeño homenaje conmemorando el día de hoy y su significancia; https://www.youtube.com/watch?v=RehW2rBksJc

La aludida “Agencia gubernamental Medioambiental”, origen y fundamento de la manifestación, sería creada a finales de ese mismo año de 1970, establecida por la Administración de Richard Nixon, el día 2 de diciembre, bajo la denominación de “Agencia de Protección del Medio Ambiente”.

Un Richard Milhous Nixon, protagonista también de esta reseña, ya que el 22 de abril, un día como hoy, de 1994, a la edad de ochenta y un años fallecía en la ciudad de Nueva York.

Elegido como el trigésimo séptimo presidente de los Estados Unidos por el Partido Republicano el 20 de enero de 1969, a sus cincuenta y seis años, ha sido hasta la fecha el único presidente de los Estados Unidos que se ha visto obligado a tener que renunciar a su cargo como consecuencia del denominado escándalo Watergate.

Se impuso en las elecciones internas de su partido a Nelson Rockefeller (gobernador de Nueva York) y Ronald Reagan (gobernador de California) y en las elecciones generales presidencialistas, bajo el lema “Ley y Orden”, venció también al candidato del Partido Demócrata Hubert Humphrey.

Durante su primer mandato (1968-1972), como aspectos más significativos se encuentran el inicio de la retirada paulatina de los soldados estadounidenses de la cada vez más impopular Guerra de Vietnam, así como el establecimiento de relaciones con la República popular de China y una aproximación a Moscú en cuestiones relativas a limitación armamentística.

Fue en esta época cuando el 21 de diciembre de 1970, a las 9,30 de la mañana, se presentó en la Casa Blanca, la residencia presidencial, en las mismas puertas sin haber anunciado previamente su llegada, obviando todos los mecanismos básicos protocolarios, el rey del rock, Elvis Presley con la intención de tener una entrevista con el presidente Nixon, haciéndole entrega de una carta en la que le afirmaba profesarle una gran admiración y en la que expresaba su deseo de recibir una placa de agente federal para combatir la creciente y cada vez más influyente presencia de las drogas entre los jóvenes.

Los agentes que custodian el acceso sin salir de su asombro y mientras realizan las gestiones para que el encuentro pueda ser llevado a cabo, le instan a regresar a su hotel, para recogerlo y traerlo de nuevo, tres horas más tarde, teniendo para entonces todo dispuesto para aquella imprevista y “mediática” reunión, que se mantendría no obstante en secreto, por petición expresa del cantante, hasta que el Washington Post, “descubrió” la misma un año después.

(Encuentro que recoge el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=lIp46foL1V0),

Mientras tanto la popularidad del presidente Nixon durante estos primeros años progresó de una manera que parecía imparable, tanto dentro de las filas de su propio partido (donde en las primarias se llevaría el voto de todos los delegados excepto uno), como en las presidenciales de noviembre de 1972, en las que obtendría el voto de casi el 60% del sufragio.

Un segundo mandato (1972-1974) condicionado y condenado de antemano, desde la detención de cinco hombres en los edificios Watergate del Partido Demócrata la noche del 17 de junio de 1972, cuyas posteriores pesquisas e investigaciones del F.B.I  irían estrechando el cerco sobre quien acabaría siendo conocido como Tricky Dick, “Dick el tramposo” en un escándalo que merecerá tener su propia reseña, y que acabaría un 8 de agosto de 1974 con su dimisión.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez

Publicado

en

retrasar regla

Isabel M. Ramírez Polo

Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.

NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES

Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades  de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole  una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….

De dónde venimos

Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o  HIPÓCRATES que  la consideraba  un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.

El  siglo XX  permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.

Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.

 ¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?

Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.

En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto  que cuando se comercializó  la píldora, se hizo  con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.

Retrasar regla

¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?

Hay varias formas de hacerlo.

Con la AHC

(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo  con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar  que la usuaria  no descanse los 7 o 4  días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.

En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).

En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.

Con ASG

(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos  en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal  es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.

RESUMEN

Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.

No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.

Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.

Continuar leyendo