Firmas
’22 de mayo … y entonces sucedió que …’, por José Luis Fortea
Publicado
hace 8 añosen
De
José Luis Fortea
………..en 1895, hace hoy por tanto ciento veintidós años de ello, fallecía en Berlín, a los cuarenta y tres años (a diez días de haber cumplido los cuarenta y cuatro), Isaac Peral y Caballero, el inventor del primer submarino torpedero, propulsado por un motor eléctrico, víctima de un basalioma (cáncer de piel), del que ya fuera operado en Madrid, cuatro años antes, en 1891, por el doctor Rubio y Galí, y que tras aquella primera intervención, había sido derivado al especialista, el doctor Bergman de Berlín, el mismo cirujano que había tratado al ministro de Gracia Y Justicia, don Francisco Romero Robledo.
Isaac Peral había nacido en Cartagena un domingo 1 de junio de 1851, el mismo año en el que a principios de iniciarse este, el día 9 de enero lo había hecho, en Jerez de la Frontera, don Luis Coloma Beltrán, periodista y escritor jesuita, que siguiendo el encargo recibido por la entonces regente Mª Cristina de Habsburgo, escribió un breve cuento para su hijo de seis años, el rey Alfonso XIII, para paliar aquel “pequeño trauma” que le había supuesto la caída de su primer diente, creando así el popular personaje del ratoncito Pérez, que visitaba, en dicho cuento, al monarca Buby I (nombre cariñoso con el que doña María Cristina llamaba al pequeño monarca).
Nacido en el seno de una familia con fuerte arraigo marinero y presencia en la Real Armada, donde formaba parte su padre Juan Manuel, y se acabarían enrolando sus hermanos Pedro y Manuel, Isaac se alistó cuando contaba apenas con catorce años de edad, aunque si bien hay que decir a este respecto, que a solicitud de su madre, le había sido conferida, por la misma reina de aquel entonces, Isabel II (hasta 1868), a la pronta edad de ocho años, el título de “aspirante de Marina”, con el compromiso de ingresar en la escuela naval al cumplir la edad requerida, hecho este que se produjo mediante la superación del obligatorio examen de acceso, del Colegio Naval de San Fernando, realizado el sábado día 1 de julio de 1865, donde acabaría destacando a los pocos meses y en donde llegaría a ser nombrado, en tan sólo un año de estudios, aspirante a oficial, demostrando rápidamente un gran interés por los temas relacionados con la inmersión náutica.
Casi veinte años más tarde, después de haber surcado los mares a bordo de todos los navíos y embarcaciones disponibles, de vela, de vapor, de madera, y de todo tipo como cañoneros y corbetas y haber obtenido ascensos, condecoraciones y méritos, se dedica al diseño teórico de un submarino de inmersión propulsado con motor eléctrico como arma de defensa, que tendrá listo para 1888.
Con una eslora de veintidós metros, que es la distancia existente entre la proa (parte delantera de la nave) y la popa (su parte trasera), y con un puntal (altura) de casi tres metros, el buque incorporaba dos motores eléctricos de treinta caballos cada uno y un tubo lanzatorpedos, con almacenaje para tres proyectiles, además de un innovador periscopio o anteojo marinero y un complejo pero eficiente sistema por el que la nave podía realizar la inmersión y mantener la profundidad deseada automáticamente, el denominado “aparato de profundidades”, elemento trascendental en el diseño y funcionamiento de la nave submarina, que junto a un novedoso sistema purificador del aire a través de una bomba de aire comprimido que funcionaba eléctricamente, configuraron un arma de defensa tan completa y eficaz, que serviría de patrón, a partir de entonces, de todos los submarinos existentes hasta la segunda guerra mundial.
El día 8 de septiembre de 1888, en el arsenal de la Carraca de San Fernando, en Cádiz, (primer establecimiento militar de este tipo creado en tiempos de Felipe V) se realizó la primera botadura del llamado desde entonces “submarino Peral”, siendo sometido a todo tipo de probaturas. A la inicial de “flotación” las requeridas posteriores de “cabotaje y desplazamiento en superficie” (comprobándose la correcta estabilidad y conducción de la nave).
No sería hasta julio del año siguiente, ya del año 1889, cuando el submarino Peral saliera del dique y navegase sin complicación alguna por la bahía y en agosto de ese mismo año se realizasen los primeros ensayos de disparo de un torpedo con éxito.
En un proceso lleno de dificultades y formalidades habría que esperar hasta junio de 1890 (casi dos años después) para realizar las primeras pruebas de inmersión, primero hasta la torreta, con esos casi tres metros de altura y más tarde hasta los ocho y de ahí, proceder a navegar una hora bajo el agua.
Fue tal el desgaste que sufrió el inventor, con tantos impedimentos, trabas y esperas, añadidos todos estos junto a una campaña de desprestigio personal e infundadas calumnias, en el que resultaría además rechazado el proyecto por las autoridades del momento, y muy particularmente por la oposición que mostró desde su inicio, el por aquel entonces presidente del gobierno, Dámaso Berenguer y Fusté (a pesar de resultar avalado el experimento por una comisión técnica que daría su visto bueno), que el mismo Isaac Peral llegó a solicitar la baja del cuerpo de la marina, que le sería concedida, licenciándose con fecha de 11 de noviembre de 1890, y con esta, el olvido de tan fantástico invento.
En 1911, sus restos fueron trasladados con honores al cementerio de nuestra señora de los Remedios de su ciudad natal, donde reposan desde entonces, y en 1928 el mismo submarino fue llevado desde la Carraca de San Fernando, para ubicarlo en el paseo de Alfonso XII de Cartagena y recientemente ser definitivamente reubicado en el museo naval como símbolo de la ciudad de Cartagena y descansar definitivamente protegido bajo techo, de las inclemencias propias del tiempo.
En el enlace siguiente podemos observar el interior de este submarino, https://youtu.be/RxdAR_3izL4 .
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Firmas
¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez
Publicado
hace 3 semanasen
15 junio, 2025
Isabel M. Ramírez Polo
Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.
NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES
Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….
De dónde venimos
Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o HIPÓCRATES que la consideraba un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.
El siglo XX permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.
Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.
¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?
Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.
En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto que cuando se comercializó la píldora, se hizo con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.
Retrasar regla
¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?
Hay varias formas de hacerlo.
Con la AHC
(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar que la usuaria no descanse los 7 o 4 días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.
En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).
En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.
Con ASG
(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.
RESUMEN
Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.
No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.
Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder