Síguenos

Firmas

’24 de noviembre … y entonces sucedió que …’, por José Luis Fortea

Publicado

en

forteaJosé Luis Fortea

……………………el domingo 24 de noviembre de 1974, el paleoantropólogo Donald Johanson junto a su colaborador, el estudiante de doctorado Tom Gray decidieron pasar el día libre por la región de Afar, al noreste de Etiopía, a unos 581 kilómetros de la capital, Abdis Abeba. Subidos a bordo de uno de los vehículos Land Rover que el Museo de Historia Natural de Cleveland, en Ohio, había puesto a su disposición, en aquella expedición por el norte de África, se dispusieron a recorrer los bellos parajes de la zona mientras comentaban sus inquietudes mundanas.

Aquel domingo 24 de noviembre se cumplía el centésimo décimo quinto aniversario de la publicación de la obra de Charles DarwinEl Origen de las Especies” (de la que hoy, por tanto se celebran ya ciento cincuenta y ocho años de la misma), y de la que, sin duda, dedicarían buena parte de su distendida conversación.

Estacionaron el vehículo en una zona en la que ya habían estado justo hacía un año, y en la que tuvieron suerte, al encontrar una serie de huesos que a la postre resultarían todo un gran descubrimiento. El profesor Johanson convencido de tener la misma ventura que la del año anterior, con tenacidad, no dejaba de mascullar repetidamente un viejo proverbio sueco que su madre le decía de pequeño “Trägen Vinner” (que bien podría ser traducido como “el árbol gana”, aunque también podría significar “el que la sigue la consigue”). Johanson si bien había nacido en la ciudad de Chicago en el año 1947, era hijo de inmigrantes suecos que se habían asentado en los Estados Unidos tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial.

Y sería allí, en Afar, aquel domingo 24 de noviembre, de hace hoy cuarenta y tres años, con unos calurosos y sofocantes 35 ºC cuando en un pequeño montículo, sobre el mediodía, descubrieron lo que parecía ser el hueso que formaba parte de un cráneo, junto al que fueron apareciendo otros fragmentos óseos que sumarían en su conjunto cerca de cincuenta, pertenecientes a una hembra de unos veinte años de edad, con una altura de un metro y diez centímetros y un peso aproximado de 27 kilogramos.

El estudio posterior de los huesos determinaría que aquella hembra, que vivió hace más de tres millones de años, tenía un cerebro ligeramente más desarrollado que el de un chimpancé pero que mostraba una enorme diferencia con respecto a los simios, en su cuarto hueso metatarsiano, al presentar este, la curvatura singular tan característica en el caminar de las especies bípedas. En el siguiente enlace podemos observar estas diferencias https://youtu.be/xT8Np0gI1dI .

Aquel hueso curvado no aparece en los simios pero si en el grupo de los homínidos, por lo que “Lucy”, que así acabaría siendo llamada esta hembra “Austrolopiothecus afaraensis” (por ser Afar el lugar donde fue hallada) al escucharse repetidamente en el radiocasete, de un miembro del equipo de investigación, la canción de los Beatles – [Lucy in the sky with diamonds]- https://youtu.be/xxaOItEmu3U?t=49 , es por lo tanto considerada la primera homínida de la historia hasta la fecha, la “abuela de la humanidad”.

Lucy junto a los suyos, se vieron sometidos a una serie de cambios climáticos que les obligarían a adaptarse o extinguirse. La sequía trajo a aquellas tierras, desde Etiopía hasta África del sur, la desaparición de la vegetación y de las arboledas. El asfixiante calor, implacable en la vasta sabana africana, convertiría sus jornadas habituales en una lucha constante, buscando alimento durante el día y refugiándose por las noches en los árboles, donde instalaban sus guaridas protegiéndose de esta forma del ataque de los animales depredadores.

Los árboles no les eran ajenos, aunque su plena capacidad para desenvolverse sobre los mismos se había visto limitada al desaparecer la facilidad de agarre del dedo hallux (el dedo gordo del pie).

Curiosamente, la presencia de numerosas fracturas en la cadera, costillas, hombros, manos y rodillas de Lucy, hacen presagiar, según argumenta en un estudio sobre las  mismas el antropólogo estadounidense John Kappelman, profesor en la Universidad de Texas en Austin de ciencias geológicas, que aquellas son fruto de una caída desde, probablemente, uno de aquellos árboles, a una altura aproximada de doce metros.

Según el profesor Kappelman, son precisamente una serie de cortes afilados y limpios con pequeños fragmentos de huesos y astillas que aparecen en las muñecas de Lucy las que denotan una fractura típica de una  mano que impacta en el suelo durante una caída, dejando una señal y marca única en el húmero.

Lucy seguramente caería desde más de doce metros de altura, golpeándose contra el suelo a más de cincuenta y seis kilómetros por hora. El patrón típico de las fracturas presentadas, hacen pensar a Kappelman que aterrizó primero con los pies y preparó sus brazos al desmoronarse hacia adelante, siguiéndole la muerte de inmediato, al no presentar estas vestigios de curación.

Para tener más información al respecto, se puede visitar https://elucy.org/ .

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez

Publicado

en

retrasar regla

Isabel M. Ramírez Polo

Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.

NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES

Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades  de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole  una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….

De dónde venimos

Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o  HIPÓCRATES que  la consideraba  un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.

El  siglo XX  permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.

Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.

 ¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?

Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.

En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto  que cuando se comercializó  la píldora, se hizo  con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.

Retrasar regla

¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?

Hay varias formas de hacerlo.

Con la AHC

(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo  con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar  que la usuaria  no descanse los 7 o 4  días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.

En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).

En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.

Con ASG

(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos  en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal  es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.

RESUMEN

Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.

No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.

Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.

Continuar leyendo