Síguenos

Valencia

Valencia abre el plazo para solicitar Cheque escolar y Beca comedor 2025-26

Publicado

en

cheque escolar valencia
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA

El Ayuntamiento de Valencia ha abierto el plazo para solicitar las ayudas de Cheque escolar y Beca comedor para el alumnado de 4 a 5 años en el curso 2025-26, tras la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) este jueves.

El plazo de presentación de solicitudes será de 20 días naturales, desde el 31 de octubre hasta el 19 de noviembre de 2025. Una vez finalizado, la Comisión Técnica de Trabajo, presidida por la concejala de Educación, Rocío Gil, revisará las solicitudes y publicará los listados provisionales de solicitudes admitidas y excluidas. Posteriormente, se abrirá un plazo de 10 días hábiles para presentar alegaciones o subsanar documentación.


Presupuesto y cuantía de las ayudas

La convocatoria de ayudas cuenta con un presupuesto inicial de 283.140 euros, otorgadas en régimen de concurrencia competitiva. Los importes máximos son:

  • Cheque escolar: hasta 120 euros al mes.

  • Beca comedor: hasta 94,45 euros al mes.

Ambas ayudas se conceden en 11 mensualidades, siempre que no se supere la cuota del centro ni el coste compatible con otras ayudas.

Según Rocío Gil, “hemos puesto en marcha el mayor plan de ayudas a la conciliación de la historia de la ciudad, alcanzando cifras récord de beneficiarios de beca comedor, implantando matineras y aumentando la dotación para material escolar”.


Beneficiarios y requisitos

Las ayudas están destinadas a niños y niñas de Educación Infantil, nacidos en 2020 y 2021, empadronados en Valencia durante el curso 2025-26. No serán beneficiarios:

  • Menores en centros públicos con comedor gratuito o con concierto educativo pleno (salvo casos especiales de plazas privadas no concertadas).

  • Alumnado en centros donde el servicio de comedor esté financiado íntegramente con fondos públicos.

Requisitos generales:

  • Representantes legales sin deudas municipales y al corriente de obligaciones.

  • Límites de renta anual familiar según tamaño de unidad:

Miembros familia Renta anual máxima
2 72.460 €
3 75.641 €
4 78.822 €
5 82.003 €
6 o más 85.184 €

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Por qué el tráfico se colapsa todos los días en València: causas y posibles soluciones

Publicado

en

El tráfico de València dispara los niveles de ruido entre la población a máximos

Cada mañana, miles de conductores se enfrentan al mismo panorama: kilómetros de atascos en las entradas y salidas de València. La congestión del tráfico se ha convertido en una rutina diaria que afecta tanto a quienes se desplazan por trabajo como a los residentes de los municipios del área metropolitana. Pero, ¿por qué se producen estos colapsos de forma tan constante?

🔴 Un área metropolitana altamente dependiente del coche

La Gran València concentra a más de un millón y medio de habitantes repartidos en más de 40 municipios, la mayoría conectados por autovías radiales como la A-7, la V-31, la V-21 o la CV-35.
A pesar de contar con red de metro y autobuses interurbanos, el transporte público no cubre con eficacia todos los desplazamientos diarios. Esto hace que el coche particular siga siendo el medio más utilizado, especialmente en los trayectos de acceso al centro y los polígonos industriales.

🚧 Cuellos de botella en los accesos principales

Las entradas a València desde el norte, sur y oeste concentran la mayor parte de los atascos.
Tramos como la A-7 a la altura de Cruz de Gracia, la V-31 entre Silla y Catarroja, la V-21 desde Alboraia o la CV-35 desde Burjassot registran cada día varios kilómetros de retenciones, especialmente entre las 7:30 y las 9:00 de la mañana y entre las 17:30 y las 19:30 horas.
La falta de carriles suficientes y los numerosos puntos de confluencia entre vías provocan un efecto embudo difícil de resolver.

🏗️ Obras, transporte público limitado y crecimiento urbano

A estos factores se suman las obras de mejora viaria, la alta densidad de polígonos industriales en el entorno metropolitano y un crecimiento urbano disperso, que obliga a desplazamientos más largos y frecuentes.
Además, el transporte público metropolitano sigue fragmentado entre diferentes operadores, lo que complica la intermodalidad y hace menos atractiva la alternativa al coche.

🌿 La falta de carriles BUS-VAO y zonas de aparcamiento disuasorio

A diferencia de otras grandes ciudades, València aún no dispone de carriles BUS-VAO ni de una red amplia de aparcamientos disuasorios conectados con metro o tranvía.
Esta ausencia de infraestructuras fomenta que la mayoría de los trabajadores accedan al centro urbano directamente en coche, saturando tanto los accesos como el anillo interior (V-30 y bulevares).

💡 Posibles soluciones a medio y largo plazo

Las administraciones trabajan en planes de movilidad sostenible que buscan aliviar esta situación, con proyectos como:

  • La ampliación del metro y tranvía hacia municipios periféricos.

  • La creación de nuevas zonas de aparcamiento disuasorio en las entradas principales.

  • La implantación de carriles BUS-VAO para fomentar el uso compartido del vehículo.

  • Campañas para promover la movilidad activa (bicicleta y patinete) y el teletrabajo.

Aun así, los expertos advierten que sin una reducción real del uso del vehículo privado, los atascos seguirán siendo una constante. La solución pasa por una visión metropolitana del transporte y por apostar decididamente por un modelo de movilidad sostenible y eficiente.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo