Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Cuando AEMET alertó de una grave sequía en España

Publicado

en

aemet alerta sequia
Arrancó el año 2023 con un claro aviso de lo que hoy estamos sufriendo. Aemet alertó de una grave sequía en España.
El año 2022 finalizó con un total de 536 litros por metro cuadrado recogidos en el conjunto de España, un 16% por debajo del valor normal, que son 641 litros por metro cuadrado, datos que permiten calificar al año como «muy seco» y el sexto más seco desde 1961, según el informe sobre precipitación en España de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
A pesar de ello, en el mes de diciembre se registraron 118 litros por metro cuadrado, un 43% más de lo normal para este mes, que son 79 litros por metro cuadrado, convirtiéndolo en el último mes del año más lluvioso desde 2010, según ha informado el portavoz de la Aemet, Rubén del Campo.
Con estos datos y a pesar de la ligera mejoría experimentada en diciembre, todas las cuencas de acumulación españolas que son similares a las hidrográficas «aunque no iguales» presentaban sequía meteorológica, excepto las del Júcar y Segura, es decir por la escasez de lluvias al finalizar 2022.

AEMET alerta de una grave sequía en España

España continuaba al finalizar 2022 en sequía meteorológica, e incluso se puede hablar de una «incipiente sequía de larga duración», pues los datos de lluvia acumulada en los tres años previos, es decir 2020, 2021 y 2022 en su conjunto, señalan que la lluvia ha sido lo suficientemente escasa como para hablar de una incipiente sequía de larga duración.

La distribución de las lluvias no fue uniforme, mientras en el oeste de Castilla y León, buena parte de la Comunidad de Madrid y de Castilla-La Mancha, y áreas de Andalucía y Galicia llovió más del doble de lo normal, en el Cantábrico oriental, este de Cataluña y amplias zonas del área mediterránea peninsular y Baleares las precipitaciones en diciembre de 2022 fueron «escasas», no llegando al 75% de lo normal.
Predominó el tipo de circulación atmosférica que favorece las lluvias en el oeste y centro de la Península y dejando un ambiente más seco en el Mediterráneo.

Sexto año más seco de la historia

Se ha catalogado a 2022 como el sexto año más seco de la serie histórica, según Del Campo, quien ha explicado que entre el quinto año que fue 1994 y el séptimo que fue 1990 hay un margen muy estrecho, solo cuatro litros por metro cuadrado de diferencia.
Cuatro de los seis años más secos en España desde el inicio de la serie histórica que empezó en 1961 se han registrado desde 2005, siendo los tres años más secos 2005, 2015 y 2017, seguidos por 1998, 1994 y 2022.
En cuanto a la distribución de las lluvias, siendo 2022 un año muy seco, en buena parte del tercio norte peninsular las precipitaciones no alcanzaron el 75% de su valor normal.
Lo mismo sucedió en puntos del norte de Castilla-La Mancha, este de Cataluña, isla de Mallorca y en puntos aislados del interior de Andalucía, así como en amplias zonas del sur de esta comunidad autónoma.
En el área del Levante fue un año más lluvioso de lo normal, según el portavoz de la Aemet, especialmente en el sur de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Andalucía oriental, gracias a una primavera «extraordinariamente lluviosa» y a la llegada de depresiones aisladas en niveles altos (DANAS) en otoño.

La reserva de agua, mermada

La falta de precipitación resta humedad al suelo, reduce los caudales de los ríos y merma la reserva de agua, que a día de hoy suma 28.665 hectómetros cúbicos, cifra muy alejada de la media decadal (37.445 hm3), según datos del Ministerio para la Transición Ecológica, que detallan que el agua almacenada en los pantanos es el porcentaje más bajo para esta semana desde 2011, solo superado por 2022.

Por comunidades autónomas, los mayores niveles de agua embalsados están en Galicia (80,1 %) seguida de Asturias (78,9 %), País Vasco (76,1 %), La Rioja (73,9 %), Castilla y León (70 %), La Comunidad de Madrid (68,3 %), Comunidad Foral de NAvarra (64,3), Aragón (58 %), Comunidad Valenciana (57,5 %) y Extremadura (52,3%).

Por debajo del 50 por ciento de agua almacenada se sitúan las comunidades de Cantabria (42,7%), Cataluña (42,4 %) Castilla-La Mancha (40 %), mientras que en los últimos puestos, y con menos del 30 por ciento de agua embalsada, se sitúan Andalucía (29,5 %) y la Región de Murcia (27,7 %).

Como dato curioso cabe señalar que, por provincias, Almería (12,9 %) Barcelona (14,2 %) y Córdoba (19,2 %) son las que en la actualidad menos agua embalsada tienen.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Alma Ezcurra nueva vicesecretaria de Coordinación Sectorial del PP

Publicado

en

La eurodiputada madrileña asume un cargo clave en la dirección nacional del Partido Popular

Madrid, 3 de julio de 2025 – El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha designado a Alma Ezcurra, eurodiputada madrileña y actual coordinadora general de la Fundación Reformismo21, como nueva vicesecretaria de Coordinación Sectorial del PP.

Con este nombramiento, Feijóo refuerza su estructura organizativa en plena legislatura europea y nacional, confiando en una figura con proyección tanto en Bruselas como en el ámbito político nacional.


¿Quién es Alma Ezcurra?

Alma Ezcurra es una de las jóvenes promesas del Partido Popular. Eurodiputada desde 2024, ha destacado en los últimos años por su implicación en áreas estratégicas dentro del partido, así como por su liderazgo en Fundación Reformismo21, think tank vinculado al PP que impulsa propuestas en economía, energía, políticas públicas y reformas institucionales.

Su perfil técnico y su experiencia en la eurocámara aportan una visión internacional al nuevo equipo de Feijóo, enfocado en conectar las políticas sectoriales del partido con las necesidades sociales y económicas actuales.


Renovación interna y fortalecimiento de la dirección nacional

El nombramiento de Ezcurra se enmarca en un proceso de renovación interna que Feijóo impulsa para reforzar la coordinación sectorial, clave para afrontar con eficacia los debates legislativos y las propuestas de futuro del PP.

Desde Génova, se valora su perfil como “solvente, técnico y cercano”, con capacidad para coordinar los distintos sectores del partido y establecer puentes con la sociedad civil, los sectores productivos y los gobiernos autonómicos y locales.


 Proyección europea y nacional

La elección de una eurodiputada para un puesto estratégico dentro de la dirección nacional del PP refleja también la voluntad del partido de integrar la agenda europea en sus políticas nacionales, con especial atención a los fondos europeos, la transición energética, la digitalización y la reindustrialización.


Conclusión

Con la incorporación de Alma Ezcurra como vicesecretaria de Coordinación Sectorial, el PP suma un nuevo activo a su estructura nacional y apuesta por una figura con experiencia internacional, formación sólida y buena sintonía con la estrategia de renovación impulsada por Feijóo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo