Síguenos

Fallas

Así es el nuevo telar de vellut, único en España, que Enguídanos recupera para el Museo de la Seda

Publicado

en

El Museo de la Seda de València celebra su primer aniversario con la puesta en marcha de una joya museística de gran valor, un telar de vellut restaurado para la elaboración del terciopelo con la misma técnica que en el siglo XV. Este telar, único en España, es de gran importancia porque gracias a él se recupera el símbolo, el origen, la esencia del barrio de Velluters y del Colegio del Arte Mayor de la Seda.

“El telar de vellut es una estructura antigua que procede de los fondos museísticos del Colegio del Arte Mayor de la Seda. La puesta en marcha ha sido posible gracias a la supervisión y dirección de D. Vicente Enguídanos, así como a la donación personal de parte de dicho telar. Estamos muy contentos de presentar este telar ahora que el museo está a punto de cumplir un año, concretamente el próximo sábado 17 de junio. Trabajamos para mejorar día a día nuestra oferta cultural. Ha sido un año intenso, emotivo y de muchas satisfacciones. Estamos consolidando esta institución como un punto clave de la historia valenciana, y como lugar de visita turística obligada. En 12 meses han pasado más de 45.000 personas por el museo”, asegura Vicente Genovés, presidente del Colegio del Arte Mayor de la Seda.

En el siglo XV el vellut (terciopelo) vivió su época de esplendor y se convirtió en un motor económico esencial en la ciudad de Valencia. Tanto es así, que en 1479 se creó de manera oficial el Gremi de Velluters gracias a la fortaleza de los tejedores de terciopelo. Entre 1450 y 1525, de los 2500 residentes biografiados como Artesanos de la Seda, 2000 -el 80%-, eran velluters, los cuales llegaron a tener en funcionamiento 1200 telares aproximadamente.

Con el paso del tiempo, el barrio de Velluters fue el centro neurálgico del comercio de la seda en Valencia. Una huella histórica que hoy se mantiene gracias al edificio del Colegio del Arte Mayor de la Seda, convertido en museo.

En el siglo XVIII se calcula que habían 3500 telares en Valencia, de los cuales, 900 se dedicaban al tejido del terciopelo. En el XIX se produce progresivamente un descenso del telar tradicional manual por el mecánico, algo que en el XX se generaliza. El vellut se deja de tejer manualmente en la segunda mitad de siglo.

Así es el telar

Para tejer, los hilos se disponen en el telar en forma de urdimbre y de trama. Para un ancho de 55 centímetros, el telar está dispuesto:

Urdimbre: 2 plegadores: 6600 hilos de seda natural de 3 cabos. (1 plegador de 4400 hilos de base y otro de 2200 hilos para el pelo).

Trama: seda natural que lleva 40 pasadas por centímetro de seda de 36 cabos

Vicente Enguídanos

Vicente Enguídanos Grancha nace en Valencia el 30 de noviembre de 1931. Desde los 12 años empezó a familiarizarse con los telares gracias a la empresa que fundó en 1925 su padre. Sus abuelos también fueron trabajadores de la seda. Trabajó con gran maestría el vellut de manera artesanal. El taller estaba ubicado en su propia vivienda, en la calle Juan de Mena. Con sus tellerolas, tijeras y ferros, algunos utensilios incluso heredados de generación en generación dentro de su misma familia, mantuvo vivo el espíritu de velluter. Hoy en día, es la única persona en España conocedora de la ancestral técnica de tejer el terciopelo a mano.

Visitas y talleres

D. Vicente Enguídanos realizará una demostración del arte de la tejeduría del vellut en una visita guiada exclusiva. El horario de la misma será todos los jueves de 11:00 a 13:00 horas.

Meencanta785x205-3

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

GALERÍA| La mágica boda de Lucía Andrés Zarapico, Fallera Mayor Infantil de Valencia 1996

Publicado

en

Boda Lucía Andrés Zarapico y Javier Donat

El pasado 28 de junio, Lucía Andrés Zarapico y Javier Donat Sendra unieron sus vidas en una boda inolvidable, repleta de detalles con historia, amor por las tradiciones valencianas y un estilo muy personal. Una celebración que combinó emoción, elegancia y raíces profundas en cada gesto.

Ceremonia religiosa en la Basílica San Vicente Ferrer

El enlace tuvo lugar en la Basílica San Vicente Ferrer de Valencia, un lugar muy especial para la pareja. Javier es antiguo alumno del colegio Dominicos, y el sacerdote que ofició la ceremonia, el Padre Antonio Roy, es amigo cercano tanto de él como de su padre. Además, el hermano de Lucía también se casó allí hace una década, haciendo aún más simbólico este lugar.

La ceremonia fue amenizada por Harmonic Trio y una soprano, culminando con el Himno de la Coronación de la Virgen de los Desamparados, un homenaje a la patrona de Valencia. El ramo de novia, una delicada composición de azucenas y rosas rosas realizado por El Atelier de la Flor, incluía una medalla de cerámica de la Virgen elaborada por By Paloma, añadiendo un toque espiritual y artístico.

La madrina, Antonia Sendra (madre del novio), y el padrino, Manuel Andrés (padre de la novia), acompañaron a la pareja en uno de los momentos más especiales de sus vidas. Los pajes, Lucas Fernández, Ana Andrés (encargada de los anillos) y Manu Andrés (arras), aportaron ternura y tradición. Las arras de oro utilizadas fueron las mismas que usaron los padres de la novia hace 48 años.

Celebración en la Finca del Canónigo (Miguel Martí)

Tras la emotiva ceremonia, la celebración continuó en la espectacular Finca del Canónigo, de la mano del reconocido chef Miguel Martí, donde más de 200 invitados compartieron la alegría de la pareja.

Destacó la presencia de casi 100 falleros de la Falla del Regne, a la que ambos pertenecen, así como amigas de la corte infantil de Lucía y Falleras Mayores Infantiles de Valencia. No faltó su Fallera Mayor, Elena Muñoz, junto a toda su familia.

Uno de los momentos más impactantes fue el castillo de fuegos artificiales, que iluminó el cielo en honor a los novios. El primer baile se realizó al ritmo de «Noche de bodas» de Sabina y Serrat, una elección que emocionó a todos los presentes, dando inicio a una fiesta vibrante bajo el hashtag que lo resume todo: #tincelcorencésflama.

Un look de novia muy personal

Uno de los elementos más especiales del gran día fue el vestido de Lucía, diseñado por ella misma junto al diseñador , recientemente fallecido, Enrique Marzal, en un proceso lleno de cariño y complicidad. Las telas y acabados fueron seleccionados con esmero y confeccionados con amor por Pilar y Amparo Bonilla, quienes también guardaban un vínculo especial con Enrique.

La imágen de la boda, una simpática caricatura creada por los artistas Ceballos y Sanabria, aportó un toque divertido y único a toda la papelería y decoración.

Luna de miel en Nueva York y Miami

Tras la boda, la pareja emprendió su luna de miel en Nueva York y Miami, comenzando esta nueva etapa con la misma ilusión y energía que marcaron su gran día.

Las imágenes que inmortalizan cada instante mágico de esta boda son obra del equipo de Por Parte de la Novia, además de algunas fotos particulares que capturan la esencia de un día tan especial.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo