Síguenos

Otros Temas

Así han cambiado los solteros durante el confinamiento

Publicado

en

Distanciamiento social.  Confinamiento. Aislamiento. Pandemia. Crisis sanitaria… Este vocabulario que nos ha acompañado durante estos meses parece estar bastante alejado del léxico que solemos emplear en el campo del dating. Sin embargo, es un hecho, -a pesar de los acontecimientos actuales-, que el encuentro amoroso sigue siendo el centro de las preocupaciones de casi 19 millones de solteros españoles.

El Covid-19 no solo ha cambiado nuestro lenguaje o los temas de conversación, el comportamiento de los solteros en España también se ha visto modificado y todos aseguran que en lo que respecta al dating ha habido un antes y un después.

Uno de los principales impactos que el confinamiento ha provocado en los que no tienen pareja es que ha supuesto un descanso para sí mismos. De hecho, el 77% de los solteros en España afirma haber disfrutado de un estado de ánimo positivo, siendo más fuerte en las mujeres que en los hombres. Igualmente, los que viven con compañeros de piso se han encontrado mucho mejor (87%), frente a los que viven en casa de sus padres (69%).

En estos meses de aislamiento social hemos echado en falta muchas cosas, pero contrariamente a la creencia popular, los solteros lo que menos han necesitado es el sexo y salir de fiesta. Ver a los amigos y tener contacto físico como abrazos o besos (para el 52% de los casos) y ver a la familia (49%) han sido las cosas que más han echado de menos.

Hay fuertes contrastes entre los hombres y mujeres que no tienen pareja en cuanto a sus necesidades. Pues las mujeres han echado más de menos el no ver a la familia (56%) mientras que para los hombres esa necesidad se sitúa en la cuarta posición (42%) por detrás de ver a los amigos, el contacto físico y su vida social cotidiana. Y en el sexo, las mujeres aseguran que está al final de su lista de necesidades (14%) frente al 34% de los hombres.

En relación con la edad también se aprecian notables diferencias. Los Millennial quieren recuperar su vida social lo primero (para el 44%) seguido de ver a los amigos (40%) y tener sexo y contacto físico (32%). Para la Generación X, sus prioridades son otras: ver a los amigos, el contacto físico y la vida social; y para los solteros Baby boomers, ver a la familia, el contacto físico y quedar con los amigos.

Cambio de hobbies

Al igual que todo el mundo, los solteros en España han pasado más tiempo del habitual disfrutando de sus hobbies, si bien el 41% de ellos afirma haberse dedicado más a pensar en su vida y prioridades. Ver series y películas ha sido la principal distracción para el 55%, seguido de las llamadas grupales a los amigos (48%), visitar las redes sociales (44%), y luego cocinar y leer (41%). Hacer manualidades y bricolaje es lo que menos les ha apetecido realizar.

Por género, de nuevo se aprecian diferencias. Las mujeres han pasado más tiempo charlando con los amigos, mientras que los hombres han estado pegados a la pantalla de la televisión.

Del mismo modo, los solteros también han pasado más tiempo en las aplicaciones de citas. En el caso concreto de Meetic, el 76% de los usuarios asegura que durante el confinamiento ha visitado igual o con más frecuencia que antes la aplicación. Los motivos que aducen para este incremento de uso son porque consideran que es una buena manera de seguir interactuando con gente nueva (46% de los casos), y porque permite mantener vínculos sociales (30%).

Otro de los comportamientos que ha sufrido alteraciones entre los españoles que buscan pareja y utilizan aplicaciones de citas es que ahora pasan más tiempo en la app prestando más atención y cuidado a la hora de buscar el perfil que más encaje con ellos. De hecho, el 34% afirma que durante este periodo ha estado más tiempo mirando perfiles; el 28% se ha vuelto más más selectivo a la hora de escoger el tipo de perfil con el que interactuar; y el 24% ha prestado más atención a la descripción y al contenido del perfil de lo habitual.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cómo ver el eclipse lunar total del 7 de septiembre

Publicado

en

eclipse lunar españa
PEXELS

El cielo nos regalará uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año: el eclipse lunar total del 7 de septiembre de 2025. Durante varias horas, la Luna pasará por diferentes fases hasta teñirse de un intenso color rojo, conocido popularmente como luna de sangre.

Este fenómeno será visible desde gran parte del mundo, incluida España, aunque con matices según la región. A continuación, te contamos los horarios exactos, cómo verlo desde tu ciudad, previsiones meteorológicas y próximos eclipses.

Horarios del eclipse lunar del 7 de septiembre en España

El eclipse se dividirá en varias fases que se extenderán a lo largo de más de cinco horas.

  • Comienzo de la fase penumbral: 17:29 horas (hora peninsular).

  • Inicio de la fase parcial: 18:27 horas.

  • Comienzo de la totalidad: 19:31 horas.

  • Máximo eclipse: 20:12 horas.

  • Fin de la totalidad: 20:53 horas.

  • Fin de la fase parcial: 21:56 horas.

  • Fin de la fase penumbral: 22:55 horas.

En Canarias, todos los horarios se reducen en una hora menos.

La fase más esperada será la totalidad, cuando la Luna estará completamente cubierta por la sombra terrestre y se volverá rojiza, visible en España al atardecer.

Desde dónde ver el eclipse lunar en España

La visibilidad dependerá de la ubicación:

  • Islas Canarias y Galicia occidental: la Luna saldrá en el horizonte una vez finalizada la totalidad, por lo que solo se podrá ver el final del eclipse parcial.

  • Resto de la península, Baleares, Ceuta y Melilla: se podrá observar la fase total al salir la Luna ya eclipsada, disfrutando de su característico color rojo.

El eclipse será visible, en alguna de sus fases, en Europa, África, Asia, Oceanía, la Antártida y parte de Sudamérica.

Previsión meteorológica: nubosidad durante el eclipse

El principal inconveniente puede ser la nubosidad. Según las previsiones, un frente cruzará la península el 7 de septiembre:

  • Mejores zonas para observarlo: Galicia, oeste de Castilla y León y Canarias.

  • Mayor nubosidad: Cantábrico, Pirineos, interior de Cataluña, Castilla-La Mancha y zonas del sureste peninsular.

Si el cielo lo permite, cualquier punto con horizonte despejado hacia el este será ideal para seguir el espectáculo.

Cómo observar y fotografiar la luna roja

  • No se necesitan gafas especiales: a diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son totalmente seguros a simple vista.

  • Telescopios y prismáticos: permiten ver con más detalle los cráteres y mares lunares.

  • Fotografía: lo ideal es usar cámara con teleobjetivo o el modo luna de algunos smartphones, siempre con trípode o superficie estable.

Un eclipse es también una gran oportunidad para practicar astrofotografía y captar imágenes únicas de la luna roja.

Por qué la luna se vuelve roja en un eclipse total

El color rojizo se debe a que la Tierra bloquea la luz solar directa, pero la atmósfera filtra y refracta parte de ella. La luz azul se dispersa y solo los tonos rojos y anaranjados llegan hasta la superficie lunar.

Este mismo efecto ocurre en los amaneceres y atardeceres, pero visto desde la Luna. La intensidad del color puede variar entre rojo oscuro y naranja pálido según la cantidad de polvo y nubes en la atmósfera terrestre.

Próximos eclipses lunares visibles en España

Si te preguntas cuándo volveremos a vivir algo similar, apunta estas fechas:

  • 3 de marzo de 2026: eclipse total de luna, pero no será visible desde España.

  • 31 de diciembre de 2028 (Nochevieja): próximo eclipse total de luna visible en España, una cita astronómica que promete ser inolvidable.

 

 

Continuar leyendo