Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así será la vuelta a las clases el próximo curso: asistencia presencial, grupos burbuja, mascarilla y menos distancia

Publicado

en

EFE/Brais Lorenzo/Archivo

Madrid, 13 may (EFE/OP).- Los alumnos de todos los tramos educativos no universitarios asistirán el próximo curso a clases presenciales, donde se mantendrá el uso de las mascarilla, los grupos «burbuja» hasta los 12 años y una distancia interpersonal menor, se pasa de 1,5 a 1,2 metros.

Es la propuesta de medidas frente a la covid-19 en el curso 2021-2022 que los ministerios de Sanidad y Educación han enviado a las comunidades, un borrador que se analizará esta tarde en la Comisión de Salud Pública y mañana en la Comisión de Educación, por tanto está sujeto a cambios, han explicado a EFE fuentes de la cartera de Isabel Celaá.

La propuesta final se aprobará el día 19 en una reunión sectorial entre las CCAA, Sanidad y Educación.

Según este texto, al que ha tenido acceso EFE, las clases presenciales se garantizarán en las regiones con bajo riesgo de transmisión, es decir, el nivel 1 y 2 (el primero por debajo de 50 contagios por 100.000 habitantes y el segundo de 50 a 150).

Las comunidades que se encuentren en el nivel de alerta 3 (de 150 a 250 casos por 100.000 habitantes) y nivel 4 (más de 250 casos), se podría pasar a la semipresencialidad sólo a partir de 3º de la ESO y de manera «excepcional».

Además de la mascarilla obligatoria a partir de los 6 años, continuará siendo preferente la ventilación cruzada y los grupos «burbuja» hasta los doce años.

Una de las novedades de la propuesta ministerial es la posibilidad de reducir la distancia de seguridad de 1,5 metros a 1,2 en las aulas de Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas Oficiales de Idiomas.

Precisamente, la ministra de Educación, Isabel Celaá, ha apostado este jueves por la vuelta a las clases presenciales porque ha razonado que las ventajas son «muy superiores a cualquier riesgo o eventualidad», durante un debate de la OEI.

En Infantil, los grupos de convivencia estable, llamados también «burbuja», estarán formados por un máximo de 20 niños junto al tutor, y se les permitirá interactuar entre grupos de un mismo curso sobre todo en actividades al aire libre (recreos, actividades deportivas, proyectos…), de acuerdo siempre con la propuesta.

En Primaria, estos grupos de convivencia podrán ser de hasta 25 escolares.

En las aulas de Secundaria se podrá reducir la distancia de 1,5 a 1,2 metros para garantizar la presencialidad; en 1º y 2º de la ESO se plantea una opción estable para los dos escenarios; en 3º y 4º de la ESO, en los niveles de alerta 3 y 4, se sugiere elevar la distancia a mínimo 1,5 metros u optar por las clases al aire libre.

En Bachillerato también se podrá rebajar la distancia en el aula a 1,2 metros y si hay un nivel alto de riesgo de contagio se plantean tres alternativas: optar por las clases al aire libre, aumentar la distancia interpersonal a mínimo 1,5 metros o, de manera excepcional, si no es posible garantizar la presencialidad con las dos opciones anteriores, se pasaría a semipresencialidad.

En el caso de la FP rige la misma propuesta de la distancia que en Bachillerato, tanto en sus aulas ordinarias como en las actividades que se desarrollen en espacios singulares, como talleres, laboratorios o naves.

Hoy, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que durante el mes de junio España recibirá 13 millones de dosis de la vacuna de Pfizer, a razón de 2,7 millones semanales, aproximadamente un millón más por semana.

Sánchez ha hecho este anuncio en un acto en el Palacio de la Moncloa con motivo de la reforma del artículo 49 de la Constitución para dotar de mayor protección a los derechos de las personas con discapacidad.

«Vamos en línea recta a la inmunidad de grupo, es decir que 33 millones de compatriotas estén vacunados a mediados de agosto», ha aseverado Sánchez tras poner de manifiesto el «cumplimiento a rajatabla» de los compromisos de vacunación fijados.

La Comunidad de Madrid también ha anunciado este jueves que se suma a las autonomías que prevén vacunar contra el coronavirus a partir de junio a la población general de entre 40 y 49 años y ve «factible» empezar en julio con los menores de 40 años.

Por último, las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno han tramitado la mitad de las actas de denuncia interpuestas durante el primer estado de alarma (del 14 de marzo al 21 de junio de 2020): 481.969 actas (un 50,1%) de los 960.580 expedientes tramitados por el incumplimiento de las medidas de limitación de circulación en España, sin contar País Vasco y Cataluña ya que aquí las competencias en materia de seguridad ciudadana están transferidas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Nuevas medidas para jóvenes: ayuda de casi 30.000 € en alquiler con opción a compra y hasta 10.800 € para vivienda en medio rural

Publicado

en

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado durante la Interparlamentaria del PSOE en el Congreso una batería de nuevas medidas para facilitar el acceso a la vivienda de los jóvenes. Las propuestas –que integran ayudas importantes y compromiso presupuestario– se suman al Plan Nacional de Vivienda y marcan un giro hacia políticas más agresivas de apoyo hipotecario, de alquiler y fomento rural.


¿Qué ha anunciado exactamente?

Las medidas principales anunciadas incluyen:

  1. Ayuda de alquiler con opción a compra
    Casi 30.000 euros para que los jóvenes puedan residir varios años en una vivienda con protección permanente y, eventualmente, adquirirla.

  2. Seguro de impago de rentas para jóvenes
    Ya anunciado anteriormente en enero. Proporcionará garantías tanto para propietarios como para inquilinos, para asegurar mayor seguridad contractual.

  3. Ayuda para compra de vivienda en medio rural
    Hasta 10.800 euros destinada a jóvenes que quieran establecerse en zonas rurales, para la adquisición de vivienda en esos territorios.


💬 “Triplicar el dinero” y plan nacional ambicioso

Pedro Sánchez añadió que:

  • Se propondrá formalmente a las comunidades autónomas un compromiso para triplicar los recursos que reciben para políticas de vivienda, siempre que ellas también se comprometan a incrementar sus aportaciones.

  • Se enviará la propuesta del Plan Nacional de Vivienda, con una inversión total estimada de 7.000 millones de euros en los próximos 5 años, para reforzar las ayudas, el alquiler asequible, la compra, rehabilitación y nuevas viviendas.


📈 Contexto económico

El presidente también ha elevado las previsiones de crecimiento económico para 2025. Según Sánchez, estos resultados permitirían al Gobierno disponer de más margen presupuestario para implementar las medidas habitacionales afirmadas, y reforzar su apuesta política en vivienda.


Análisis: lo que estas medidas implican

  • Son propuestas que buscan dar seguridad jurídica y financiera al colectivo joven, uno de los más afectados por los altos precios de alquiler e hipoteca.

  • La ayuda al medio rural puede contribuir a la repoblación, fijar población y mejorar oportunidades en zonas con despoblación.

  • Triplicar transferencias a las comunidades autónomas implica una mayor coordinación territorial; el éxito dependerá de cómo cada región implemente las ayudas.

  • También puede generar debates sobre los criterios de adjudicación, requisitos para acceder, y control del uso de vivienda protegida.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo