Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Aumentan los contratos temporales convertidos a indefinidos en la Comunitat

Publicado

en

cuotas autónomos 2024

VALÈNCIA, 17 Dic. (EUROPA PRESS) – El número de contratos temporales convertidos a indefinidos en la Comunitat Valenciana ha aumentado un 26,9% respecto al mismo periodo que el año anterior, convirtiéndose en el mayor incremento registrado en el último decenio. En concreto, las conversiones en la región han superado la barrera de los 80.600, registrando la cifra más elevada de la serie histórica para el periodo analizado, según un estudio de la compañía de recursos humanos Randstad.

Tras superar en 2009 los 43.400 contratos temporales convertidos a indefinidos, este indicador del mercado laboral fluctuó entre los 38.900 y los 38.700 contratos hasta registrar en 2012 la menor cifra de la década (33.867). A partir de este momento, la cifra de contratos temporales convertidos a indefinidos aumentó durante los seis años siguientes hasta alcanzar el dato más elevado en 2018 (80.670).

Cabe destacar, que en el caso de la Comunitat Valenciana, el ratio de conversiones respecto al total de contratos indefinidos es el sexto más elevado de España; es decir, dos de cada cinco de los contratos indefinidos de la región proviene de un contrato temporal (41,7%), lo que refleja la importancia de este tipo de contratos en el mercado laboral.

En el conjunto del país, Randstad ha detectado que el número de contratos temporales convertidos a indefinidos supera los 700.000 y registra la cifra más elevada de la serie histórica. En concreto, se han realizado 708.131 conversiones, un 23,2% más que la cifra alcanzada el año anterior (574.644). Al igual que en Andalucía, es el mayor incremento registrado en el último decenio.

El estudio de Randstad también analiza el peso de los contratos convertidos a indefinidos respecto del total de contratos indefinidos. Llama la atención que la tasa alcanzada durante este ejercicio es la más elevada desde 2012, al situarse en el 36,6%. En 2011 se alcanzó el índice más elevado, cuando el 41,5% de los contratos indefinidos provenían de una conversión.

«La tasa de contratos indefinidos que proviene de uno temporal ha alcanzado la cifra más elevada de los últimos seis años, ya que actualmente dos de cada cinco contratos indefinidos provienen de uno temporal. Este índice demuestra que el trabajo temporal se posiciona cada día más como un puente hacia el empleo estable. Los contratos de duración determinada incrementan la empleabilidad de los profesionales, les ayudan a incrementar su experiencia y les permiten compatibilizar el empleo con la formación, sobre todo en épocas como verano o Navidad», resalta el director de Relaciones Institucionales de Randstad, Luis Pérez.

CONVERSIÓN POR SECTORES
Randstad también analiza el comportamiento de los contratos temporales convertidos a indefinidos según en sector de actividad del profesional para observar que más de la mitad de los contratos indefinidos realizados en industria es una conversión (52%), siendo el sector que alcanza la mayor tasa. Le siguen construcción (43,6%), servicios (34,8%) y, por último, agricultura (20%).

En términos absolutos, el sector servicios es donde se realizan más conversiones de contratos temporales a indefinidos, con 531.449 en lo que llevamos de año. A continuación se sitúan industria (105.803), construcción (52.616) y, por último, agricultura (18.263).
Si se compara con las cifras alcanzadas durante el mismo periodo de 2017, industria es el sector de actividad donde más crecen las conversiones, con un 32,6%, seguido de agricultura (+29,8%), construcción (+29,5%) y servicios (+20,7%).

LA COMUNITAT VALENCIANA, LA SEXTA CON MAYOR PESO DE CONVERSIONES
Randstad también ha tenido en cuenta la comunidad autónoma y provincia de residencia del profesional a la hora de analizar los contratos temporales convertidos a indefinidos, donde se observan grandes diferencias. En concreto, entre la comunidad con mayor y menor tasa de conversión se aprecian más de 24 puntos porcentuales de diferencia.

En Andalucía, casi la mitad de los contratos indefinidos (49,8%) proviene de uno temporal. Ocupando la segunda y tercera posición se sitúan Extremadura (48,9%) y Navarra (43,9%). Por encima de la media nacional (36,5%), también se sitúan Galicia (43,6%), Castilla-La Mancha (42%), la Comunitat Valenciana (41,7%), Canarias (41,4%), Asturias (41,1%) y Castilla y León (41,1%). Inmediatamente por encima de la media de España, están La Rioja (40,9%), Cantabria (40,9%) y Aragón (40,7%).

En el lado contrario, con tasas de conversión por debajo de la media nacional, se encuentran Euskadi (36%), Murcia (35,1%), Baleares (33,8%), Catalunya (31,5%) y Madrid (25,7%).

En el caso de las provincias, Córdoba (58,2%), Jaén (56,8%), Cádiz (55%) y Huelva (54%) son las provincias con mayor peso de estos contratos. Les siguen Cuenca (53,1%), Ciudad Real (52,5%), Sevilla (50,4%) y Badajoz (50,4%), todas ellas por encima del 50%. Las provincias que registran las menores cifras son Girona (32,1%), Barcelona (29,7%) y Albacete (28,2%), además de Madrid (25,7%).

En el caso de las provincias de la Comunitat Valenciana, Alicante es la que más aumenta (45,7%), seguida de Valencia (39,8%) y Castellón (39%).

En términos absolutos, Catalunya (124.629), Andalucía (110.508) y Madrid (106.293) son las comunidades autónomas que han convertido más contratos en indefinidos durante los primeros meses de 2018. Las contrataciones de estas tres regiones representan el 48,2% del total de estos contratos. Por otro lado, Navarra (9.675), Cantabria (6.705) y La Rioja (4.668) son las que menos contratos han registrado de esta tipología, y las únicas que se sitúan por debajo de las 10.000 conversiones.

Cuando se analiza el crecimiento o descenso del número de conversiones respecto al año anterior, Randstad detecta que todas las regiones aumentan el número de contratos temporales convertidos a indefinidos, siendo Euskadi y Asturias son las comunidades autónomas donde más han aumentado, ambas por encima del 30%. A continuación, se sitúan Navarra, Murcia y Andalucía, con ratios superiores al 25%.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Muere un bebé al desangrarse tras una circuncisión clandestina

Publicado

en

Bebé desangrado por circuncisión

Detenidos los padres de un bebé fallecido tras una circuncisión clandestina en Roquetas de Mar

 La Guardia Civil ha detenido a tres personas, incluidos los padres de un bebé fallecido este pasado domingo tras ser sometido a una circuncisión clandestina en el domicilio familiar de Roquetas de Mar, en la provincia de Almería. Según han confirmado fuentes del caso, los detenidos pasarán a disposición judicial este martes ante el Juzgado de Instrucción número 6 de la localidad.

La operación, llevada a cabo por la Comandancia de Almería, reveló que el procedimiento fue realizado por un individuo sin formación médica, también arrestado, que presuntamente practicó la intervención de forma irregular. La familia del menor, según adelanta Diario de Almería, es originaria de Malí, y el pequeño habría sufrido una grave hemorragia tras la intervención.

A pesar de que los padres lo trasladaron a un centro de salud tras detectar la abundante pérdida de sangre, el equipo médico no pudo hacer nada para salvar la vida del niño.

Registro y avances en la investigación

Las autoridades continúan con la investigación abierta y han realizado este lunes por la tarde un registro domiciliario relacionado con los hechos. Los agentes tratan de esclarecer las circunstancias exactas de la intervención, así como la implicación del tercer detenido.

Antecedentes de circuncisiones ilegales en España

Este trágico suceso no es un caso aislado. A lo largo de las últimas dos décadas se han registrado varios casos de muertes o lesiones graves relacionadas con circuncisiones caseras o no autorizadas en distintas ciudades españolas:

  • En 2011, un bebé de un mes falleció en Valencia tras una circuncisión realizada por un matrimonio amigo de la familia.

  • En 2008, un niño de seis meses murió en Zaragoza por una práctica similar. Sus padres y un curandero fueron condenados a prisión.

  • En Tarragona, un recién nacido de 18 días murió en 2007 a causa de las heridas sufridas durante otra circuncisión clandestina.

  • En 2002, un niño de seis años sufrió una amputación parcial del pene en Poniente (Almería) tras una intervención en su casa.

Qué es la circuncisión y por qué debe ser segura

La circuncisión consiste en la extirpación quirúrgica del prepucio que cubre el glande. Aunque se asocia principalmente a rituales religiosos y tradiciones culturales, también se realiza por motivos médicos, como la fimosis.

Estudios recientes han mostrado beneficios potenciales como la reducción del riesgo de infecciones urinarias en niños, prevención de enfermedades como el cáncer de pene, y disminución de la transmisión del VIH, especialmente en contextos con alta prevalencia del virus.

No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que este procedimiento solo es seguro si lo realizan profesionales cualificados en entornos médicos adecuados. Especialmente en bebés, la intervención requiere anestesia general y cuidados postoperatorios específicos, ya que su sistema inmunológico aún no está completamente desarrollado.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo