Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Aumentan un 4,8% las contrataciones para la campaña de Semana Santa en la Comunitat

Publicado

en

 

VALÈNCIA, 25 Mar.- La campaña de Semana Santa de 2019 generará en la Comunitat Valenciana 21.300 contratos, lo que supone un 4,8% más que 2018, el crecimiento más bajo a nivel nacional y por debajo de la media, que se sitúa en el 7%, según Randstad.

A nivel provincial, Valencia (5,5%) registra el incremento más destacable, seguida por Castellón (4,4%) y Alicante (4%). En número de contratos, Valencia, con 11.030 contratos es la provincia en la que se generan más, suponiendo el 51,8% de la región. La siguen Alicante (7.420 contratos), y Castellón (2.860).

El estudio se ha centrado en los sectores de transporte y distribución, hostelería y entretenimiento, aquellos que impulsan la incorporación de profesionales durante este periodo.

El número de contratados vuelve a ser el más alto registrado del periodo estudiado y en los últimos cinco años, desde 2014, el crecimiento se sitúa en el 81,8%, lo que supone cerca de 9.600 contratos.

La campaña de Semana Santa generará, según la previsión de Randstad, 198.980 contratos en España, un 7% más que el volumen registrado en 2017 (186.018 contratos). Esta cifra es de nuevo la más alta del periodo estudiado, a pesar de haberse desacelerado 4,4 puntos porcentuales con respecto al crecimiento de 2018 (11,6%).

Cuando se analiza la serie histórica, se detecta que la contratación en esta campaña del año se ha comportado como un reflejo de la situación económica en España, sobre todo durante los primeros años del análisis. En este sentido, tras un crecimiento sostenido por encima de dos dígitos entre 2005 y 2007, el año 2008 supuso un cambio de tendencia, coincidiendo con la crisis económica. Este descenso fue aún más pronunciado en 2009, cuando se registró la cifra más baja de la serie histórica, con menos de 80.500 contrataciones.

Entre 2010 y 2013 la campaña de Semana Santa se mantuvo en el entorno de las 100.000 incorporaciones, con ligeras subidas y bajadas. Sin embargo, desde 2014 se han registrado seis años de crecimiento consecutivos, hasta los 198.980 contratos previstos en 2019.

Randstad destaca que este año el empleo vuelve a crecer en todas las regiones en la campaña de Semana Santa. En este sentido, Baleares (10,5%) ha sido la única comunidad que ha registrado un crecimiento de dos cifras, seguida por Cantabria (9,6%) y Castilla-La Mancha (9%). También por encima de la media nacional (7%) se sitúan Aragón (8,8%), Murcia (8,3%), Navarra (8,2%), Catalunya (7,8%), Canarias (7,6%), Castilla y León (7,3%), Euskadi (7,3%), Madrid (7%) y Galicia (7%).

En el lado opuesto, por debajo de la media nacional, se encuentran Asturias (6,6%) y Andalucía (5,9%). Las tres regiones donde se prevé menor crecimiento son La Rioja, con un incremento del 5,5% respecto a 2018; Canarias, con un 5,3%; y Aragón, con un 4,8%.

En términos absolutos, el informe de Randstad pone de manifiesto que Andalucía (43.660), Catalunya (27.140) y Madrid (22.030) son las regiones donde se incorporarán más profesionales, ya que acumulan cerca del 47% del total de contrataciones de Semana Santa.

A nivel provincial, al igual que en el autonómico, se prevé una buena campaña, con incrementos en todas las provincias. Con crecimientos de dos cifras se encuentran las provincias de Teruel (12,1%), Segovia (11,4%), Palencia (10,8%), Huelva (10,7%), Toledo (10,2%), Zaragoza (10,1%), Ciudad Real (10,1%) y Cuenca (10%). Las provincias con menores crecimientos han sido Cádiz (3,7%), Tarragona (3,7%), Huesca (3,3%), Cáceres (2,4) y Soria (2,1%). Cierra la lista Lleida, con un incremento de apenas del 0,9%.

Adaptación al puesto, atención al cliente e idiomas

El incremento del volumen de negocio derivado de las actividades relacionadas con el mayor consumo de ocio y turismo, gracias en parte al aumento turistas nacionales e internacionales, provoca que las empresas precisen reforzar sus plantillas aunque no sea de manera recurrente.

En este sentido, las empresas buscan perfiles que tengan una capacidad rápida al puesto, preferiblemente que cuenten con experiencia previa en el sector en el que desarrollan su actividad. Además, y dada la naturaleza de los sectores que más impulsan el empleo en estas épocas, se buscan perfiles de trabajadores con vocación comercial y de atención al cliente.

El incremento del turismo, tanto nacional como internacional, impulsa la demanda de profesionales con idiomas, principalmente inglés, ya que es un idioma básico en hostelería, restauración e infraestructuras de transporte. La posibilidad de desarrollar su actividad en un tercer idioma, menos habitual que el inglés, incrementa exponencialmente las posibilidades de los candidatos.

Fuente: Europa Press

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Aumento del riesgo por gripe aviar en España: zonas afectadas, medidas preventivas

Publicado

en

gripe aviar
FREEPIK ARCHIVO

El Ministerio de Agricultura refuerza los controles y las restricciones en zonas de especial riesgo para evitar la expansión del virus de la influenza aviar en aves de corral y silvestres.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha anunciado la adopción de medidas preventivas adicionales frente al aumento del riesgo de gripe aviar en España. Estas acciones, que entrarán en vigor el 10 de noviembre de 2025, tienen como objetivo reforzar la vigilancia epidemiológica y la bioseguridad en las explotaciones avícolas y zonas de especial vigilancia.

La decisión se toma tras la evolución negativa de la situación epidemiológica en Europa y en la Península Ibérica, con un incremento notable de los casos detectados durante las últimas semanas.


Aumento de brotes en Europa y España

Según los datos del informe del MAPA, entre el 1 de julio y el 5 de noviembre de 2025, se han notificado en la Unión Europea:

  • 139 focos de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en aves de corral.

  • 708 focos en aves silvestres.

  • 33 en aves cautivas.

Los brotes se concentran principalmente en el centro y norte de Europa, aunque también se han detectado casos en la Península Ibérica, lo que ha elevado el nivel de alerta en España.

El Ministerio advierte que el descenso de las temperaturas favorece la supervivencia del virus y aumenta la probabilidad de contagio a través de aves migratorias que cruzan el territorio español durante el otoño e invierno.


El MAPA eleva el nivel de riesgo de gripe aviar

Cada semana, el Ministerio actualiza su modelo de evaluación del riesgo comarcal, que estima la probabilidad de introducción y persistencia del virus en función de los movimientos de aves silvestres, las temperaturas y la presencia de focos en Europa.

En su última revisión, el modelo ha detectado un aumento significativo del número de municipios en nivel de riesgo alto y muy alto, especialmente en las zonas incluidas en los anexos II y III de la Orden APA/2442/2006, que recogen las áreas de especial riesgo y vigilancia.

Esta actualización implica la aplicación inmediata de medidas de mitigación, siguiendo el principio de precaución que rige la sanidad animal en la Unión Europea.


Nuevas medidas de prevención y bioseguridad

El MAPA ha publicado una batería de medidas destinadas a prevenir la entrada y propagación del virus en explotaciones avícolas y centros con aves cautivas. Estas normas son de obligado cumplimiento en las zonas de especial riesgo y vigilancia.

1. Restricciones en la cría y manejo de aves

  • Prohibida la cría de aves de corral al aire libre. Solo se permitirá en casos excepcionales, previa autorización de la autoridad competente, y siempre que se adopten medidas de protección (telas pajareras, techados o cerramientos que impidan el contacto con aves silvestres).

  • Las aves deberán ser alimentadas y abreviadas en el interior de las instalaciones o en refugios cerrados.

  • Queda prohibido el uso de aves acuáticas (patos o gansos) junto con otras especies en la misma explotación.

2. Prohibición de uso de aves como señuelo

Se elimina la autorización para utilizar pájaros de los órdenes Anseriformes y Charadriiformes como reclamos o señuelos de caza, dado su alto riesgo de transmisión del virus.

3. Control del agua y zonas de acceso de aves silvestres

  • Prohibido el uso de agua procedente de depósitos accesibles a aves silvestres, salvo si se trata de agua tratada para garantizar la inactivación del virus.

  • Los depósitos exteriores deberán estar protegidos para evitar el contacto con aves acuáticas.

4. Prohibición de concentraciones de aves

No se permitirá la presencia de aves de corral o aves cautivas en ferias, concursos, exhibiciones o celebraciones culturales al aire libre.
Las comunidades autónomas podrán autorizar excepciones únicamente tras una evaluación de riesgo favorable realizada por los servicios veterinarios oficiales.


Refuerzo de la vigilancia y comunicación entre comunidades

El Ministerio insta a las autoridades autonómicas a reforzar la vigilancia pasiva mediante la comunicación inmediata de cualquier sospecha o mortalidad anómala en aves domésticas o silvestres. También recomienda intensificar las campañas de información y concienciación dirigidas a criadores, cazadores y propietarios de explotaciones avícolas.

La colaboración entre administraciones resulta clave para prevenir la propagación de la gripe aviar, especialmente durante los meses fríos, cuando el virus puede mantenerse activo durante más tiempo en el medio ambiente.


Un enfoque de “prevención antes que reacción”

El Ministerio subraya que la activación de estas medidas responde al principio de precaución: actuar antes de que se produzca un brote.
España se mantiene en coordinación permanente con la Comisión Europea y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), garantizando la actualización constante de los protocolos ante cualquier cambio epidemiológico.

Con estas acciones, el MAPA busca proteger el sector avícola español, uno de los más relevantes de Europa, y asegurar tanto la salud animal como la seguridad alimentaria.

 

 

Continuar leyendo