Síguenos

Valencia

La alcaldesa de València pide al Gobierno central que «se moje» con la Capitalidad Verde

Publicado

en

Catalá reclama que el Gobierno declare la Capitalidad Verde Europea como acontecimiento excepcional

Catalá reclama que el Gobierno declare la Capitalidad Verde Europea como acontecimiento excepcional de interés público

València, 11 abr (EFE).- La alcaldesa de València, María José Catalá, ha reclamado al Gobierno de España que «se moje» con la Capitalidad Verde Europea que ostenta la ciudad este año, mediante su declaración como acontecimiento de interés excepcional y una aportación de 3 millones de euros para reducir el estrés térmico.

Así lo ha señalado este jueves tras la reunión de la comisión técnica de la Capitalidad Verde Europea la alcaldesa, que ha anunciado que el Ayuntamiento va a destinar medio millón de euros para que las quince pedanías de la ciudad elijan en votación popular proyectos vinculados con este acontecimiento.

«Todo el equipo de gobierno está comprometido con esta capitalidad», ha asegurado Catalá, quien ha explicado se van a movilizar unos 60 millones de euros para ello y que tanto la Generalitat como la Diputación de Valencia han anunciado fondos, pero echa de menos «la aportación económica y la implicación» del Gobierno de España.

En la sostenibilidad «no solo vale hablar y pedir carriles bici, que por supuesto se están haciendo en la ciudad, sino que además de pedir y exigir se puede también contribuir y se puede aportar», ha recalcado Catalá, quien ha instado al Gobierno de Pedro Sánchez a anunciar alguna medida.

La primera medida, que además «no cuesta dinero», podría ser declarar acontecimiento de especial interés la Capitalidad Verde Europea, para que así las empresas privadas tengan unos beneficios fiscales en sus aportaciones, ha explicado Catalá.

La segunda oportunidad es que el Ministerio apruebe un proyecto de innovación presentado por el Ayuntamiento de 3 millones de euros sobre actuaciones para reducir el estrés térmico, especialmente en colegios y en instalaciones deportivas, con sombras y arbolado.

Respecto a la participación vecinal, ha indicado que la Junta de gobierno local aprobará este viernes destinar medio millón de euros a proyectos participativos de las pedanías, relacionados con cuestiones como la renaturalización, la instalación de fotovoltaicas o la creación de una comunidad fotovoltaica o energética local.

La alcaldesa ha asegurado que se atiende así «una deuda pendiente» con las pedanías de inversión, de visibilidad y sobre todo de compromiso con su entorno natural, pues por ejemplo las pedanías del sur pueden plantear proyectos sobre La Albufera y la Dehesa del Saler y las del norte sobre la huerta.

Catalá ha señalado que siguen trabajando para que la Unesco declare La Albufera como reserva de la Biosfera, así como para incorporar a grandes empresas en esta Capitalidad Verde, y ha asegurado que se está consiguiendo que València esté «más verde, más cuidada y más limpia».

Lo importante es que hay «un alto grado de consenso político» en torno a esta cuestión, ha reivindicado la alcaldesa, quien ha destacado su compromiso de informar cada trimestre del impacto de este acontecimiento en la ciudad y de la hoja de ruta para los siguientes meses.

Por otra parte, a preguntas de los medios de comunicación sobre qué va a pasar con el Ágora que se construyó para la Capitalidad del diseño y que actualmente está en un almacén, ha indicado que se están ultimando las conversaciones con la Autoridad Portuaria de València sobre La Marina para decidir sobre su instalación.

Asimismo, la alcaldesa ha afirmado que le gustaría que grandes proyectos como la remodelación de la plaza del Ayuntamiento o el futuro bulevar García Lorca cuenten con una «opinión técnica fundada» por parte de la comisión de expertos en urbanismo que se ha creado recientemente, donde le gustaría que hubiera una reflexión de aquí al verano. EFE

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Fallece Manuel María Llombart Bosch: el visionario que convirtió al IVO en un referente europeo en oncología

Publicado

en

La medicina valenciana despide a Manuel María Llombart Bosch, una de las figuras más influyentes en la historia de la oncología española y el principal impulsor del crecimiento y modernización del Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Su fallecimiento en València a los 85 años deja un vacío profundo en la comunidad científica y sanitaria, que reconoce en él a un profesional adelantado a su tiempo, riguroso, comprometido y profundamente humano.

Un pionero con visión de futuro

Nacido en València, Llombart Bosch dedicó toda su vida profesional a elevar la calidad de la atención a los pacientes con cáncer. Su liderazgo fue clave para transformar el IVO en un centro de referencia nacional e internacional, donde la investigación, la innovación tecnológica y el trato humano al paciente se convirtieron en los pilares de su actividad.

Bajo su dirección, el instituto consolidó áreas punteras en diagnóstico, tratamiento y seguimiento oncológico, y reforzó su papel como institución sin ánimo de lucro volcada en el paciente y en el desarrollo científico.

Un legado institucional y familiar

Llombart Bosch dirigió el IVO hasta 2017, cuando cedió el testigo a su hijo, Manuel Llombart Fuertes, exconseller de Sanidad. La continuidad generacional simboliza la profundidad del compromiso familiar con la lucha contra el cáncer y con el servicio público en el ámbito sanitario.

En 1995, participó en la creación del Patronato de la Fundación para la Investigación en Oncología, una entidad destinada a impulsar proyectos científicos y ensayos clínicos que han contribuido al avance de nuevas terapias y mejores diagnósticos. Su nombre está ligado, por tanto, tanto a la atención clínica como al progreso investigador.

Reconocido y respetado por la profesión

Además de su labor al frente del IVO, fue vicepresidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia (ICOMV), donde trabajó por la defensa de la profesión, la formación continuada y la mejora de los estándares asistenciales. Sus colegas destacan de él la combinación de rigor científico, liderazgo sereno y una profunda vocación de servicio a los pacientes.

Una despedida íntima para una figura pública

El velatorio se celebra hoy a partir de las 16:00 horas, mientras que la misa funeral tendrá lugar mañana a las 10:45 horas. Aunque su trayectoria ha sido pública y ampliamente reconocida, la familia ha solicitado que el sepelio se realice en la más estricta intimidad.

Un legado que perdura

Con su fallecimiento, la Comunitat Valenciana pierde a uno de los arquitectos de su estructura moderna de atención oncológica. El próximo año, cuando el IVO cumpla 50 años de historia, buena parte de ese medio siglo llevará la impronta de Manuel María Llombart Bosch: su visión, su esfuerzo y su firme convicción de que el paciente debe ser siempre el centro de toda decisión clínica.

Su legado seguirá vivo en cada profesional formado en el IVO, en cada línea de investigación que impulsó y, sobre todo, en las miles de vidas que su trabajo contribuyó a cuidar y mejorar.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo