Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Catalá plantea bajar impuestos para que València sea la ciudad con menos presión fiscal de España

Publicado

en

lista candidatos pp valencia

VALÈNCIA, 2 May. – La candidata del Partido Popular a la Alcaldía de Valencia, María José Català, ha anunciado este jueves, en una reunión que ha mantenido con los colegios profesionales integrados en la Unión Profesional, que uno de sus primeros objetivos en el Ayuntamiento será «rebajar la presión fiscal que soportan los valencianos en la actualidad». Se trata, ha dicho, de «una reforma fiscal justa y equitativa de aquellas figuras impositivas que tienen un impacto más directo en las economías familiares».

Català ha explicado a los representes de la Unión Profesional que si resulta elegida alcaldesa retomará convenios de colaboración con los Colegios Profesionales «que el tripartito ha derogado en estos últimos cuatro años», entre los que ha citado el de la Intermediación Hipotecaria, «que ha suprimido Ribó con el Colegio de Abogados para firmar un acuerdo con una empresa privada que le está cobrando al Ayuntamiento diez veces más por el mismo servicio», ha informado el PP en un comunicado.

Según Català, «el govern de la Nau ha aumentado la presión fiscal un 14 por ciento debido a la subida del IBI que aplicó en 2016 a más de 5.000 inmuebles destinados a actividades económicas, que ha mantenido el resto del mandato, y al incremento que aplicó a la tasa de mesas y sillas a más de 400 bares y/o cafeterías, además de la subida del impuesto de vehículos a más de 27.000 conductores».

Català ha planteado a los representantes de los Colegios Profesionales «una revolución fiscal para conseguir que València sea la ciudad de más de 500.000 habitantes con menos presión fiscal de España, mediante un paquete de medidas fiscales con el fin de abordar una bajada de impuestos generalizada» en la ciudad «que vaya en beneficio de los contribuyentes valencianos y del progreso económico local».

Para reducir esta «alta presión fiscal», la candidata ‘popular’ ha anunciado que si es elegida alcaldesa pondrá en marcha una serie de medidas «que tendrán como objetivos principales atraer inversiones, dinamizar la actividad económica, impulsar la creación de empleo e incrementar el ahorro de los valencianos».

IBI NATURALEZA URBANA
Català se ha comprometido a rebajar un 10% el Impuesto de Bienes Inmuebles, en todos los inmuebles de naturaleza urbana, tanto los de uso residencial como los dedicados a comercios y autónomos, «para dejar en el bolsillo de los valencianos 22 millones de euros al año».

«La bajada del IBI que proponemos beneficiará a todos los valencianos por igual y tendrá también una incidencia positiva en los 34.575 comercios y 7.424 oficinas profesionales de la ciudad, que verán reducidos sus gastos y podrán destinar ese ahorro a generar empleo e invertir en mejorar sus empresas», ha apuntado.

También ha presentado la implantación de ayudas de 3.000 euros a familias con hijos menores para facilitar la conciliación, que alguno de sus miembros en paro, destinadas reabrir empresas o actividades comerciales.

«Las grandes empresas con facturaciones por encima del millón de euros invierten y crean empleo en las ciudades que les garantizan seguridad jurídica y unos impuestos bajos», ha asegurado Català, quien también propone «una bonificación del 50% del IAE a empresas durante los primeros cinco años de su funcionamiento». Dentro de esta línea de actuación, bonificará el 50% del IBI a pymes que creen nuevos puestos de trabajo.

En relación con el impuesto de sucesiones y en «contraposición a la negativa» de Ximo Puig y Mónica Oltra a eliminarlo en la Comunitat Valenciana, ha indicado que bonificará en un 95% el Impuesto de Plusvalía para los casos de herencias y transmisiones de empresas o comercios entre familiares, «lo que supondrá 12.000.000 de euros de ahorro a los valencianos».

Del mismo modo, ha informado que su programa económico incluye también una rebaja del tipo de gravamen sobre Plusvalías cinco puntos porcentuales, pasando del casi 30% actual al 25%, «y nueva bonificación en el ICIO de hasta un 90% a aquellas empresas, comercios, establecimientos que decidan hacer su inmueble 100% accesible».

Igualmente, ha explicado a los representantes de los colegios profesionales que implantará un Plan de Segunda Oportunidad, para autónomos o pymes que hayan cesado en su actividad como consecuencia de la crisis y vuelvan a lanzar empresas, comercios o proyectos de emprendedurismo.

Fuente: (EUROPA PRESSS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Betabloqueantes tras un infarto: un estudio español demuestra que ya no son necesarios en la mayoría de pacientes

Publicado

en

Betabloqueantes infarto
FREEPICK

Un estudio internacional coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha revolucionado el abordaje del tratamiento del infarto de miocardio. La investigación concluye que los betabloqueantes, recetados de forma rutinaria desde hace más de 40 años, no aportan beneficios en pacientes que han sufrido un infarto no complicado, es decir, cuando la función contráctil del corazón se mantiene conservada.

El estudio Reboot cambia las guías clínicas del infarto

Los resultados proceden del ensayo clínico Reboot, en el que han participado 8.505 pacientes de 109 hospitales en España e Italia. El trabajo, publicado en dos de las revistas médicas más prestigiosas —The New England Journal of Medicine y The Lancet—, se ha presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en Madrid.

“Nuestro trabajo va a cambiar el tratamiento del infarto en todo el mundo. Más del 80% de los pacientes con infarto no complicado reciben betabloqueantes al alta, pero no hay evidencia de que les aporten beneficio”, explica Borja Ibáñez, director científico del CNIC e investigador principal del estudio.

Por qué se recetaban betabloqueantes tras un infarto

Desde los años 80, los betabloqueantes se recetaban tras un infarto porque reducen la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el consumo de oxígeno del corazón, protegiéndolo frente a arritmias y complicaciones.

Sin embargo, con la llegada de tratamientos más efectivos como la angioplastia coronaria y la colocación de stents, que abren la arteria obstruida en cuestión de minutos, el papel protector de estos fármacos ha quedado obsoleto en muchos casos.

El CNIC ya lo adelantó en su polipíldora cardiovascular (que combina aspirina, un antihipertensivo y un medicamento para el colesterol), de la que se excluyeron los betabloqueantes por su cuestionada utilidad.

Beneficios de eliminar los betabloqueantes

Según el estudio Reboot, dejar de prescribir betabloqueantes de forma rutinaria tras un infarto no complicado supondrá:

  • Menos efectos secundarios: cansancio, bradicardia (ritmo cardíaco bajo) y disfunción sexual.

  • Mayor adherencia al tratamiento, al reducirse el número de pastillas diarias.

  • Ahorro económico para el sistema sanitario, al disminuir la prescripción innecesaria.

Un riesgo especial para las mujeres

Uno de los hallazgos más relevantes del ensayo es la diferencia en el efecto de los betabloqueantes según el sexo.

  • En las mujeres, el estudio encontró un mayor riesgo de muerte, reinfarto y hospitalización por insuficiencia cardiaca cuando recibían betabloqueantes en comparación con aquellas que no los tomaban.

  • En los varones, en cambio, no se detectaron estos efectos adversos significativos.

Este resultado pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta el sesgo de género en las enfermedades cardiovasculares, algo históricamente poco considerado en la investigación clínica.

Una advertencia para los pacientes que ya los toman

A pesar de los resultados, los cardiólogos insisten en que nadie debe suspender por su cuenta la medicación.

“Si un paciente está leyendo esta información y toma betabloqueantes, no debe interrumpirlos sin hablar antes con su médico. Es el especialista quien debe decidir si mantenerlos o no en cada caso”, advierte Ibáñez.

El infarto en España: cifras y contexto

  • Cada año, alrededor de 70.000 personas sufren un infarto en España.

  • El 70% de los pacientes sobreviven con la función cardíaca intacta, el grupo donde los betabloqueantes no ofrecen beneficio.

  • Hasta ahora, más del 80% de los pacientes eran dados de alta con esta medicación.

Con los nuevos datos, se espera una actualización de las guías clínicas internacionales de cardiología, lo que cambiará la práctica médica en hospitales de todo el mundo.


Conclusión: un cambio histórico en el tratamiento del infarto

El ensayo Reboot marca un antes y un después en la cardiología. Los betabloqueantes dejan de ser necesarios para la mayoría de los pacientes que superan un infarto sin complicaciones, reduciendo riesgos, efectos adversos y costes.

Se trata de un cambio de paradigma comparable al que supuso en su día la introducción de los stents coronarios, y que impactará en la vida de miles de pacientes cada año.

 

 

Continuar leyendo