Síguenos

Fallas

ENTREVISTA| Cayetana Santacruz y Lucía Payá, candidatas a Falleras Mayores de València 2022

Publicado

en

Cayetana Santacruz y Lucía Payá

Conoce a Cayetana Santacruz Blasco, candidata a Fallera Mayor Infantil de València 2022:

Cayetana Santacruz Blasco

Cayetana Santacruz Blasco es de la Falla Fernando el Católico – Ángel Guimerá, (El Bunyol). Tiene 11 años y estudia 6º de primaria en el colegio Madres Escolapias. Es fallera desde que nació en el año 2010, posee la recompensa de Oro y le gusta participar en las actividades de playbacks y teatro. Vivió en su falla la elección de Raquel Alario como Fallera Mayor de Valencia

Hobby/afición: Hacer ‘lettering’ (caligrafía) y teatro.

Virtud: Alegro y amable.

Defecto: Un poco cabezota.

Comida favorita: Paella valenciana.

Color favorito: Azul cielo.

Prefieres indumentaria del siglo XVIII o del siglo XIX: Del siglo XVIII, ya que me parece que a las niñas nos queda bien.

Tres moños o uno: Tres moños.

Indumentarista: Ernesto de Sostoa.

Artista fallero: Paco Mesado.

Lo que más te gusta de las fallas: Disfrutar de mi comisión y hacer amigos.

Un acto: La presentación.

¿Por qué tienes que ser tú la FMIV 2022? Pienso que podría representar muy bien a los niños/as valencianos. Soy fallera desde que nací, llevo el fallería en las venas.

La Fallera Mayor Infantil de València que más te ha gustado: Carla García y Sofía Soler.

 

 

Conoce a Lucía Payá, candidata a Fallera Mayor de València 2022:

LUCIA PAYÁ

Lucía Payá es de la Falla Maestro Aguilar – Matías Perelló – Los Centelles, del sector Ruzafa A. Tiene 24 años y es maestra de Educación Primaria y estudiante de oposiciones.

Lleva las fallas en la sangre, parte de su familia fundó la falla a la que pertenece. Es fallera desde que nació y siempre de la misma comisión. El acto que más le gusta es la ofrenda a la Virgen, por la emoción de poder volver un año más a verla, y todo el día de la crida, ya que da el pistoletazo de salida, y es un día muy intenso y fallero.

Le encanta el arte en general, sobre todo la pintura y bailar salsa y bachata.

Estado civil: Soltera.

 

Un defecto: Soy demasiado perfeccionista.

 

Una virtud: Soy muy positiva, siempre busco el lado bueno de las cosas.

 

¿Por qué quieres ser Fallera Mayor de València? Para toda mujer fallera y valenciana es un sueño poder llegar a lo más alto y un orgullo poder representar a un colectivo tan grande y al que tanto queremos.

 

Lugar favorito de València: La plaza de la Virgen.

 

Último libro que has leído: En los zapatos de Valeria.

 

Una película: El diario de Noa.

 

Un personaje histórico con el que te identifiques: Frida Kahlo.

 

Qué persona es tu referente en la vida: Mi madre.

 

Qué cambiarías del proceso de elección de la Corte de Honor: En general me parece un proceso bastante justo, pero si tuviera que cambiar algo, sería que el jurado pudiera dedicar algo más de tiempo a cada una para poder conocerlas más personalmente.

 

Así fue la primera sesión de fotos de las nuevas Cortes de Honor:

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo