Síguenos

Psicología

Celos en la pareja: ¿Cómo gestionarlos?

Publicado

en

Celos en la pareja
Vera Arsic/Pexels
Los celos de pareja en psicología son sentimientos de sospecha, desconfianza y temor que se producen en relación a otra persona. Cuando estos sentimientos se producen dentro de una relación son los llamados celos de pareja, y son los más comunes.
Hablamos con Inés Valderrábano, Psicóloga General Sanitaria de Instituto Psicológico Cláritas para analizar estos sentimientos tan frecuentes y peligrosos que pueden acabar con una relación de pareja.

¿Qué son los celos de pareja en psicología? ¿Qué tipos de celos hay?

Los celos, en general, no son más que un mensaje del sistema emocional que nos está previniendo de algo malo que nos puede pasar, es decir, que la persona a la que queremos nos abandone. Es una especie de alarma, que nos activa y nos pone en alerta ante la posible pérdida de cariño de nuestra pareja.

Y como todo lenguaje emocional, es algo que nos han enseñado las experiencias de la vida desde pequeños: si podemos o no confiar en el otro, qué cabe esperar del otro, si es posible que alguien nos abandone, y más específicamente, si cabe la posibilidad de que la persona a la que queremos nos abandone.

En el fondo, si vamos a la raíz, podemos observar que en toda situación donde hay celos hay dos protagonistas: el que los siente y el que, podríamos decir, los genera. Algo importante que hay que señalar, antes de auto diagnosticarnos como celotípicos o propensos a ser celosos, es si éstos son realistas o auto infundados, es decir, si mi pareja me da o no razones para ser celoso.

Como todo, los extremos no son deseables, ya sea por exceso o por defecto. En el exceso de celos nos solemos encontrar con personas con grandes inseguridades sobre sí mismas, con desconfianza hacia el otro y con recelo a la hora de fiarse de su pareja. Y, por otro lado, el polo del defecto nos puede hablar de una forma de enfrentarse al mundo donde hay una confianza ciega para no ver lo malo de las cosas ni personas, porque no se podría tolerar.

¿Cuáles son los rasgos de una persona celosa?

Es difícil establecer un patrón en las personas celosas ya que, como he mencionado anteriormente, depende del lenguaje emocional que haya aprendido cada uno y de lo confiable que sienta el mundo exterior. Además de poder toparnos con la situación de que nuestros celos sean realistas.

Pero sí podemos hacer una aproximación. Tienden a ser personas que, por lo general, no creen que se pueda confiar del todo en el mundo exterior, en los demás, ni en sí mismos ni sus capacidades. Podemos encontrarnos con personas que se vuelcan tanto en la relación que la pareja es su único contacto social y esperan de la pareja lo mismo. Y, cuando esto no se cumple, pueden aparecer los celos.

En ocasiones podemos ver que las personas con celos han sufrido un abandono importante en su infancia y presentan una herida bastante grande. Esto los lleva a pensar en dos direcciones paralelas: la primera que ellos son “abandonables” y no merecen la pena y, la segunda, que no quieren volver a serlo. Esto los suele llevar a volcarse en exceso en la relación y poner en marcha todas las estrategias imaginables para evitar que les dejen y ante la más mínima sospecha, se despierta toda la ansiedad.

Uno, ¿se hace celoso o se nace?

Claramente uno se hace celoso. Son las experiencias de la vida las que nos van marcando y orientando en una dirección u otra.

Si hemos crecido recibiendo un mensaje de confianza en nosotros mismos y en el mundo exterior, no tendremos por qué necesitar ponernos celosos. Si, por el contrario, este aprendizaje ha sido negativo, lo esperado en las relaciones es la desconfianza, el recelo y la duda.

Ser víctima de una infidelidad puede dejar unas secuelas importantes en cuanto a celos. ¿Cómo se puede superar?

Definitivamente marca, pero puede ser algo pasajero o quedarse tatuado en el alma. Es decir, si ya tenemos una herida de abandono previa la infidelidad nos va a reforzar la idea previa de que no merecemos la pena como persona o de que no se puede confiar en nadie.

Si no tenemos esa herida, podremos colocar la infidelidad donde debe estar, en que puede que nosotros tengamos algo de responsabilidad, pero es la pareja la que libremente y puede que conscientemente, haya tomado esa decisión.

¿Puede una persona celosa superar esta inseguridad? ¿Cómo se trata en terapia?

Sí, se puede reorientar, y dependiendo del grado de malestar puede trabajarse cada persona algo sus inseguridades, pero normalmente hace falta ayuda de un profesional.

En terapia, con ayuda de la figura del terapeuta, la persona aprende que existen relaciones sanas, donde el otro es predecible, confiable y congruente con las situaciones. Es un espacio donde sabemos que no nos van a hacer daño y podemos desarrollar todos los pilares necesarios para confiar en nosotros mismos y en nuestras capacidades, en nuestra valía. Este es el primer paso para tener la suficiente seguridad y aplomo en uno mismo que nos llevará a fiarnos de que pase lo que pase, podremos con ello.


Inés Valderrábano- Psicóloga General Sanitaria

Graduada en Psicología y con el Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Pontifica de Comillas de Madrid. Formación en Psicoterapia Breve y especializada en Clínica e Intervención en Trauma con EMDR por la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia (SEMPyP). Su desarrollo profesional se ha centrado en la psicología clínica con parejas, adultos y niños.

Instituto Psicológico Cláritas

El Instituto Psicológico Cláritas ofrece un servicio integral de tratamientos psicológicos, a través de un equipo de profesionales cualificados, supervisados y en continua formación. Para adultos, niños, jóvenes, parejas y familias. En clínica, on-line y a domicilio.


 

 

 

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Psicología

Los beneficios del aburrimiento para el cerebro, según la psicóloga Marian Rojas

Publicado

en

beneficios aburrimiento
FREEPIK

En la actualidad, estamos rodeados de estímulos que llenan cada momento de nuestro día a día. La idea de aburrirse parece haberse desvanecido, tanto en la vida de los más pequeños como en la de los adultos. Sin embargo, la psicóloga Marian Rojas, conocida en España por su libro Cómo hacer que te pasen cosas buenas y su influencia en redes sociales, sostiene que deberíamos incorporar momentos de aburrimiento consciente en nuestras rutinas. Analizamos cuáles son los beneficios del aburrimiento.

Marian Rojas: Una voz en la divulgación psicológica

A través de sus charlas y publicaciones en redes sociales, Rojas busca acercar su visión sobre la psicología a un público amplio. Licenciada en Medicina en la Universidad de Navarra en 2007 y con especialidad en Psiquiatría, enfatiza en sus conferencias la importancia de las relaciones humanas y la conexión entre mente y cuerpo para comprender el comportamiento humano y las enfermedades.

El aburrimiento como una actividad positiva

“Entiendo que es difícil ver el aburrimiento como algo bueno, pues siempre se ha asociado a la soledad y a la falta de actividad. Sin embargo, es una actividad maravillosa para nuestro cerebro”, explica Rojas en sus redes. En un mundo donde la hiperconectividad y el FOMO (miedo a perdernos algo) son la norma, el aburrimiento se vuelve esencial para equilibrar la sobreestimulación cerebral.

La sobrecarga de información y sus efectos

La constante exposición a la información y los estímulos ha generado en muchas personas un estado de alerta perpetuo, creando una adicción a la dopamina, que proporciona gratificación inmediata. Rojas aclara: “Hemos acostumbrado a nuestro cerebro a recibir tal cantidad de información que, en momentos de no hacer nada, lo rechazamos”. Esta situación transforma el aburrimiento en algo negativo, percibiéndolo como una tortura.

La importancia de las pausas en nuestra vida diaria

La psicóloga subraya que necesitamos momentos de pausa. “Estamos diseñados para vivir en modo alerta, pero también necesitamos detenernos”. Para Rojas, esos momentos de aburrimiento consciente son necesarios para que nuestro cerebro pueda identificar emociones y encontrar soluciones a problemas complejos.

Consejos prácticos para aprovechar el aburrimiento

Marian Rojas recomienda dedicar unos minutos diarios a no hacer nada, sin distracciones digitales. “Nada es nada. Observa por la ventana, medita, agradece o deja que tu mente divague”. Este ejercicio activa redes neuronales que facilitan la identificación de emociones y la resolución de problemas.

Beneficios del aburrimiento para la salud mental

La propuesta de Rojas se alinea con varios estudios que han investigado los efectos positivos del aburrimiento en la salud cerebral. Algunos de estos beneficios incluyen:

  • Descanso mental: Permite desconectar de las demandas externas y reflexionar sobre nuestras emociones y metas personales.
  • Estimulación de la creatividad: La neurocientífica Alicia Walf concluyó que las mejores ideas suelen surgir en momentos de aburrimiento.
  • Desarrollo de la resiliencia: Aprender a tolerar la falta de estimulación constante fomenta la adaptabilidad y el bienestar emocional.

Conclusión: Abrazar el aburrimiento para un crecimiento personal

Incorporar momentos de aburrimiento consciente en nuestras vidas puede ser clave para nuestro desarrollo personal. Aunque en nuestra cultura actual los estímulos constantes parecen más atractivos, es fundamental recordar que el aburrimiento tiene un valor significativo para la salud de nuestro cerebro y nuestro bienestar emocional.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo