Síguenos

Salud y Bienestar

Comidas navideñas durante el embarazo: alimentos permitidos y prohibidos

Publicado

en

comidas navideñas embarazo
PIXABAY

La celebración de la Navidad está estrechamente relacionada con las reuniones familiares que conllevan un sinfín de comidas copiosas. Es habitual que, llegado este momento, las mujeres embarazadas tengan dudas sobre qué pueden y qué no deben comer en su estado. La primera recomendación de Paloma Ramos, nutricionista de IVI, es “no cambiar demasiado la dieta y, sobretodo, no perder de vista la máxima de no comer por dos”. La especialista nos da la claves para disfrutar de las comidas navideñas durante el embarazo.

Comidas navideñas durante el embarazo

Cualquier alimento crudo forma parte de la lista de los prohibidos:

Dentro de este grupo se encuentran moluscos, crustáceos, el foie, los pescados ahumados o en salazón. El sushi solo se puede consumir si ha sido congelado previamente a -20ºC durante 24-48 horas. La carne, cuanto más hecha, mejor.

Es importante evitar los quesos sin pasteurizar, blancos o azules, por el riesgo de contener listeria, mientras que los embutidos y fiambres no cocidos podrían ser portadores de toxoplasmosis, por lo que también es recomendable evitar su ingesta.

Hay estudios recientes que afirman que el jamón curado durante más de 20 meses elimina la toxoplasmosis en caso de haberla, “pero mejor no arriesgarse”, aconseja la nutricionista.

Alimentos permitidos:

En cambio, sí se puede tomar carnes, pescados y huevos siempre que estén bien cocinados. “Son excelentes para el desarrollo del embrión”, indica Paloma Ramos. A las embarazadas vegetarianas se les recomienda, en la medida de lo posible, la ingesta de carne roja durante el embarazo, ya que bajan mucho los niveles de hierro (teniendo incluso que ser suplementados con pastillas). Para una mejor absorción del hierro, tanto en forma de alimentos como en forma de pastillas, se recomienda evitar tomar lácteos 1 hora antes y 1 hora después, siendo mejor tomarlo siempre acompañado de vitamina C (naranja, limón, pimiento…).

Están también recomendados el aceite de oliva, quesos curados, y todos los alimentos que contengan ácido fólico como el brócoli, los espárragos, las legumbres y las avellanas.

La nutricionista de IVI recuerda que no son aconsejables las bebidas estimulantes y el hígado por su alto contenido en vitamina A, que puede afectar al desarrollo del feto en las primeras semanas. Tampoco se ha de abusar del lucio, pez espada y atún rojo (por su alto contenido en mercurio y metales pesados). Por el contario, sí se pueden tomar pescados blancos y salmón.

Ensaladas y bebidas

Alta precaución con las ensaladas o verduras crudas que deben estar bien lavadas. “Hay más riesgo de toxoplasmosis por frutas y verduras mal lavadas que por el jamón”, apunta Paloma Ramos, quien añade que “es recomendable no comer ensaladas fuera de casa, ya que desconoces cómo han sido manipuladas. Y en casa, lavarlas mucho, incluso las que van ya en una bolsita”.

Respecto al consumo de alcohol, éste “debe ser cero”, afirma con contundencia la nutricionista. A modo de excepción, se permite tomar cerveza 0,0 (la “sin” no, ya que lleva algo de alcohol), por su aporte de vitaminas, antioxidantes y minerales. En este sentido, hay que valorar las aportaciones de vitaminas y minerales que también se encuentran en los dulces como el turrón, de los que no conviene “abusar”.

En definitiva, se trata de disfrutar de las fiestas navideñas y hacer frente a las comidas de estas fechas manteniendo las pautas de alimentación marcadas por el especialista siguiendo estos sencillos consejos, pero aprovechando “la excepcionalidad de los platos tradicionales navideños”, concluye Paloma Ramos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Publicado

en

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Especialistas del Departamento de Salud de la Ribera alertan de que una incorrecta conservación de los medicamentos en verano puede provocar importantes problemas de salud en el organismo al verse alteradas las características de calidad y eficacia de los fármacos.

Efectos nocivos que el calor puede provocar en los medicamentos

Teniendo en cuenta las altas temperaturas que suelen alcanzarse en estos meses, el personal especializado advierte de la necesidad de llevar a cabo una correcta utilización de los fármacos, con especial atención a aquellos medicamentos que deben conservarse en frío o deben utilizarse tan pronto se hayan sacado de la nevera.

Según los farmacéuticos de Atención Primaria del Departamento de Salud de la Ribera, Miguel Murcia y Rocío Broseta, “las condiciones de conservación que indica un medicamento, se establecen según los ensayos realizados antes de ser comercializados, por lo que deben respetarse para no perder su eficacia y seguridad”.

Por ello, antes de consumir cualquier medicamento, se debe comprobar su estado y su apariencia exterior, sobre todo en cremas, colirios, supositorios u óvulos, ya que por su aspecto se puede conocer su estabilidad.

Cuando nunca debes consumirlos

Si no se ha conservado correctamente o el producto ha cambiado al abrirlo, el medicamento no debe ser consumido bajo ningún concepto, ya que podrían estar alteradas las propiedades del fármaco.

Por lo que respecta a la conservación en casa, es aconsejable mantener los medicamentos en sitios frescos y secos, evitando la exposición directa a la luz solar.

Por ello, el personal experto recomienda no guardarlos en la cocina o el baño, estancias de la casa que, por lo general, suelen acumular más calor a lo largo del día, y siempre lejos del alcance de los niños.

En cualquier caso, es importante que antes de tomar un medicamento se consulte con  profesionales sanitarios y se evite la automedicación.

Igualmente, cuando se adquiera por primera vez, se recomienda leer el envase y el prospecto para conocer la temperatura a la que debe conservarse.

Viajar con medicamentos

En los trayectos por carretera, es recomendable no llevar los medicamentos en el maletero o la guantera del coche, ya que pueden llegar a alcanzar altas temperaturas.

Es imprescindible mantener las condiciones de transporte específicas para cada medicamento; es decir, los fármacos a conservar entre los 2ºC y 8ºC, deben conservarse siempre en nevera y, por tanto, transportarse en embalaje isotérmico refrigerado (sin llegar a congelar); por su parte, los fármacos que deben permanecer a una temperatura de entre 25ºC y 30ºC, han de transportarse en un embalaje isotérmico no refrigerado para evitar que puedan alcanzar temperaturas mayores.

Síndrome de agotamiento y golpe de calor

Por otro lado,  el personal especializado advierte de que algunos medicamentos pueden acentuar los efectos de las altas temperaturas, agravar el síndrome de agotamiento-deshidratación, propiciar los golpes de calor o inducir una hipertermia.

En este grupo de medicamentos se encuentran los diuréticos, los antiinflamatorios no esteroideos, los antihipertensivos, algunos antibióticos y antivirales, los antiarrítimicos, algunos antidiabéticos, los hipolipemiantes (empleados para regular el colesterol), los antidepresivos, los antihistamínicos y los antipsicóticos.

“Hay que estar atentos al estado general de aquellos pacientes que toman este tipo de medicamentos, así como propiciar una serie de medidas que ayude a controlar su temperatura corporal: ambiente fresco, buena ventilación y aireación, y continua hidratación.

Es importante resaltar que, a pesar de las altas temperaturas, en ningún caso se deben suspender los tratamientos establecidos por los facultativos”, concluyen Murcia y Broseta.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo