Síguenos

Psicología

CONSEJOS| Cómo afrontar la vuelta a la rutina tras las vacaciones

Publicado

en

Cómo afrontar la vuelta a la rutina

La Dra. Cristina Bonjoch, pediatra del Hospital Universitario Dexeus, hace algunas recomendaciones para que los padres puedan afrontar mejor la vuelta al cole de los niños después de los meses de vacaciones. Dar ejemplo con positividad: si los niños y niñas ven cómo sus padres afrontan la vuelta a la rutina con optimismo, será más fácil poder transmitirles la importancia de volver a sus responsabilidades escolares.

Cómo afrontar la vuelta a la rutina

  • Dar muestras de alegría de cara al primer día de colegio. Es recomendable, si es posible, visitar el colegio unos días antes y poder explicarle al niño o niña qué actividades hará y también quién lo irá a recoger cuando acabe la jornada escolar. Es aconsejable que los niños se impliquen en la preparación del material escolar y, si se puede, que puedan ver los libros que utilizarán durante el curso escolar.
  • Si durante las semanas de vacaciones no lo han hecho, es recomendable que unos días antes de empezar la rutina, encontréis un rato cada día pararealizar una pequeña tarea escolar como leer, dibujar, hacer números…
  • Para regular los horarios es mejor empezar por las actividades más movidas (ir a la playa, jugar en la piscina…) por la mañana, de forma que por la tarde se realicen juegos o actividades más tranquilas. De este modo se podrá volver a la rutina de ir a dormir más pronto, tal y como ocurrirá durante el horario escolar. Y si avanzáis la hora de ir a la cama, también se podrá adelantar la hora de levantarse por la mañana. Estos cambios de horarios se deben hacer de forma progresiva i así en pocos días conseguiréis que se levanten casi a la misma hora en que lo hacen cuando van a la escuela.
  • Regular los horarios de sueño también permite regular los de las comidas. El primer consejo, muy importante, es dejar de lado los ‘piscolabis’ (snacks, chuces, zumos…) que se toman a cualquier hora durante las vacaciones. Además, si se despiertan más temprano podrán desayunar pronto y sobre las 14 horas, que es la hora en que habitualmente comen durante la época escolar, ya volverán a tener hambre. Como se acostarán más temprano, también cenarán antes de forma que aprovecharemos para empezar el día con un desayuno saludable que incluya los alimentos que son necesarios a primera hora de la mañana: fruta, láctico y carbohidratos saludables (cereales, tostadas…). ¡Los niños y niñas deben tomar un desayuno completo y saludable antes de empezar la jornada escolar!

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Psicología

Un estudio analiza las emociones asociadas a la desinformación sobre la DANA: Miedo en X e ira en TikTok

Publicado

en

Estudio emociones dana Valencia en redes sociales

Un estudio de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha identificado un fenómeno clave en la difusión de desinformación: las emociones varían según la red social. Tras analizar cientos de publicaciones en X (antes Twitter) y TikTok, los investigadores han concluido que la desinformación sobre la DANA en Valencia se asocia con tristeza y miedo en X, mientras que en TikTok predomina la ira y el asco.

Diferencias en la Reacción Emocional en X y TikTok

Según los investigadores Paolo Rosso e Iván Arcos, el contenido textual de X genera una respuesta más introspectiva, donde los usuarios elaboran narrativas que acentúan tragedias y eventos negativos, desencadenando miedo y tristeza. En cambio, en TikTok, la combinación de elementos visuales y auditivos potencia una reacción más inmediata y visceral, dando lugar a emociones como la ira y el asco.

El estudio titulado ‘Patrones emocionales divergentes en la desinformación en redes sociales: Análisis de tweets y tiktoks sobre la DANA en Valencia’ ha sido dirigido por Iván Arcos y Paolo Rosso, de la UPV, junto con Ramón Salaverría, de la Universidad de Navarra. La investigación se enmarca en el Iberian Digital Media Observatory y ha sido publicada en la Conferencia de Inteligencia Artificial ICAART-2025.

Estrategias de Manipulación en Redes Sociales

El informe revela que apelar a las emociones es una estrategia deliberada en la difusión de desinformación. El análisis lingüístico muestra que los contenidos fiables utilizan un lenguaje más estructurado, mientras que los mensajes falsos recurren a negaciones, anécdotas personales y testimonios directos para ganar credibilidad.

Para su estudio, los investigadores analizaron 650 publicaciones en X y TikTok relacionadas con la DANA de Valencia del 29 de octubre. En el proceso, detectaron palabras clave asociadas a los bulos, entre ellas:

  • “Conspiración”
  • “Fallecidos ocultación”
  • “Engaño”
  • “Manipulación”
  • “Mentiras”
  • “Bonaire cementerio”
  • “Ayuda rechazada”
  • “Provocada presas”

Además, el estudio analizó los audios de TikTok, identificando que los contenidos confiables suelen tener tonos más claros y narraciones monótonas, mientras que los mensajes de desinformación utilizan variaciones tonales y efectos musicales para modificar la percepción emocional de los usuarios.

El Papel de la Inteligencia Artificial en la Lucha contra la Desinformación

Ante el crecimiento de la desinformación en redes sociales, los investigadores abogan por el uso de inteligencia artificial para ayudar a verificar contenidos. Estas herramientas podrían:

Analizar miles de publicaciones automáticamente

Detectar patrones de desinformación

Alertar a los moderadores de contenido sospechoso

Avisar a los usuarios sobre la posible falta de veracidad de ciertos posts

Con estas estrategias, las plataformas digitales podrían reducir la propagación de noticias falsas y minimizar el impacto de la manipulación emocional en redes sociales.

Este estudio subraya la importancia de educar a los usuarios sobre cómo se propaga la desinformación, así como la necesidad de implementar medidas más efectivas para frenar su impacto en la opinión pública.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo