Síguenos

Psicología

CONSEJOS| Cómo afrontar la vuelta a la rutina tras las vacaciones

Publicado

en

Cómo afrontar la vuelta a la rutina

La Dra. Cristina Bonjoch, pediatra del Hospital Universitario Dexeus, hace algunas recomendaciones para que los padres puedan afrontar mejor la vuelta al cole de los niños después de los meses de vacaciones. Dar ejemplo con positividad: si los niños y niñas ven cómo sus padres afrontan la vuelta a la rutina con optimismo, será más fácil poder transmitirles la importancia de volver a sus responsabilidades escolares.

Cómo afrontar la vuelta a la rutina

  • Dar muestras de alegría de cara al primer día de colegio. Es recomendable, si es posible, visitar el colegio unos días antes y poder explicarle al niño o niña qué actividades hará y también quién lo irá a recoger cuando acabe la jornada escolar. Es aconsejable que los niños se impliquen en la preparación del material escolar y, si se puede, que puedan ver los libros que utilizarán durante el curso escolar.
  • Si durante las semanas de vacaciones no lo han hecho, es recomendable que unos días antes de empezar la rutina, encontréis un rato cada día pararealizar una pequeña tarea escolar como leer, dibujar, hacer números…
  • Para regular los horarios es mejor empezar por las actividades más movidas (ir a la playa, jugar en la piscina…) por la mañana, de forma que por la tarde se realicen juegos o actividades más tranquilas. De este modo se podrá volver a la rutina de ir a dormir más pronto, tal y como ocurrirá durante el horario escolar. Y si avanzáis la hora de ir a la cama, también se podrá adelantar la hora de levantarse por la mañana. Estos cambios de horarios se deben hacer de forma progresiva i así en pocos días conseguiréis que se levanten casi a la misma hora en que lo hacen cuando van a la escuela.
  • Regular los horarios de sueño también permite regular los de las comidas. El primer consejo, muy importante, es dejar de lado los ‘piscolabis’ (snacks, chuces, zumos…) que se toman a cualquier hora durante las vacaciones. Además, si se despiertan más temprano podrán desayunar pronto y sobre las 14 horas, que es la hora en que habitualmente comen durante la época escolar, ya volverán a tener hambre. Como se acostarán más temprano, también cenarán antes de forma que aprovecharemos para empezar el día con un desayuno saludable que incluya los alimentos que son necesarios a primera hora de la mañana: fruta, láctico y carbohidratos saludables (cereales, tostadas…). ¡Los niños y niñas deben tomar un desayuno completo y saludable antes de empezar la jornada escolar!

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Psicología

Los beneficios del aburrimiento para el cerebro, según la psicóloga Marian Rojas

Publicado

en

beneficios aburrimiento
FREEPIK

En la actualidad, estamos rodeados de estímulos que llenan cada momento de nuestro día a día. La idea de aburrirse parece haberse desvanecido, tanto en la vida de los más pequeños como en la de los adultos. Sin embargo, la psicóloga Marian Rojas, conocida en España por su libro Cómo hacer que te pasen cosas buenas y su influencia en redes sociales, sostiene que deberíamos incorporar momentos de aburrimiento consciente en nuestras rutinas. Analizamos cuáles son los beneficios del aburrimiento.

Marian Rojas: Una voz en la divulgación psicológica

A través de sus charlas y publicaciones en redes sociales, Rojas busca acercar su visión sobre la psicología a un público amplio. Licenciada en Medicina en la Universidad de Navarra en 2007 y con especialidad en Psiquiatría, enfatiza en sus conferencias la importancia de las relaciones humanas y la conexión entre mente y cuerpo para comprender el comportamiento humano y las enfermedades.

El aburrimiento como una actividad positiva

“Entiendo que es difícil ver el aburrimiento como algo bueno, pues siempre se ha asociado a la soledad y a la falta de actividad. Sin embargo, es una actividad maravillosa para nuestro cerebro”, explica Rojas en sus redes. En un mundo donde la hiperconectividad y el FOMO (miedo a perdernos algo) son la norma, el aburrimiento se vuelve esencial para equilibrar la sobreestimulación cerebral.

La sobrecarga de información y sus efectos

La constante exposición a la información y los estímulos ha generado en muchas personas un estado de alerta perpetuo, creando una adicción a la dopamina, que proporciona gratificación inmediata. Rojas aclara: “Hemos acostumbrado a nuestro cerebro a recibir tal cantidad de información que, en momentos de no hacer nada, lo rechazamos”. Esta situación transforma el aburrimiento en algo negativo, percibiéndolo como una tortura.

La importancia de las pausas en nuestra vida diaria

La psicóloga subraya que necesitamos momentos de pausa. “Estamos diseñados para vivir en modo alerta, pero también necesitamos detenernos”. Para Rojas, esos momentos de aburrimiento consciente son necesarios para que nuestro cerebro pueda identificar emociones y encontrar soluciones a problemas complejos.

Consejos prácticos para aprovechar el aburrimiento

Marian Rojas recomienda dedicar unos minutos diarios a no hacer nada, sin distracciones digitales. “Nada es nada. Observa por la ventana, medita, agradece o deja que tu mente divague”. Este ejercicio activa redes neuronales que facilitan la identificación de emociones y la resolución de problemas.

Beneficios del aburrimiento para la salud mental

La propuesta de Rojas se alinea con varios estudios que han investigado los efectos positivos del aburrimiento en la salud cerebral. Algunos de estos beneficios incluyen:

  • Descanso mental: Permite desconectar de las demandas externas y reflexionar sobre nuestras emociones y metas personales.
  • Estimulación de la creatividad: La neurocientífica Alicia Walf concluyó que las mejores ideas suelen surgir en momentos de aburrimiento.
  • Desarrollo de la resiliencia: Aprender a tolerar la falta de estimulación constante fomenta la adaptabilidad y el bienestar emocional.

Conclusión: Abrazar el aburrimiento para un crecimiento personal

Incorporar momentos de aburrimiento consciente en nuestras vidas puede ser clave para nuestro desarrollo personal. Aunque en nuestra cultura actual los estímulos constantes parecen más atractivos, es fundamental recordar que el aburrimiento tiene un valor significativo para la salud de nuestro cerebro y nuestro bienestar emocional.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo