Síguenos

Psicología

¿Cómo aprender a estar solo?

Publicado

en

¿Cómo aprender a estar solo?
PEXELS
Normalmente tememos la soledad porque la asociamos con abandono o desprotección. Esa sensación de desamparo suele producir tristeza, ansiedad, miedo, etc…

 Aprender a estar solo como reposicionamiento en el mundo. ¿Solo? No, conmigo.

¿Por qué nos asusta la soledad?

Una cosa es estar solo y otra sentirse solo. Podemos estar rodeados de gente y sentirnos terriblemente solos (aislados, incomunicados) o podemos estar solos físicamente y estar en completo equilibrio emocional. No todas las personas nos sentimos igual ante la soledad. La forma como desarrollamos nuestro apego es fundamental.

Somos seres sociales, necesitamos de los demás para crecer y desarrollarnos, por lo que la soledad puede resultar algo realmente temible para muchos. No existe una educación en soledad, ni en la gestión emocional que requiere. Es un aprendizaje que debemos ir haciendo en gran medida sobre la marcha y debido a situaciones impuestas. Sin embargo, la soledad forma parte de la vida. Atenderla y trabajarla tiene que ver con madurar y evolucionar como persona.

Aprender a estar solo está relacionado directamente con nuestro nivel de satisfacción vital.

Estar solos nos ayuda a potenciar:

  • La creatividad,
  • Promueve el autoconocimiento
  • Nos ayuda a bajar revoluciones y descansar.

La soledad debería enfocarse como una oportunidad para entrenar nuevas aptitudes y destrezas, como una manera de redescubrirnos a nosotros mismos.

Como especie, los seres humanos estamos programados para la autoprotección, así que tendemos a buscar amparo en el otro como forma de cubrir nuestras necesidades. Esta operación es saludable ya que es positivo buscar el acercamiento con los demás y cultivar las relaciones, pero se convierte en un problema cuando es la única manera de autorregularnos, es decir, cuando el otro se convierte en una necesidad para nuestro equilibrio personal, ya que no podemos regularlo por nosotros mismos.

¿Qué peligros puede causar no saber estar solos?

  • Dependencia emocional. Puedes mantenerte en relaciones poco constructivas o incluso tóxicas.
  • Tomar decisiones equivocadas.
  • Pérdida de hábitos propios.
  • Desconexión de uno mismo.
  • Complacencia. Volcarse excesivamente en satisfacer a los demás y desvincularse de las propias necesidades.

¿Cómo aprender a estar solo?

Aprender a disfrutar de la soledad es un proceso que debe ir afianzándose con el tiempo.

Algunas ideas que pueden ayudar a conseguir aprender a estar solo son:

  • Entiende qué significa concretamente para ti estar solo. Cada persona tiene un bagaje personal debido a las vivencias que ha ido acumulando. Según qué nos haya pasado en nuestra vida y cómo lo hayamos comprendido hace que asociemos unas u otras cosas a la soledad. Por ejemplo, no la sentirá de la misma manera una persona criada en una familia numerosa que una persona adoptada en su infancia. ¿Qué asocias a la soledad?
  • Tú puedes ser tu mejor compañía, pero para ello debes reconocerte. De la misma manera que disfrutas de la compañía de alguien porque te gustan ciertas características o formas de ser, también tú puedes producir mejoras en ti para gustarte más a ti mismo y disfrutar de tu propia compañía. ¿Qué te gustaría cultivar de ti mismo? ¿Qué te gustaría cambiar? ¿Qué nuevos aprendizajes o hábitos te gustaría promover?
  • Explora hacia el exterior, prueba cosas nuevas y potencia tu espíritu aventurero. Por muy oculto que esté, está.
  • Conócete interiormente, te ayudará a mejorar tu autoestima ¿Qué es realmente importante para ti? ¿Qué da sentido a tu vida? ¿En qué resaltas y qué queda por mejorar?
  • Atiende a tu diálogo interno. Todos nos decimos cosas a nosotros mismos cuando reflexionamos. En ocasiones son críticas feroces o en ocasiones son mensajes validadores. Aprende a tratarte más amablemente, reduce la autocrítica constante y potencia los mensajes más constructivos. Trátate como te gustaría que te trataran.¡
  • Date permiso para sentir cualquier emoción que puedas tener en cada momento. No censures ciertas emociones negativas, déjalas que aparezcan y analiza qué función tienen en tu vida en este momento.
  • Sé constante en tus nuevas maneras de funcionar. Recuerda que los hábitos se consolidan a través de la repetición.
  • Consulta con un psicoterapeuta si las implicaciones de la soledad te parecen inabordables o generan un grado de insatisfacción que no puedes manejar. Aprender a estar solo es posible con las herramientas necesarias.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Psicología

Los peligros de la obsesión por una persona

Publicado

en

obsesión por una persona
Obsesión por una persona-PIXABAY

La línea entre la obsesión y el amor puede ser difícil de discernir. Mientras que el amor genuino es una fuerza positiva que nutre y enriquece las relaciones, la obsesión por una persona puede ser destructiva y consumir la vida de quien lo padece. En este artículo, exploraremos cómo diferenciar la obsesión del amor, identificar sus síntomas y recibir consejos de psicólogos sobre cómo manejar esta delicada situación.

¿Qué es la Obsesión por una Persona?:

Se manifiesta cuando una persona desarrolla pensamientos intrusivos y compulsivos sobre alguien, lo que lleva a comportamientos y emociones intensas y desproporcionadas. A diferencia del amor saludable, esta puede provocar ansiedad, angustia y comportamientos perjudiciales para uno mismo y para la relación.

Diferencias entre la Obsesión y el Amor:

  1. Libre de Posesividad: El amor genuino respeta la libertad y la individualidad de la otra persona, mientras que la obsesión tiende a ser posesiva y controladora.
  2. Bienestar Mutuo: En una relación de amor saludable, ambas partes se preocupan por el bienestar del otro y buscan su felicidad. Cuando se está obsesionado, la preocupación es egoísta y centrada en la propia gratificación.
  3. Autonomía Emocional: El amor permite que cada individuo mantenga su autonomía emocional, mientras que la obsesión puede llevar a una dependencia emocional poco saludable.
  4. Equilibrio y Respeto: En el amor, existe un equilibrio saludable entre dar y recibir, mientras que los obsesivos pueden inclinarse hacia un enfoque unilateral y desequilibrado.

Síntomas:

  1. Pensamientos Intrusivos: La persona obsesionada experimenta pensamientos recurrentes y persistentes sobre la persona objeto de su fijación.
  2. Comportamientos Compulsivos: Esto puede incluir stalkeo en redes sociales, seguimiento constante de la persona o incluso acoso.
  3. Negación de la Realidad: La persona obsesionada puede negar signos de rechazo o falta de interés por parte de la persona objeto de su obsesión.
  4. Angustia y Ansiedad: Puede causar angustia significativa, ansiedad y depresión.

Consejos de los Psicólogos:

Para obtener una perspectiva profesional sobre este tema, hemos consultado a varios psicólogos:

  1. Dra. Laura Sánchez, Psicóloga Clínica: «Es importante diferenciar entre el amor saludable y la obsesión. El amor genuino se basa en el respeto mutuo y la aceptación, mientras que la obsesión puede ser destructiva y dañina para ambas partes».
  2. Dr. Juan Martínez, Terapeuta de Parejas: «Si sospechas que estás obsesionado con alguien, es crucial buscar ayuda profesional. A través de la terapia, puedes explorar las raíces de tu obsesión y aprender estrategias para manejar tus emociones de manera más saludable».
  3. Dra. Elena Gómez, Psicoterapeuta: «La obsesión por una persona puede ser un signo de necesidades emocionales no satisfechas o problemas de autoestima. Trabajar en el autocuidado y el desarrollo personal puede ayudar a reducir la intensidad de la obsesión y fomentar relaciones más equilibradas».

En conclusión, la obsesión por una persona puede tener consecuencias negativas en la vida de uno y en sus relaciones. Es crucial aprender a reconocer los signos de la obsesión y buscar ayuda si es necesario. Con el apoyo adecuado, uno puede aprender a cultivar relaciones saludables y amorosas basadas en el respeto mutuo y el bienestar emocional.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo