Síguenos

TIPS Y BELLEZA

‘Como tienes tu casa, tienes tu vida’: La importancia del orden en casa para la salud mental

Publicado

en

como tienes tu casa tienes tu vida
Interior de una vivienda con espacios bien aprovechados y organizados. EFE/Archivo

Rosabel Tavera

OFFICIAL PRESS/ EFE.- Como tienes tu casa, tienes tu vida. Si en algún momento has parado todo y te has sentado en tu casa observando cómo está organizado todo lo que te rodea y no estás pasando un buen momento habrás analizado que el orden no es precisamente lo que preside tu hogar. Algo que no es casualidad y su lectura es mucho más importante de lo que crees.

El orden en casa, una tendencia mundial impulsada por gurús del sector que cosechan millones de seguidores, se ha convertido en una herramienta fundamental como aliada del teletrabajo, al proporcionar espacios en los que aflora la productividad y la creatividad, así como de la salud mental al facilitar un día a día equilibrado y libre de bloqueos, según afirman sus seguidores.

La japonesa Marie Kondo -que cuenta con una legión planetaria de seguidores- se hizo mundialmente conocida hace 5 años con su método «Konmari», reflejado en su primer libro «La magia del orden» (éxito de ventas mundial) y en su programa de telerrealidad de la plataforma Netflix, donde afirma que se puede vivir más feliz con menos.

Las emprendedoras María Ángeles Cabezuelo y Asela Vicent vieron en esta tendencia una profesión en auge y hace dos años fundaron en Vila-real la firma «Ordenadas». Desde entonces ayudan a sus clientes a encontrarse mejor en sus casas y a vivir con más armonía, con más claridad.

El papel del psicólogo

Las responsables de Ordenadas ven clave la figura del psicólogo en este proceso, y en este sentido la psicóloga Gracia Vinagre se muestra alineada con la idea de poder trabajar el orden desde las dos perspectivas, ya que «si tenemos gran nivel de estrés, somos menos reflexivos y tendemos al desorden mental» -el cual ha aumentado en tiempos de pandemia- y si «además nuestro entorno está desordenado eso nos lleva a más inestabilidad emocional y a ser más lentos en todas nuestras tareas cotidianas».

De este modo, indica Vinagre, «un buen punto para bajar los niveles de estrés es empezar a ordenar nuestras cosas» ya que «cambiando nuestra parte exterior contribuimos a tener tranquilidad y bienestar interior».

Mente desordenada

Para el psicólogo Enric Valls «vivir en el desorden significa que nuestra mente también está desordenada» y asegura que un ejercicio terapéutico que él mismo recomienda a sus pacientes es «ordenar en tu habitación o tu escritorio» .

El orden, añade, «nos satisface personalmente porque vivimos en un ambiente puro, tranquilo y equilibrado» y eso nos aporta «orden emocional» y, por ende, «mejora la capacidad de concentración y de atención, aumenta la creatividad» y además «al ordenar liberamos endorfinas relacionadas con la felicidad como la serotonina o la dopamina».

También, sostiene el psicólogo valenciano, «mejora la autoestima» porque conseguimos algo que nos hemos propuesto y «nos da la sensación de que todo está bajo control», lo cual «es una necesidad del ser humano», siempre «evitando los extremos» para no llegar a desarrollar un trastorno obsesivo compulsivo.

Como tienes tu casa, tienes tu vida

Ordenar, indica, es también deshacerse de lo que nos aporta «toxicidad y negatividad» y si trabajamos en el hogar y ese entorno está ordenado «aumenta el rendimiento laboral».

Cabezuelo y Vicent indican que «el orden es vital en todos los ámbitos de nuestra vida» y en el trabajo también. Ahora, a consecuencia de la pandemia y el encierro forzado, «hemos visto como todo el mundo se ha dedicado a ordenar su casa» que de repente «se ha convertido también en oficina y en colegio».

Sus clientes potenciales son principalmente familias con hijos que pueden ser más o menos ordenados, pero que «en un momento de su vida se les ha ido de las manos», ya que, añaden, la gente que es por naturaleza desordenada «no busca una solución porque están acostumbrados al caos».

Cómo mejorar tu casa

Sin embargo muchas personas «no ven salida» a su desorden, y es entonces cuando entra en juego el papel de la organizadora profesional, que acompaña y guía al cliente tras analizar sus necesidades.

Mariní Bosque, emprendedora de Faura (Valencia), que acaba de establecerse como organizadora profesional con su empresa «El Gato Ordenado» tras formarse en este campo, incide en la idea del asesoramiento, en «ayudar a la persona a cómo gestionar los espacios de su casa y valorar cada objeto».

En esta sociedad tendente al consumismo, la inercia es acumular objetos que no usamos, y que acaban entorpeciendo la fluidez en nuestras vidas tras acumularse en diferentes puntos del hogar.

Cuando encuentras esos puntos, añade Bosque, «aparecen bloqueos que están latentes en tí mismo» y cuando se da el paso de ordenar y decidir qué necesitas realmente y qué no, y consigues desprenderte de esas cosas materiales que no te aportan nada, «toda esa energía se mueve y encuentras tranquilidad y satisfacción».

CONSEJOS| Cómo ordenar la casa según el Feng Shui y qué se consigue

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TIPS Y BELLEZA

Los 7 alimentos antiinflamatorios, respaldados por la ciencia

Publicado

en

alimentos antiinflamatorios
Los 10 alimentos antiinflamatorios, respaldados por la ciencia-PEXELS

La inflamación crónica se ha vinculado a diversas enfermedades, desde las afecciones cardiovasculares hasta las enfermedades autoinmunes. Adoptar una dieta antiinflamatoria puede ser una estrategia eficaz para mitigar los efectos de la inflamación en el cuerpo. En este artículo, exploraremos un listado amplio de alimentos antiinflamatorios respaldados por la ciencia.

1. Frutas y Bayas: Las frutas y bayas son ricas en antioxidantes y compuestos antiinflamatorios. Ejemplos incluyen:

  • Arándanos: Contienen antocianinas que han demostrado reducir la inflamación.
  • Piña: Contiene bromelina, una enzima con propiedades antiinflamatorias.
  • Cerezas: Poseen antocianinas y quercetina, con efectos antiinflamatorios.

2. Verduras de Hojas Verdes: Las verduras de hojas verdes son una excelente fuente de vitaminas y minerales con propiedades antiinflamatorias:

  • Espinacas: Contiene antioxidantes, como la vitamina E, que combaten la inflamación.
  • Kale: Rico en glucosinolatos que pueden tener propiedades antiinflamatorias.
  • Brócoli: Contiene sulforafano, con efectos antiinflamatorios demostrados.

3. Pescados Grasos: Los pescados grasos son ricos en ácidos grasos omega-3, conocidos por sus propiedades antiinflamatorias:

  • Salmón: Rico en ácidos grasos omega-3, como el EPA y el DHA.
  • Arenque: Fuente de ácidos grasos omega-3 y proteínas.
  • Sardinas: Contienen ácidos grasos omega-3 y vitamina D.

4. Frutos Secos y Semillas: Frutos secos y semillas son ricos en grasas saludables y antioxidantes:

  • Almendras: Contienen vitamina E y magnesio, con propiedades antiinflamatorias.
  • Chía: Rica en ácidos grasos omega-3 y fibra.
  • Nueces: Fuente de ácido alfa-linolénico (ALA), un tipo de omega-3.

5. Aceite de Oliva: El aceite de oliva virgen extra es una grasa saludable con propiedades antiinflamatorias:

  • Ácido Oleico: Componente principal, con propiedades antiinflamatorias.
  • Polifenoles: Actúan como antioxidantes y antiinflamatorios.

6. Cúrcuma: La cúrcuma es conocida por su principio activo, la curcumina, con fuertes propiedades antiinflamatorias:

  • Propiedades Antioxidantes: Combate el estrés oxidativo.
  • Modula la Inflamación: Inhibe las vías inflamatorias en el cuerpo.

7. Jengibre: El jengibre contiene gingerol, un compuesto con efectos antiinflamatorios:

  • Propiedades Analgésicas: Alivio del dolor asociado con la inflamación.
  • Modulación de Citocinas: Regula la respuesta inflamatoria.

Adoptar una dieta rica en alimentos antiinflamatorios respaldados por la ciencia puede ser una estrategia valiosa para mejorar la salud general y prevenir enfermedades relacionadas con la inflamación crónica. Es crucial recordar que la moderación y la variedad son clave en una dieta equilibrada. Antes de realizar cambios significativos en la dieta, siempre es recomendable consultar con un profesional de la salud. Incorporar estos alimentos puede ser un paso significativo hacia un estilo de vida más saludable y equilibrado.

Menú Semanal Antiinflamatorio:

Lunes: Desayuno:

  • Tazón de yogur natural con arándanos y almendras.
  • Batido verde con espinacas, piña y jengibre.

Almuerzo:

  • Ensalada de hojas verdes con aguacate, salmón a la parrilla y aderezo de aceite de oliva y limón.
  • Quinoa cocida como guarnición.

Cena:

  • Pollo al curry con cúrcuma y leche de coco.
  • Brócoli al vapor.

Martes: Desayuno:

  • Tostadas integrales con aguacate y tomate.
  • Zumo de naranja fresco.

Almuerzo:

  • Wrap de pavo con hojas de lechuga, tomate y mostaza.
  • Ensalada de garbanzos con pepino, pimiento y aderezo de aceite de oliva.

Cena:

  • Sopa de lentejas con verduras.
  • Espárragos a la parrilla.

Miércoles: Desayuno:

  • Avena cocida con plátano y nueces.
  • Infusión de cúrcuma y jengibre.

Almuerzo:

  • Pechuga de pollo al horno con hierbas.
  • Puré de batata.

Cena:

  • Ensalada de quinoa con vegetales asados (pimientos, calabacín, berenjena).
  • Salmón al horno con limón.

Jueves: Desayuno:

  • Smoothie bowl con bayas, plátano y semillas de chía.
  • Té verde.

Almuerzo:

  • Ensalada de aguacate, garbanzos y espinacas.
  • Pescado a la plancha con limón.

Cena:

  • Stir-fry de tofu con brócoli, champiñones y salsa de soja.
  • Arroz integral como base.

Viernes: Desayuno:

  • Tortilla de claras de huevo con espinacas y tomate.
  • Zumo de zanahoria y naranja.

Almuerzo:

  • Ensalada de quinoa con aguacate, tomate y maíz.
  • Pavo a la parrilla.

Cena:

  • Pescado al horno con hierbas.
  • Ensalada de col rizada con aderezo de aceite de oliva y limón.

Sábado: Desayuno:

  • Pan integral con aguacate y salmón ahumado.
  • Batido de frutas con jengibre.

Almuerzo:

  • Rollitos de lechuga con pollo desmenuzado, zanahoria rallada y salsa de cacahuate.
  • Sopa de calabaza.

Cena:

  • Tacos de pescado con repollo rallado y salsa de aguacate.
  • Quinoa cocida.

Domingo: Desayuno:

  • Açaí bowl con frutas frescas y granola.
  • Té de cúrcuma.

Almuerzo:

  • Lentejas estofadas con verduras.
  • Ensalada de espinacas con nueces y fresas.

Cena:

  • Pollo al horno con hierbas y limón.
  • Brócoli y coliflor asados.

Este menú ofrece variedad, equilibrio y está diseñado con ingredientes que contienen propiedades antiinflamatorias según la evidencia científica. Recuerda adaptar las porciones según tus necesidades y consultar a un profesional de la salud antes de realizar cambios significativos en tu dieta.

Continuar leyendo